Ingeniería Civil
Examinar
Examinando Ingeniería Civil por Materia "ACCIDENTES DE TRANSITO - COSTA RICA"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de sitios de concentración de choques viales en la Ruta Nacional 2, mediante el método de exceso de frecuencia de choques esperado(2016) Leiva López, Marco Antonio; Agüero Valverde, JonathanLa Ruta Nacional 2 también conocida como Interamericana Sur es una de las carreteras más importantes del país. Es la principal vía de comunicación entre el cantón de Pérez Zeledón y el Valle Central. Debido a la importancia, características y a la concentración de choques viales a lo largo de la ruta se realizó un análisis de sitios de concentración de choques viales. Para el análisis se utilizó el método de exceso de frecuencia de choques esperado ajustado con Bayes empírico. Se ubicaron los choques a lo largo de la ruta después de ser clasificados según la severidad. Posteriormente se dividió la ruta en segmentos homogéneos considerando su alineamiento, tipo de zona, número de carriles, TPDA, entre otros. Después de aplicar el método se determinaron los excesos de frecuencia de choques, para los 138 tramos homogéneos y las 90 intersecciones, de los cuales se eligió el 10% con mayor exceso de frecuencia. Se estudiaron las características de los choques en estos sitios, así como el entorno de estos, con la finalidad de generar recomendaciones que permitieran disminuir la ocurrencia o severidad de los mismos. Las principales recomendaciones fueron: aumentar el ancho de espaldón, métodos de tráfico calmado, implementar rayas logarítmicas y sonoras, propuesta geométrica de varias intersecciones y colocación de señalización horizontal.Ítem Análisis de sitios de concentración de choques viales en la Ruta Nacional 34 utilizando el método de exceso de frecuencia de choques esperado con el ajuste de Bayes empírico(2016) Varela Araya, Viviana; Agüero Valverde, JonathanLa frecuencia y severidad de los choques observadas en los últimos años en la Ruta Nacional 34, la ausencia de estudios detallados sobre sus causas y la falta de información sobre el tema, evidencian la importancia de realizar un análisis de al menos los sitios más críticos de concentración de choques viales, con el fin de proponer medidas que brinden soluciones a la problemática actual y a largo plazo. El proceso de gestión de seguridad vial que se utilizó en este proyecto es el indicado en el Manual de Seguridad de Carreteras del 2010, del cual se desarrollaron los primeros tres pasos : evaluación de la red, diagnóstico y selección de contramedidas. Para realizar el análisis se utilizó el método de exceso de frecuencia de choques esperado con el ajuste de Bayes empírico, debido a que se distingue de otros métodos por su precisión al considerar la disponibilidad de datos, el sesgo de regresión a la media y cómo se establece el umbral de desempeño. Se estudiaron los 16 segmentos y 11 intersecciones con mayor exceso de frecuencia de choques. Una de las principales problemáticas encontradas en esta carretera es la falta de facilidades para peatones y ciclistas, así como problemas con la gestión de accesos, anchos de espaldón, velocidad y diseño de intersecciones.Ítem Análisis y comparación de sitios de concentración de choques viales con heridos en las autopistas General Cañas, Florencio del Castillo y Próspero Fernández(2023) Alvarado Aglietti, Daniela María; Agüero Valverde, Jonathan GerardoLos choques viales son una de las principales causas de muerte a nivel mundial y, en el caso específico del país, a lo largo de los años las cifras han incrementado, por lo que realizar un análisis de los sitios más críticos de concentración de choques, con el fin de brindar algunas soluciones en materia de seguridad vial es de suma importancia. Las autopistas son carreteras con función de movilidad, por lo que se transita en ellas a velocidades altas. Debido a esto, el diseño y medidas de seguridad vial tomadas para las mismas deben ser las adecuadas. El presente trabajo consistió en un análisis de sitios de concentración de choques viales con heridos en las autopistas General Cañas, Florencio del Castillo y Próspero Fernández. Para realizar el análisis se utilizó el método de exceso de frecuencia de choques con ajuste de Bayes empírico. Este método utiliza la estadística clásica y, mediante la distribución Binomial Negativa, se determinaron funciones de desempeño, con las cuales se obtuvieron los tramos más críticos de las carreteras. Se realizó un solo modelo que incluyó las tres autopistas, con el cual se analizaron un total de 74 tramos homogéneos. A partir de los resultados se presentó un diagnóstico y se propusieron soluciones para los 20 tramos con mayor exceso de frecuencia de choques. Uno de los principales hallazgos es que conforme disminuye el ancho de los carriles, mayor es la probabilidad de que se generen choques. Además, el principal tipo de choque que se genera es con motocicletas.Ítem Metodología para la ubicación de los sitios que deben ser intervenidos en razón de que poseen una alta tasa de accidentabilidad y deficiencias en la geometría de la carretera(2015) Segura Rodríguez, Luz Elena; Loría Salazar, Luis GuillermoSe propone una metodología para ubicar los sitios que deben ser intervenidos en razón de que poseen una alta tasa de accidentabilidad y deficiencias en la geometría de la carretera, específicamente en las Rutas Nacionales 1, 2, 32 y 34. Las secciones de estudio a las cuales se les realizó el análisis geométrico se seleccionaron basados en la ocurrencia de accidentes con al menos un herido grave o fallecido, y las propiedades geométricas generales del tramo. Después de elaborar el análisis geométrico de las secciones se procedió a proveer un nivel de priorización de atención y se creó una herramienta para almacenar la información obtenida a partir del análisis. La mayor parte de los accidentes analizados se dieron cuando se combinó alineamiento vertical plano y alineamiento horizontal recto. Del análisis geométrico, se concluyó que todas las secciones de estudio poseen deficiencias geométricas, ninguna de las secciones de estudio posee espaldón, ninguna de las secciones de estudio cumplen en toda su longitud con el valor mínimo de pendiente longitudinal, la sección 1005 es la que presenta anchos de carril menores, todas las zonas señaladas de adelantamiento permitido sí cumplen con los requerimientos de visibilidad horizontal, y en las secciones 1005 y 1032 ninguno de los puntos estudiados cumplen con la distancia mínima de visibilidad vertical de parada. Además, las secciones 2139 y 1005, poseen los mayores diferenciales de velocidad. Por otra parte, de acuerdo con el nivel de priorización, se determinó que las secciones de estudio 1005, 34030 y 2139 requieren una intervención inmediata. Finalmente, se encontró que cada uno de los parámetros geométricos pueden ser intervenidos mediante mejoramiento.