6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
Noticias
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Examinar
Examinando 6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población por Materia "ADOLESCENTES"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso y atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas de Nuevo León, México(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Jesús Reyes, David De; Menkes Bancet, Catherine; Meza Palmeros, José AlejandroObjetivo: analizar el acceso y la percepción en la atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas del Estado de Nuevo León, México. Metodología: Estudio cuantitativo y cualitativo con población de 13 a 19 años de ambos sexos. La muestra fue de 2 187 estudiantes, seleccionados por diseño multietápico con confiabilidad del 95% y margen de error del 5%. En la etapa cualitativa la muestra fue de 34 estudiantes; la información se recolectó con entrevistas a profundidad y grupales; el análisis se realizó por teoría fundamentada. Resultados: 62% han asistido a consulta en el último año para la atención de enfermedades respiratorias, gastrointestinales o accidentes. 90% de quienes asistieron a consulta volvería por el buen servicio que recibieron. El 10% no volvería por el tiempo de espera y el trato que recibieron. Del 38% que nunca fueron a consulta, el 52% no lo hizo porque no lo necesitó y 24% porque no le dieron cita. Del total de entrevistados, 60% menciona que los servicios de salud están cerca de su casa, pero van solo cuando están enfermos. De acuerdo con el análisis cualitativo, los entrevistados perciben mala atención y baja calidad de los servicios médicos. Conclusiones: Los resultados muestran dos panoramas. En uno, los estudiantes acuden a consulta por lo menos una vez al año, y evalúan el servicio positivamente; en otro, casi la mitad de los entrevistados no utilizó los servicios de salud, debido a que no los necesitaron o a que tienen una mala percepción de ellos.Ítem Actitudes reproductivas de los adultos jóvenes en Costa Rica, años 1991 y 1999(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Mora Moya, María de los AngelesLos conceptos que tiene una sociedad sobre la anticoncepción, el tamaño ideal de la familia, las relaciones prematrimoniales, la edad propicia para el nacimiento del primer hijo, la maternidad, el aborto, etc., son cercanos y concretos en la vida de las personas. Por tanto evolucionan en mayor consonancia con los cambios socioeconómicos de los grupos que otras concepciones ideológicas como las ideas religiosas y los mitos, sobre todo en los grupos jovenes. La población de quince a menos de veinticinco años experimenta una frecuencia relativa alta de acontecimientos como el comienzo de la vida sexual activa, la conversión en padre o madre, el matrimonio y, tales hechos alteran sensiblemente la forma de percibir y entender su realidad inmediata . En este trabajo se estudia los cambios en las actitudes reproductivas de los jóvenes -entre los 15 y 24 años- en un período de ocho años, de julio de 1991 a julio de 1999. Se analizan diferencias y analogías en las actitudes por sexo, y se compara actitud y práctica reproductiva.Ítem Actividad sexual prematrimonial en Costa Rica : incidencia, tendencias y determinantes(Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, número especial 1991, 1991) Rosero Bixby, LuisSegún un modelo de riesgo en que se utilizaron datos retrospectivos de una muestra nacional de mujeres costarricenses de entre 15 y 24 años entrevistadas en 1986, cada año aproximadamente el 10 por ciento de las mujeres de entre 17 y 19 años—la edad más proclive a la iniciación sexual prematrimonial— comienzan su vida sexual activa. La proporción acumulada de mujeres que han tenido relaciones sexuales antes del matrimonio a los 20 años es del 38 por ciento. Estos datos no corroboran la creencia popular de que la actividad sexual prematrimonial ha aumentado entre las cohortes más jóvenes, pues las de menor edad tendieron a registrar menos riesgo de actividad sexual que las cohortes mayores. La educación reduce el riesgo de sexo prematrimonial, mientras que estar comprometida para casarse lo aumenta marcadamente. En las comunidades con grandes porcentajes de uniones consensúales, la probabilidad de sexo prematrimonial es mayor, tendiendo a atenuarse los efectos restrictivos de la educación.