Salud
Examinar
Examinando Salud por Materia "ADOLESCENTES"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso y atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas de Nuevo León, México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Jesús Reyes, David De; Menkes Bancet, Catherine; Meza Palmeros, José AlejandroObjetivo: analizar el acceso y la percepción en la atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas del Estado de Nuevo León, México. Metodología: Estudio cuantitativo y cualitativo con población de 13 a 19 años de ambos sexos. La muestra fue de 2 187 estudiantes, seleccionados por diseño multietápico con confiabilidad del 95% y margen de error del 5%. En la etapa cualitativa la muestra fue de 34 estudiantes; la información se recolectó con entrevistas a profundidad y grupales; el análisis se realizó por teoría fundamentada. Resultados: 62% han asistido a consulta en el último año para la atención de enfermedades respiratorias, gastrointestinales o accidentes. 90% de quienes asistieron a consulta volvería por el buen servicio que recibieron. El 10% no volvería por el tiempo de espera y el trato que recibieron. Del 38% que nunca fueron a consulta, el 52% no lo hizo porque no lo necesitó y 24% porque no le dieron cita. Del total de entrevistados, 60% menciona que los servicios de salud están cerca de su casa, pero van solo cuando están enfermos. De acuerdo con el análisis cualitativo, los entrevistados perciben mala atención y baja calidad de los servicios médicos. Conclusiones: Los resultados muestran dos panoramas. En uno, los estudiantes acuden a consulta por lo menos una vez al año, y evalúan el servicio positivamente; en otro, casi la mitad de los entrevistados no utilizó los servicios de salud, debido a que no los necesitaron o a que tienen una mala percepción de ellos.Ítem Consumo de frutas y verduras y su relación con la imagen corporal deseada en adolescentes cubanos, 2018 = Consumption of fruit and vegetables and their relationship with the desired body image in cuban teenagers, 2018(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 2, artículo científico, julio-diciembre, 2019) Ajete Careaga, Susan Belkis; Martínez de Armas, LeandroObjetivo: relacionar la imagen corporal deseada con la frecuencia de consumo de frutas y verduras en una muestra de adolescentes de San Cristóbal, Artemisa. Material y Métodos:Se realizó un estudio observacional analítico y transversal con 365 adolescentes de 12 a 19 años, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicó el test de Siluetas Corporales y Frecuencia Semi-cuantitativa de Consumo para frutas y verduras. Se determinó el coeficiente de correlación de Spearman, con IBM SPSS.21. Se estableció significancia por debajo de 0,05. Resultados: El 52,3% tenía exceso de peso corporal (sobrepeso u obesidad), 31,5% correspondía al género femenino. Las féminas se percibieron con exceso de peso (81,7%) y desearon imágenes de peso adecuado (72,8%). Los varones se percibieron con peso adecuado (50%) y delgadez leve (40,2%), y desearon imágenes dentro de la delgadez (90,2%). El mayor consumo de frutas y verduras se situó de 2 a 3 días a la semana. La correlación entre la imagen corporal deseada y el consumo de frutas y verduras fue significativa para las verduras (rs=-0,533, p=0,013) no así para las frutas (rs=0,186, p=0,420). Conclusiones: Una imagen corporal deseada dentro de categorías de IMC que tienden a la delgadez se asocia moderadamente con un mayor consumo de verduras, no así de frutas, lo cual puede estar influenciado por el bajo consumo en la muestra estudiada. Objective: was to relate the desired body image with the frequency of fruit and vegetable consumption in a sample of adolescents from San Cristóbal, Artemisa. Material and Methods: An analytical and transversal observational study was carried out, with 365 adolescents from 12 to 19 years old, selected by simple random sampling. Body Silhouettes Test and Semi-quantitative Consumption Frequency for fruits and vegetables were applied. The Spearman correlation coefficient was determined with IBM SPSS.21. Significance was established below 0.05. Results: 52.3% had excess body weight (overweight or obesity), 31.5% corresponded to the female gender. Females were perceived as overweight (81.7%), and they wanted images of adequate weight (72.8%). Males were perceived with adequate weight (50%) and slight thinness (40.2%), and they wanted images within the thinness (90.2%). The highest consumption of fruits and vegetables was 2 to 3 days after week. The correlation between the desired body image and fruit and vegetable consumption was significant for vegetables (rs = -0.533, p = 0.013), but not for fruits (rs = 0.186, p = 0.420). Conclusions: A desired body image within BMI categories that tend to thinness is moderately associated with a higher consumption of vegetables, but not fruit, which may be influenced by the low consumption in the sample studied.