Odontología
Examinar
Examinando Odontología por Materia "ADHESIVOS DENTALES"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización morfológica del disilicato de litio tratado con agentes grabadores y su correlación con resistencia adhesiva a cemento de resina(2019) Alvarado Padilla, José Andrés; Hernández Sandoval, Sabrina; Sibaja Conejo, Fabiana; Ulloa Hernández, Gustavo; Vargas Koudriavtsev, Tatiana; Hernández Jiménez, MarcelaIntroducción. En la presente investigación se realizarán pruebas de perfilometría y cizalla, dos protocolos de acondicionamiento de superficie de la cerámica vítrea disilicato de litio: protocolo de grabado ácido y silanización y el protocolo de aplicación de Monobond Etch & Prime. Metodología. Se seleccionaron 20 láminas de disilicato de litio, se les aplicó un protocolo de pulido con 3 diferentes granos (600, 1500 y 2000), se realizó la perfilometría después del protocolo de pulido, se dividieron los especímenes en 2 grupos de 10 cada uno, donde al grupo A se le aplicó el protocolo convencional de grabado con ácido fluorhídrico 5%, seguido de ivoclean y al grupo B se le aplicó el MEP y se volvió a realizar perfilometría para el análisis de rugosidad superficial. Seguido de eso se confecciono 1 cilindro de cemento Multilink N (Ivoclar vivadent), cada uno de 2,5 mm de diámetro, estos cilindros fueron probados en la máquina de prueba universal para medir la resistencia adhesiva de cizalla lograda en cada una. Resultados y conclusiones. En las pruebas de perfilometría se obtuvo un promedio de rugosidad de los especímenes antes del tratamiento de superficie de 30.62±6.72 nm para el grupo A y de 30.03±4.3nm para el grupo B, después del tratamiento de superficie la rugosidad del grupo A fue de 52.12±9.67nm y para el grupo B de 30.21±8.07nm. En las pruebas de cizalla no se encontró correlación entre el grado de rugosidad promedio y la resistencia a la cizalla.Ítem Efecto de diferentes tipos de ¿glaze¿ y protocolos térmicos en las propiedades fisicoquímicas y adhesivas de cerámicas a base de silicatos de litio para CAD/CAM(2023) Cordero Méndez, María José; González Arias, Alexander; Sáenz Arce, María José; Zamora Carmona, Daniel; Murillo Gómez, Fabián de JesúsEvaluar el efecto de diferentes tipos de “glaze” (GP y S) y protocolos térmicos (L y R) en las propiedades fisicoquímicas y adhesivas de cerámicas con base en silicatos de litio (IPS e.max CAD® y VITA SUPRINITY®). Las muestras fueron obtenidas bloques de E.max, distribuidos en seis grupos (n=15): DL/C/L, DL/C/R, DL/GP/L, DL/GP/R, DL/S/L, DL/S/R, SL/C/L, SL/C/R, SL/GP/L, SL/GP/R, SL/S/L, SL/S/R. Las barras (n=15) se sometieron a flexión de tres puntos (resistencia a la flexión-FS (MPa) y módulo de elasticidad-E (GPa)) utilizando una máquina de prueba universal (1 mm/min). La estadística se realizó mediante ANOVA de dos vías y prueba post- hoc de Tukey (α = 0,05). Se utilizó el microscopio de luz para valorar el tipo de falla adhesiva. La morfología se observó grabando un área con HF al 9% (60s) y se analizaron en MEB, en espectroscopía Raman y FTIR-ATR (n=2). El DL resultó ser más resistente que SL y las muestras GS mostraron mayor resistencia que las GP. Las muestras GP-R reportaron mayor rigidez que las GS-L. Los grupos SL/R presentaron mayores valores de adhesión promedio que SL/L. Ambos materiales, mostraron una fase vítrea regular y homogénea. Sobre las fases cristalinas, el DL presentó cristales alargados y en forma de bastón; y el SL en forma redondeada. Los grupos DL-C-L y SL-C-L mostraron la composición típica para cada uno de ellos en FTIR y Raman. En los grupos glaseados con protocolo R, se dió una atenuación de la señal en las bandas típicas del material registradas en el control. El tipo de material, la cristalización y el tipo de glaze, influye en las propiedades fisicoquímicas de la restauración. Siendo el método convencional el de mayor confiabilidad.