Ítem Asegurar un mañana más saludable en Centroamérica : proteger la salud sexual y reproductiva de la juventud de hoy(Guttmacher Institute, 2008) Remez, Lisa; Prada, Elena; Singh, Susheela; Rosero Bixby, Luis; Bankole, AkinrinolaEs urgente proteger la salud sexual y reproductiva de la juventud centroamericana de hoy. Las tasas de maternidad adolescente en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua son, por mucho, las tasas más altas de toda América Latina. Además, la actual prevalencia del VIH ha sobrepasado el umbral de 1% para convertirse en una epidemia generalizada en Honduras; y se está acercando a ese nivel en El Salvador y Guatemala. Preservar la salud de los jóvenes no es sólo importante para la juventud misma; también es una prioridad vital para el desarrollo. Este informe, basado en encuestas nacionales recientes, presenta patrones y tendencias clave en la conducta sexual y reproductiva de jóvenes de 15–24 años en esos cuatro países, e identifica brechas y necesidades importantes.Ítem Consumo de frutas y verduras y su relación con la imagen corporal deseada en adolescentes cubanos, 2018 = Consumption of fruit and vegetables and their relationship with the desired body image in cuban teenagers, 2018(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 2, artículo científico, julio-diciembre, 2019) Ajete Careaga, Susan Belkis; Martínez de Armas, LeandroObjetivo: relacionar la imagen corporal deseada con la frecuencia de consumo de frutas y verduras en una muestra de adolescentes de San Cristóbal, Artemisa. Material y Métodos:Se realizó un estudio observacional analítico y transversal con 365 adolescentes de 12 a 19 años, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicó el test de Siluetas Corporales y Frecuencia Semi-cuantitativa de Consumo para frutas y verduras. Se determinó el coeficiente de correlación de Spearman, con IBM SPSS.21. Se estableció significancia por debajo de 0,05. Resultados: El 52,3% tenía exceso de peso corporal (sobrepeso u obesidad), 31,5% correspondía al género femenino. Las féminas se percibieron con exceso de peso (81,7%) y desearon imágenes de peso adecuado (72,8%). Los varones se percibieron con peso adecuado (50%) y delgadez leve (40,2%), y desearon imágenes dentro de la delgadez (90,2%). El mayor consumo de frutas y verduras se situó de 2 a 3 días a la semana. La correlación entre la imagen corporal deseada y el consumo de frutas y verduras fue significativa para las verduras (rs=-0,533, p=0,013) no así para las frutas (rs=0,186, p=0,420). Conclusiones: Una imagen corporal deseada dentro de categorías de IMC que tienden a la delgadez se asocia moderadamente con un mayor consumo de verduras, no así de frutas, lo cual puede estar influenciado por el bajo consumo en la muestra estudiada. Objective: was to relate the desired body image with the frequency of fruit and vegetable consumption in a sample of adolescents from San Cristóbal, Artemisa. Material and Methods: An analytical and transversal observational study was carried out, with 365 adolescents from 12 to 19 years old, selected by simple random sampling. Body Silhouettes Test and Semi-quantitative Consumption Frequency for fruits and vegetables were applied. The Spearman correlation coefficient was determined with IBM SPSS.21. Significance was established below 0.05. Results: 52.3% had excess body weight (overweight or obesity), 31.5% corresponded to the female gender. Females were perceived as overweight (81.7%), and they wanted images of adequate weight (72.8%). Males were perceived with adequate weight (50%) and slight thinness (40.2%), and they wanted images within the thinness (90.2%). The highest consumption of fruits and vegetables was 2 to 3 days after week. The correlation between the desired body image and fruit and vegetable consumption was significant for vegetables (rs = -0.533, p = 0.013), but not for fruits (rs = 0.186, p = 0.420). Conclusions: A desired body image within BMI categories that tend to thinness is moderately associated with a higher consumption of vegetables, but not fruit, which may be influenced by the low consumption in the sample studied.Ítem Desigualdad de género y paternidad adolescente en dos comunidades indígenas de Chiapas, México = Gender inequality, and adolescent fatherhood in two indigenous communities in Chiapas, Mexico(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 21, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2023) Vázquez Solís, Ezequiel; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Ramírez López, Dulce Karol; Salvatierra Izaba, Ernesto Benito; Estrada Lugo, Erín Ingrid JaneIntroducción: La paternidad adolescente ha sido considerada un importante problema social que recientemente ha empezado a estudiarse desde la construcción sociocultural de las masculinidades y la desigualdad de género. Este trabajo