Ítem Representaciones de pacientes, familiares y equipo de salud en torno a la diabetes infanto juvenil y posibles caminos para su abordaje : análisis de los Talleres de Nutrición realizados en el 2016 en un hospital de San Miguel de Tucuman, Argentina = Representations of patients, family and health team around infant-juvenile diabetes and possible ways to approach: Analysis of the nutrition workshops carried out in 2016 in a Hospital in San Miguel de Tucuman, Argentina(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 17, no. 2, artículo científico, enero-junio, 2020) Oliszewski, DenisseObjetivo: se busca poner de manifiesto las tensiones que surgen en una institución pública de salud de San Miguel de Tucumán, Argentina en relación con la atención y el tratamiento de la diabetes tipo 1. Método:las reflexiones del presente trabajo muestran las conclusiones alcanzadas a partir de un enfoque cualitativo, de abordaje etnográfico en el Ciclo de Talleres de Nutrición llevados a cabo en el Hospital del Niño Jesús de San Miguel Tucumán, Argentina durante el 2016. Los talleres mencionados estaban destinados a pacientes diabéticos -niñas, niños y adolescentes-y a sus padres y madres. La información fue obtenida a través de la observación participante, de entrevistas en profundidad realizadas a pacientes, padres, madres y personal del equipo de salud y del análisis de las producciones escritas realizadas en los talleres. Resultados: se observa que existen representaciones e intereses diferentes entre los grupos de personas involucrados, lo que se traduce en dificultades en la comunicación. Se advierte una concepción adulto céntrica de la infancia que no atiende al presente de las y los pacientes y que les trata más como “objetos” de atención que como “sujetos”; esto ocurre en el marco de una cultura institucional que no apoya a su personal en el desarrollo de experiencias de atención alternativas como el dispositivo de talleres. Conclusiones: se plantea la necesidad de resignificar los modos de entender la salud, la enfermedad y la infancia en el contexto de una enfermedad crónica para ayudar en la adherencia al tratamiento. Objective: It seeks to highlight the tensions that arise in a public health institution of San Miguel de Tucumán, Argentina in relation to the care and treatment of type 1 diabetes. Method: The reflections of this work present the conclusions to which it is up froma qualitative approach, of ethnographic approximation in the cycle of workshops of nutrition carried out in the Hospital of the child Jesus of San Miguel Tucumán, Argentina during 2016. The reflections of this work represent the conclusions to which it isup from the analysis of the ethnographic material obtained from the participant observation of the cycle of nutrition workshops carried out in the Hospital of the child Jesus of San Miguel Tucumán, Argentina during the 2016. They were aimed for diabetic patients-girls, boys and adolescents-and their parents. The information was obtained through the participant observation, in-depth interviews with patients, parents and members of the health team and the analysis of the written productions made in the workshops. Results: It is observed that there are different representations and interests among the actors involved which translate into difficulties in the communication; there is a adultcentric conception of childhood that does not attend to the present of patients and treats them more as "objects" of care than as "subjects", this hapens within the framework of an institutional culture that does not support its staff in the development of alternative care experiences such as the workshop device. Conclusions: the need to resignify the ways of understanding health, disease and childhood in the context of a chronic disease to help in adherence to treatment is noted.