6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
Noticias
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Examinar
Examinando 6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población por Materia "ADOLESCENTES"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso y atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas de Nuevo León, México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Jesús Reyes, David De; Menkes Bancet, Catherine; Meza Palmeros, José AlejandroObjetivo: analizar el acceso y la percepción en la atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas del Estado de Nuevo León, México. Metodología: Estudio cuantitativo y cualitativo con población de 13 a 19 años de ambos sexos. La muestra fue de 2 187 estudiantes, seleccionados por diseño multietápico con confiabilidad del 95% y margen de error del 5%. En la etapa cualitativa la muestra fue de 34 estudiantes; la información se recolectó con entrevistas a profundidad y grupales; el análisis se realizó por teoría fundamentada. Resultados: 62% han asistido a consulta en el último año para la atención de enfermedades respiratorias, gastrointestinales o accidentes. 90% de quienes asistieron a consulta volvería por el buen servicio que recibieron. El 10% no volvería por el tiempo de espera y el trato que recibieron. Del 38% que nunca fueron a consulta, el 52% no lo hizo porque no lo necesitó y 24% porque no le dieron cita. Del total de entrevistados, 60% menciona que los servicios de salud están cerca de su casa, pero van solo cuando están enfermos. De acuerdo con el análisis cualitativo, los entrevistados perciben mala atención y baja calidad de los servicios médicos. Conclusiones: Los resultados muestran dos panoramas. En uno, los estudiantes acuden a consulta por lo menos una vez al año, y evalúan el servicio positivamente; en otro, casi la mitad de los entrevistados no utilizó los servicios de salud, debido a que no los necesitaron o a que tienen una mala percepción de ellos.Ítem Actitudes reproductivas de los adultos jóvenes en Costa Rica, años 1991 y 1999(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Mora Moya, María de los AngelesLos conceptos que tiene una sociedad sobre la anticoncepción, el tamaño ideal de la familia, las relaciones prematrimoniales, la edad propicia para el nacimiento del primer hijo, la maternidad, el aborto, etc., son cercanos y concretos en la vida de las personas. Por tanto evolucionan en mayor consonancia con los cambios socioeconómicos de los grupos que otras concepciones ideológicas como las ideas religiosas y los mitos, sobre todo en los grupos jovenes. La población de quince a menos de veinticinco años experimenta una frecuencia relativa alta de acontecimientos como el comienzo de la vida sexual activa, la conversión en padre o madre, el matrimonio y, tales hechos alteran sensiblemente la forma de percibir y entender su realidad inmediata . En este trabajo se estudia los cambios en las actitudes reproductivas de los jóvenes -entre los 15 y 24 años- en un período de ocho años, de julio de 1991 a julio de 1999. Se analizan diferencias y analogías en las actitudes por sexo, y se compara actitud y práctica reproductiva.Ítem Actividad sexual prematrimonial en Costa Rica : incidencia, tendencias y determinantes(Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, número especial 1991, 1991) Rosero Bixby, LuisSegún un modelo de riesgo en que se utilizaron datos retrospectivos de una muestra nacional de mujeres costarricenses de entre 15 y 24 años entrevistadas en 1986, cada año aproximadamente el 10 por ciento de las mujeres de entre 17 y 19 años—la edad más proclive a la iniciación sexual prematrimonial— comienzan su vida sexual activa. La proporción acumulada de mujeres que han tenido relaciones sexuales antes del matrimonio a los 20 años es del 38 por ciento. Estos datos no corroboran la creencia popular de que la actividad sexual prematrimonial ha aumentado entre las cohortes más jóvenes, pues las de menor edad tendieron a registrar menos riesgo de actividad sexual que las cohortes mayores. La educación reduce el riesgo de sexo prematrimonial, mientras que estar comprometida para casarse lo aumenta marcadamente. En las comunidades con grandes porcentajes de uniones consensúales, la probabilidad de sexo prematrimonial es mayor, tendiendo a atenuarse los efectos restrictivos de la educación.Ítem Asegurar un mañana más saludable en Centroamérica : proteger la salud sexual y reproductiva de la juventud de hoy(Guttmacher Institute, 2008) Remez, Lisa; Prada, Elena; Singh, Susheela; Rosero Bixby, Luis; Bankole, AkinrinolaEs urgente proteger la salud sexual y reproductiva de la juventud centroamericana de hoy. Las tasas de maternidad adolescente en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua son, por mucho, las tasas más altas de toda América Latina. Además, la actual prevalencia del VIH ha sobrepasado el umbral de 1% para convertirse en una epidemia generalizada en Honduras; y se está acercando a ese nivel en El Salvador y Guatemala. Preservar la salud de los jóvenes no es sólo importante para la juventud misma; también es una prioridad vital para el desarrollo. Este informe, basado en encuestas nacionales recientes, presenta patrones y tendencias clave en la conducta sexual y reproductiva de jóvenes de 15–24 años en esos cuatro países, e identifica brechas y necesidades importantes.Ítem Factores incidentes en el uso de métodos anticonceptivos en la población adolescente y adulta joven en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1 (julio-diciembre 2016), 2016) Sánchez Retana, Carmen; Leiva Granados, RolandoObjetivo: analizar los factores que inciden en el uso de métodos anticonceptivos de la población adolescente y adulta joven de Costa Rica (entre 15 y 35 años de edad). Métodos: Por medio de los datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2007 y la metodología basada en el Modelo Probit binario con corrección de sesgos de selección mediante Heckman, se modela la decisión de uso de anticonceptivos con base en diferentes características personales y socioeconómicas. Resultados: se muestra que la edad de la persona y la de la pareja, la estabilidad de la relación y pertenecer a la zona urbana son factores que disminuyen la probabilidad de uso de anticonceptivos. Por otro lado, ser mujer, tener educación universitaria, haber recibido información sobre anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual (ITS), la frecuencia de las relaciones y contar con una relación familiar de apoyo son factores que incrementan la posibilidad de protección mediante el uso de métodos anticonceptivos. Conclusiones: Estos resultados pueden ayudar en el diseño de políticas para prevenir el embarazo adolescente y la transmisión de ITS. Además, se resalta la importancia de brindar educación sexual tanto a los jóvenes como a sus familias más allá de incentivar la abstinencia, de manera que se motive a tener una vida sexual responsable.Ítem Modelación espacial bayesiana del riesgo de embarazo adolescente a través de la aproximación anidada integrada de Laplace en Chiapas, 2015(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 17, número 1 (julio-diciembre 2019), 2019) Núñez Medina, GerardoEl objetivo del trabajo es analizar la distribución espacial de la fecundidad adolescente municipal en Chiapas durante 2015. Método: a partir de la utilización de modelos aditivos estructurales estimados mediante la aproximación anidada integrada de Laplace. Resultados: Un primer modelo identifica los patrones espaciales no aleatorios de la fecundidad, mientras un segundo modelo analiza el efecto que ejercen cofactores como: pobreza, marginación y analfabetismo, sobre la distribución espacial de la fecundidad adolescente. Discusión: Los resultados parecen confirmar que los espacios donde se registran mayores índices de marginación, analfabetismo y pobreza incrementan el riesgo de configurar un clúster donde las tasas de fecundidad adolescente observadas son en promedio mayores que las presentadas por los municipios vecinos.