contribuye a documentar la experiencia de la paternidad adolescente en las comunidades rurales indígenas Ch’oles y Tseltales del estado de Chiapas, México. Metodología:El estudio fue realizado a través de un enfoque cualitativo, la técnica de acopio de información consistió en entrevistas semiestructuradas y la selección de las personas participantes fue mediante la técnica de bola de nieve lineal. Se completó un total de 25 entrevistas. En específico, se entrevistó a 16 personas menores de 20 años que fueron padres o madres en la adolescencia; a cinco varones de 24 a 40 años; y a cuatro varones de 50 años o más. Resultados:La paternidad adolescente se asocia con la construcción de las masculinidades soportada en normas socioculturales tradicionales, como el pago por la novia, la poliginia y el intercambio de mujeres. El embarazo adolescente se asocia con la importancia de la paternidad para los hombres, pese a la resistencia de las mujeres a unirse y embarazarse tempranamente. Conclusiones:Diversas condiciones facilitan la ocurrencia de la paternidad adolescente no como un fenómeno individual, aislado, sino en el contexto de la producción económica de las estructuras familiares y de la subordinación de las mujeres, el cual se ha mantenido más allá de algunos cambios generacionales. Introduction: Teenage paternity has been considered an important social problem that has been recently studied from the sociocultural construction of masculinities and gender inequality. This work contributes to documenting the experience of adolescent fatherhood in two Ch'ol and Tseltal indigenous rural communities in the state of Chiapas, Mexico.Methodology: The study was conducted through a qualitative approach, the data collection technique consisted of semi-structured interviews and the selection of participants was through the linear snowball technique. Twenty-five complete interviews were carried out in two stages, 13 in each locality, of which 16 were with children under 20 years of age who were fathers and mothers in adolescence, five with men between 24 and 40 years old, and four with men aged 50 and over. Results: Adolescent fatherhood is associated with the construction of masculinities, supported by traditional sociocultural norms such as payment for the bride, polygyny, and the traffic of women. Teenage pregnancy is associated with the importance of fatherhood for men despite the resistance of women to unite and get pregnant early. Conclusions: There are some conditions that facilitate the occurrence of adolescent fatherhood, but not as an individual, isolated phenomenon, but rather in the context of economicproduction, family structures and the subordination of women, which have remained despite some generational social changes.Ítem Factores incidentes en el uso de métodos anticonceptivos en la población adolescente y adulta joven en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1 (julio-diciembre 2016), 2016) Sánchez Retana, Carmen; Leiva Granados, RolandoObjetivo: analizar los factores que inciden en el uso de métodos anticonceptivos de la población adolescente y adulta joven de Costa Rica (entre 15 y 35 años de edad). Métodos: Por medio de los datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2007 y la metodología basada en el Modelo Probit binario con corrección de sesgos de selección mediante Heckman, se modela la decisión de uso de anticonceptivos con base en diferentes características personales y socioeconómicas. Resultados: se muestra que la edad de la persona y la de la pareja, la estabilidad de la relación y pertenecer a la zona urbana son factores que disminuyen la probabilidad de uso de anticonceptivos. Por otro lado, ser mujer, tener educación universitaria, haber recibido información sobre anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual (ITS), la frecuencia de las relaciones y contar con una relación familiar de apoyo son factores que incrementan la posibilidad de protección mediante el uso de métodos anticonceptivos. Conclusiones: Estos resultados pueden ayudar en el diseño de políticas para prevenir el embarazo adolescente y la transmisión de ITS. Además, se resalta la importancia de brindar educación sexual tanto a los jóvenes como a sus familias más allá de incentivar la abstinencia, de manera que se motive a tener una vida sexual responsable.