Ítem Efecto de diferentes tratamientos de grabado en propiedades mecánicas y de superficie de un material cerámico para CAD/CAM reforzado por silicato de litio y zirconio(2019) González Vargas, Natalia; Hernández Víquez, José Roberto; Sauma Montes de Oca, José Roberto; Vargas Vargas, Cristina; Murillo Gómez, Fabián de JesúsEl siguiente trabajo pretende investigar el efecto de diferentes protocolos de grabado con ácido fluorhídrico (HF) en las propiedades mecánicas y de superficie de una cerámica CAD/CAM reforzada por silicato de litio y zirconio, para determinar el protocolo más confiable. Se confeccionaron muestras y se dividieron en cinco grupos de tratamiento: Control (sólo lija #600), HF5%20s, HF5%60s, HF10%20s y HF10%60s. Muestras en forma de bloque fueron analizadas (n=5) con un perfilómetro para obtener su rugosidad promedio (Pa) y en un microscopio electrónico de barrido (MEB), su morfología de superficie. Muestras en forma de barra (n=20) fueron sometidas a la prueba de flexión uniaxial de tres puntos en una máquina de ensayos universal, a 1 mm/min. Los fragmentos fueron analizados fractográficamente. Los datos de ambas variables fueron analizados estadísticamente con las pruebas de ANOVA de 1 factor y Tukey. Los datos de resistencia a flexión fueron analizados además con la estadística de Weibull para obtener su confiabilidad. El protocolo de grabado fue significativo para la rugosidad, siendo los grupos C y HF10%20s los que produjeron la mayor rugosidad de superficie, mientras que el grupo HF5%60s produjo la menor rigurosidad estadísticamente. Para la resistencia a flexión, el factor no fue significativo, sin embargo, sí hubo diferencias significativas en el módulo de Weibull, siendo el más confiable HF5%60s y los menos confiables los tratamientos con HF10%. El tratamiento más confiable, en términos de propiedades mecánicas y que también produjo la menor rugosidad promedio y las alteraciones más tenues en la superficie del material, fue el tratamiento HF5%60s, mientras que los más agresivos y menos confiables en estos términos fueron los grupos C y los tratados con HF10%.Ítem Efecto de tratamientos de superficie en la adhesión de materiales cerámicos y resinosos CAD/CAM con agentes cementates y su relación con la energía libre de superficie(2021) Jiménez Méndez, María Alejandra; Pacheco Vega, Diego José; Ramírez Rodríguez, Nicole Paulina; Murillo Gómez, Fabián de JesúsObjetivo Evaluar la influencia de diferentes tratamientos de superficie en el desempeño adhesivo de diferentes materiales cerámicos y resinosos para CAD/CA unidos a materiales resinosos. Metodología Para los materiales cerámicos, disilicato de litio (DL) y silicato de litio reforzado con zirconia (SLZ) se confeccionaron muestras rectangulares y se dividieron en cinco grupos de tratamiento (n=15): Control, HF (ácido fluorhídrico) 5%20s, HF5%60s, HF10%20s y HF10%60s. Para los materiales resinosos se confeccionaron, igualmente, muestras rectangulares divididas en seis grupos de tratamiento: Control, arenado, SA (sin arenado)+SB (adhesivo universal), A (arenado)+SB, SA+HB (Adhesivo no simplificado hidrofóbico) y A+HB. Se evaluó la resistencia adhesiva por microcizalla entre los materiales tratados y materiales resinosos. Los materiales fueron evaluados morfológicamente con un microscopio electrónico de barrio (MEB), posteriormente, se midió su ángulo de contacto/energía libre de superficie con ayuda de un goniómetro antes y después de la colocación del silano en las cerámicas y del adhesivo en las resinas. Los datos fueron analizados estadísticamente con las pruebas de ANOVA, Kruskal-Wallis y Tukey (α= 0.05). Resultados Se reveló que los valores de ZLS fueron significativamente mayores que los presentados por el DL (p<0.05). En cuanto a los protocolos adhesivos, se observó que el grupo HF10%20s obtuvo los resultados mayores para ambas cerámicas. Se reveló que, en los grupos de resina, los que recibieron arenado presentaron mayores valores de resistencia adhesiva que los no arenados (p<0.05). Además, se observó que los grupos tratados con sistema adhesivo (SB y HB) obtuvieron resultados mayores que los no tratados con adhesivo. De igual manera en la prueba de goniometría se vio que el ángulo de contacto de solo los grupos tratados con HF5%, no mostraron diferencia...