Ingeniería Civil
Examinar
Examinando Ingeniería Civil por Materia "ACCIDENTES DE TRANSITO - CAUSA Y DETERMINACION - COSTA RICA"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de sitios de concentración de choques viales en la Ruta Nacional 2, mediante el método de exceso de frecuencia de choques esperado(2016) Leiva López, Marco Antonio; Agüero Valverde, JonathanLa Ruta Nacional 2 también conocida como Interamericana Sur es una de las carreteras más importantes del país. Es la principal vía de comunicación entre el cantón de Pérez Zeledón y el Valle Central. Debido a la importancia, características y a la concentración de choques viales a lo largo de la ruta se realizó un análisis de sitios de concentración de choques viales. Para el análisis se utilizó el método de exceso de frecuencia de choques esperado ajustado con Bayes empírico. Se ubicaron los choques a lo largo de la ruta después de ser clasificados según la severidad. Posteriormente se dividió la ruta en segmentos homogéneos considerando su alineamiento, tipo de zona, número de carriles, TPDA, entre otros. Después de aplicar el método se determinaron los excesos de frecuencia de choques, para los 138 tramos homogéneos y las 90 intersecciones, de los cuales se eligió el 10% con mayor exceso de frecuencia. Se estudiaron las características de los choques en estos sitios, así como el entorno de estos, con la finalidad de generar recomendaciones que permitieran disminuir la ocurrencia o severidad de los mismos. Las principales recomendaciones fueron: aumentar el ancho de espaldón, métodos de tráfico calmado, implementar rayas logarítmicas y sonoras, propuesta geométrica de varias intersecciones y colocación de señalización horizontal.Ítem Análisis de sitios de concentración de choques viales en la Ruta Nacional 34 utilizando el método de exceso de frecuencia de choques esperado con el ajuste de Bayes empírico(2016) Varela Araya, Viviana; Agüero Valverde, JonathanLa frecuencia y severidad de los choques observadas en los últimos años en la Ruta Nacional 34, la ausencia de estudios detallados sobre sus causas y la falta de información sobre el tema, evidencian la importancia de realizar un análisis de al menos los sitios más críticos de concentración de choques viales, con el fin de proponer medidas que brinden soluciones a la problemática actual y a largo plazo. El proceso de gestión de seguridad vial que se utilizó en este proyecto es el indicado en el Manual de Seguridad de Carreteras del 2010, del cual se desarrollaron los primeros tres pasos : evaluación de la red, diagnóstico y selección de contramedidas. Para realizar el análisis se utilizó el método de exceso de frecuencia de choques esperado con el ajuste de Bayes empírico, debido a que se distingue de otros métodos por su precisión al considerar la disponibilidad de datos, el sesgo de regresión a la media y cómo se establece el umbral de desempeño. Se estudiaron los 16 segmentos y 11 intersecciones con mayor exceso de frecuencia de choques. Una de las principales problemáticas encontradas en esta carretera es la falta de facilidades para peatones y ciclistas, así como problemas con la gestión de accesos, anchos de espaldón, velocidad y diseño de intersecciones.Ítem Análisis y comparación de sitios de concentración de choques viales con heridos en las autopistas General Cañas, Florencio del Castillo y Próspero Fernández(2023) Alvarado Aglietti, Daniela María; Agüero Valverde, Jonathan GerardoLos choques viales son una de las principales causas de muerte a nivel mundial y, en el caso específico del país, a lo largo de los años las cifras han incrementado, por lo que realizar un análisis de los sitios más críticos de concentración de choques, con el fin de brindar algunas soluciones en materia de seguridad vial es de suma importancia. Las autopistas son carreteras con función de movilidad, por lo que se transita en ellas a velocidades altas. Debido a esto, el diseño y medidas de seguridad vial tomadas para las mismas deben ser las adecuadas. El presente trabajo consistió en un análisis de sitios de concentración de choques viales con heridos en las autopistas General Cañas, Florencio del Castillo y Próspero Fernández. Para realizar el análisis se utilizó el método de exceso de frecuencia de choques con ajuste de Bayes empírico. Este método utiliza la estadística clásica y, mediante la distribución Binomial Negativa, se determinaron funciones de desempeño, con las cuales se obtuvieron los tramos más críticos de las carreteras. Se realizó un solo modelo que incluyó las tres autopistas, con el cual se analizaron un total de 74 tramos homogéneos. A partir de los resultados se presentó un diagnóstico y se propusieron soluciones para los 20 tramos con mayor exceso de frecuencia de choques. Uno de los principales hallazgos es que conforme disminuye el ancho de los carriles, mayor es la probabilidad de que se generen choques. Además, el principal tipo de choque que se genera es con motocicletas.Ítem Modelos estadísticos de gravedad de choques viales en las rutas nacionales de Costa Rica(2013) Madriz Mesén, Berny Andrés; Agüero Valverde, JonathanLos choques viales son un problema de salud pública para un sector importante de la población costarricense y se debe prestar atención a sus causas y las consecuencias que le generan al país. Según datos del INEC para los años 2010 y 2011 los choques viales, para personas de entre 0 a 44 años, se presentan como la primera causa de muerte en el país, con 393 muertes en 2010 y 370 en 2011. Entre los resultados más importantes se tiene que entre mayores sean el TPDA, el número y ancho de carril menor es la gravedad. Por otra parte el límite de velocidad tiene una relación creciente con la gravedad de choques viales, lo que quiere decir que entre más alto sea el límite de velocidad mayor es la gravedad de las heridas sufridas por choques viales. El espaldón ha sido un elemento disminuido o inexistente en gran parte de las carreteras costarricenses (65% de los choques ocurrieron en carreteras sin espaldón) y se demostró que un mayor ancho del mismo tiene un efecto importante en la reducción de la gravedad de los choques viales. Al cuantificar los efectos marginales del rol de la persona implicada en un choque (respecto a los conductores de vehículos) los motociclistas tienen una probabilidad 20% mayor de sufrir heridas graves o la muerte, mientras que los pasajeros de motocicletas tienen probabilidades 189% y 226% mayores de sufrir heridas graves y la muerte, respectivamente. Los resultados de esta investigación son de importancia para el país y al no haberse realizado estudios similares en Costa Rica esta investigación puede servir como base en este campo y abre otras posibilidades de estudios futuros. En campos como los seguros, regulaciones vehiculares, educación vial y otros, se pueden tomar medidas que mitiguen o reduzcan la gravedad de los choques viales en Costa Rica, tomando como base este estudio.