Ítem Familia y paternidad en Costa Rica :una aproximación desde la perspectiva de padres y madres jóvenes(Tesis (magíster scientiae en sociología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2005, 2005) Rosés Hernández PatriciaEste trabajo analiza la definición y el desempeño del rol paterno, en casos de padres y madres con edades entre quince y veinticinco años que no se encuentran casados o en unión de hecho. Se analizan además los arreglos familiares en cuyo contexto se desarrolla el ejercicio del rol paterno, desde el punto de vista de la importancia respectiva que han tenido la conyugalidad y la filiación para el surgimiento y la organización de las relaciones familiares en estos casos. El trabajo discute además un aspecto particular del tema de la conyugalidad, como es el significado atribuido al matrimonio por los padres y madres entrevistados, así como un aspecto particular del tema de la filiación, cual es el punto de vista de estos padres y madres con respecto al embarazo a edad temprana. A partir de la información analizada, recolectada mediante entrevistas en profundidad, se clasifican los casos estudiados en tipos empíricos y se proponen también dos tipos ideales de paternidad.Ítem Homicidios de niñas, niños y adolescentes en el sureste de México, entre 2000 y 2017 = Homicides in children and adolescents in Southeast Mexico, between 2000 and 2017(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2021) Miranda Juárez, Sarai; Evangelista García, Angélica AremyIntroducción: México atraviesa por un contexto de violencia creciente que incluye el aumento de homicidios y feminicidios a lo largo del territorio nacional. Los estudios existentes presentan vacíos de corte regional y de grupos de edad, en particular, el de 0 a 17 años. El objetivo de este artículo es describir el impacto de la mortalidad por homicidios sobre la población de 0 a 17 años en el sureste mexicano, una de las regiones más sacrificadas en materia de derechos humanos y bienestar social. Metodología:mediante las estadísticas de mortalidad general del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se calcularon las tasas brutas de mortalidad y las tasas específicas por sexo y grupos de edad correspondientes al período 2000-2017. Se estimó el promedio de Años de Vida Perdidos. El tipo de estudio es descriptivo y analiza el efecto de los homicidios en la tendencia de la mortalidad y la esperanza de vida. Resultados:los resultados mostraron que el más alto porcentaje de homicidios lo obtuvieron los hombres de todos los grupos etarios. En términos del promedio de AVP, las mujeres adolescentes del conjunto de 12 a 17 años evidenciaron los mayores incrementos. Conclusiones:las tasas de mortalidad por homicidio se comportaron heterogéneamente; resalta la vigencia y aumento de ataques letales contra niñas, niños y, especialmente, adolescentes. Introduction: Mexico is currently facing a context of raising violence that includes the increase of homicides and feminicides in the nation-wide territory. The existent studies present certain gaps regarding regional and age groups information. In particular, those gaps are relevant for population from 0 to 17 years old. That is why this article aims to describe the mortality impacts by means of homicides among that age group in Southeast Mexico. This region is one of the most abandoned in terms of Human Rights and Social Well-Being. Methodology:The article uses the general mortality statistics of the National Institute of Statistics and Geography to calculate the gross mortality rates as well as the specific rates by age and sex groups from 2000 to 2017. Likewise, theaverage years of life lost are calculated. The study is descriptive and analyzes the impact of homicides within the trend of mortality and life expectancy. Results:A main result shows to the highest percentage of homicides occur among men. However, in terms of the average number of YLL and for the age group 12 to 17 years the largest increases occur among adolescent women. Conclusions:The Southeast region of Mexicopresents heterogeneous behavior in homicide mortality rates for the age group 0 to 17 years, highlights the validity and increase of lethal violence against girls, boys and particularly adolescents.Ítem Modelación espacial bayesiana del riesgo de embarazo adolescente a través de la aproximación anidada integrada de Laplace en Chiapas, 2015(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 17, número 1 (julio-diciembre 2019), 2019) Núñez Medina, GerardoEl objetivo del trabajo es analizar la distribución espacial de la fecundidad adolescente municipal en Chiapas durante 2015. Método: a partir de la utilización de modelos aditivos estructurales estimados mediante la aproximación anidada integrada de Laplace. Resultados: Un primer modelo identifica los patrones espaciales no aleatorios de la fecundidad, mientras un segundo modelo analiza el efecto que ejercen cofactores como: pobreza, marginación y analfabetismo, sobre la distribución espacial de la fecundidad adolescente. Discusión: Los resultados parecen confirmar que los espacios donde se registran mayores índices de marginación, analfabetismo y pobreza incrementan el riesgo de configurar un clúster donde las tasas de fecundidad adolescente observadas son en promedio mayores que las presentadas por los municipios vecinos.