Ítem Evaluación de técnicas de adhesión a disilicato de litio y zirconio(2017) Chaves Zúñiga, Mario Alberto; Chinchilla Chacón, Raquel Priscilla; Jiménez Lobo, Yuliana; Zamora Solís, Melissa; Lafuente Marín, José DavidMétodo: 80 muestras, 5x10 mm de cada Emax Press y zirconia ZirCAD (Ivoclar Vivadent) se sinterizaron siguiendo las instrucciones del fabricante antes de colocarse en acrílico y pulido. Cada grupo se dividió en 2 subgrupos de 40 especímenes, la mitad se grabó con ácido fluorhídrico al 9% durante 20 segundos y la otra mitad (n = 40) fue arenado con óxido de aluminio, el tamaño de partícula es de 50 micras, cada subgrupo se dividió luego en cuatro grupos (n = 10) para recibir uno de cuatro silanos: Bis Silane (BISCO), Silane (Ultradent Prods.), Monobond (Ivoclar / Vivadent) y Clearfil Ceramic Primer (Kuraray), siguiendo todas las instrucciones del fabricante. Los cilindros compuestos prefabricados de 2 mm de diámetro (Brilliant, Coltene) fueron cementados en cada muestra con Variolink II (Ivoclar Vivadent) después de una capa previa de N-Bond Tetric (Ivoclar Vivadent), aplicando una fuerza de 500 gr y eliminando el exceso antes de fotopolimerizar . Las muestras se almacenaron durante 7 días a 37 ° C con una humedad relativa del 100% antes de probarse en cizallamiento a una velocidad de 0,1 cm / min hasta el fallo. Los datos se almacenaron en MPa y se analizaron con un ANOVA de tres vías y los medios se compararon con la prueba de HSD de Tuke, ambos calculados a un nivel de significancia de 0,05. Resultados: Los medios y la desviación estándar en MPa se muestran en la tabla. Hubo una diferencia estadística entre los silanos. Para el disilicato de litio, el grabado produce un SBS más alto que el arenado, según lo recomendado por el fabricante. El arenado produce un SBS más alto en Zirconia para todos los silanos, excepto Silane de Ultradent Prods.Ítem Evaluación del efecto de dos tratamientos de superficie sobre el Disilicato de Litio(2018) León Agüero, Idania; Lobo Vega, Jorge David; Martínez Rojas, Rebecca; Vargas Koudriavtsev, TatianaIntroducción: En la presente investigación se pondrán a prueba dos protocolos de acondicionamiento de superficie de la cerámica vítrea disilicato de litio: protocolo de grabado ácido y silanizado, y el protocolo de aplicación de Monobond Etch & Prime. Metodología: diez especímenes de disilicato de litio se dividieron en dos grupos experimentales, en el primer grupo, cinco se acondicionaron con MEP y en el segundo grupo a 5 muestras se les aplicó ácido fluorhídrico al 5% por 20s seguido por Ivoclean; finalmente se aplicó una fina capa de Monobond N sobre la totalidad de especímenes ya acondicionados, se confeccionaron 2 cilindros de cemento Multilink N (Ivoclar Vivadent), cada uno de 2.5 mm de diámetro. Lo que resulta en 10 especímenes de cemento (n=10) por cada grupo experimental. Dichos cilindros fueron testeados en la máquina de prueba universal para medir la fuerza de cizalla lograda en cada caso. Se realiza un análisis descriptivo con el perfilómetro utilizando un solo espécimen de cada grupo para observar el patrón de grabado. Resultado y Conclusiones: la fuerza de adhesión en la prueba de cizalla con el protocolo convencional fue de 28.84 Mpa (desviación estándar: ± 6.55) y con el MEP el promedio fue de 31.63 Mpa (desviación estándar: ± 5.66). No hay diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la fuerza de adhesión entre el protocolo de Monobond Etch and Prime y el protocolo de grabado con ácido fluorhídrico y silanización. En la prueba de perfilometría, que fue de tipo cualitativa, se observa un patrón de grabado más homogéneo y regular con el protocolo de grabado ácido y silanizado, dicho especímen que fue tratado con Monobond Etch & Prime.