Odontología
Examinar
Examinando Odontología por Materia "ACIDO POLILACTICO"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo y caracterización de andamios de nanofibras de ácido poliláctico impregnados con ibuprofeno con la técnica Air Jet Spinning y Electrospinning(2023) Contreras Alemán, Annaby Selena; Céspedes Ajún, Paola; Guevara Hidalgo, María Francinie; Mena Porras, Esteban; Rojas Artavia, Laura; Chavarría Bolaños, DanielIntroducción: el diseño de andamios para ingeniería tisular con capacidad analgésica es un concepto innovador y con gran potencial en la salud oral. Cada andamio posee propiedades fisicoquímicas y biológicas diferentes que deben evaluarse según su contexto biológico y aplicación clínica. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto fue desarrollar y caracterizar andamios nanofibrilares de ácido poliláctico (PLA) cargadas con Ibuprofeno (IBU), sintetizados mediante las técnicas de Air Jet Spinning (AJS) y Electrospinning (ES). Materiales y métodos: combinaciones de PLA10 % e IBU fueron preparadas (10/20/30 %) según la literatura, para sintetizar membranas mediante AJS y ES. Las membranas fueron caracterizadas mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), calorimetría diferencial de barrido (DSC), termogravimetría (TGA) y espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FT-ir). Adicionalmente, también se analizó el perfil de liberación del fármaco mediante espectrofotometría ultravioleta visible (UV-VIS). La comparación entre los grupos de IBU mediante la técnica de AJS al 10 % vs IBU con la técnica de ES 10 % fue realizada mediante una prueba de razón de verosimilitud con el logaritmo modelado de liberación de ibuprofeno con un valor de LR=0,13126 y P=0,9365. Resultados: el análisis SEM demostró la presencia de fibras de orden micro y nanométrico dispuestas aleatoriamente las cuales formaban una malla reticulada. Por su parte, las pruebas de TGA y DSC demostraron estabilidad termodinámica del andamio y el DSC demostró cambios en la entalpía que sugieren la carga del fármaco, confirmada mediante los análisis de FT-IR y UV-vis. En tanto, el ensayo de liberación controlada a 2, 4, 8, 24, 48, 72, 96, 168, 240, 312 y 384 horas, demostró no solo la presencia de la droga, sino la capacidad del sistema para controlar su liberación en función del tiempo de exposición al medio. Conclusión: fue posible sintetizar...