Ítem Representaciones de pacientes, familiares y equipo de salud en torno a la diabetes infanto juvenil y posibles caminos para su abordaje : análisis de los Talleres de Nutrición realizados en el 2016 en un hospital de San Miguel de Tucuman, Argentina = Representations of patients, family and health team around infant-juvenile diabetes and possible ways to approach: Analysis of the nutrition workshops carried out in 2016 in a Hospital in San Miguel de Tucuman, Argentina(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 17, no. 2, artículo científico, enero-junio, 2020) Oliszewski, DenisseObjetivo: se busca poner de manifiesto las tensiones que surgen en una institución pública de salud de San Miguel de Tucumán, Argentina en relación con la atención y el tratamiento de la diabetes tipo 1. Método:las reflexiones del presente trabajo muestran las conclusiones alcanzadas a partir de un enfoque cualitativo, de abordaje etnográfico en el Ciclo de Talleres de Nutrición llevados a cabo en el Hospital del Niño Jesús de San Miguel Tucumán, Argentina durante el 2016. Los talleres mencionados estaban destinados a pacientes diabéticos -niñas, niños y adolescentes-y a sus padres y madres. La información fue obtenida a través de la observación participante, de entrevistas en profundidad realizadas a pacientes, padres, madres y personal del equipo de salud y del análisis de las producciones escritas realizadas en los talleres. Resultados: se observa que existen representaciones e intereses diferentes entre los grupos de personas involucrados, lo que se traduce en dificultades en la comunicación. Se advierte una concepción adulto céntrica de la infancia que no atiende al presente de las y los pacientes y que les trata más como “objetos” de atención que como “sujetos”; esto ocurre en el marco de una cultura institucional que no apoya a su personal en el desarrollo de experiencias de atención alternativas como el dispositivo de talleres. Conclusiones: se plantea la necesidad de resignificar los modos de entender la salud, la enfermedad y la infancia en el contexto de una enfermedad crónica para ayudar en la adherencia al tratamiento. Objective: It seeks to highlight the tensions that arise in a public health institution of San Miguel de Tucumán, Argentina in relation to the care and treatment of type 1 diabetes. Method: The reflections of this work present the conclusions to which it is up froma qualitative approach, of ethnographic approximation in the cycle of workshops of nutrition carried out in the Hospital of the child Jesus of San Miguel Tucumán, Argentina during 2016. The reflections of this work represent the conclusions to which it isup from the analysis of the ethnographic material obtained from the participant observation of the cycle of nutrition workshops carried out in the Hospital of the child Jesus of San Miguel Tucumán, Argentina during the 2016. They were aimed for diabetic patients-girls, boys and adolescents-and their parents. The information was obtained through the participant observation, in-depth interviews with patients, parents and members of the health team and the analysis of the written productions made in the workshops. Results: It is observed that there are different representations and interests among the actors involved which translate into difficulties in the communication; there is a adultcentric conception of childhood that does not attend to the present of patients and treats them more as "objects" of care than as "subjects", this hapens within the framework of an institutional culture that does not support its staff in the development of alternative care experiences such as the workshop device. Conclusions: the need to resignify the ways of understanding health, disease and childhood in the context of a chronic disease to help in adherence to treatment is noted.Ítem Validity and reliability of a FoodFrequency Questionnaire (FFQ) assessing food groups consumption and nutrients intake in CostaRican adolescentes adaptação dos profissionais ao home working e seus efeitos = Validez y fiabilidad de un Cuestionario de Frecuencia Alimentaria (FFQ) que evalúa el consumo de grupos de alimentos y la ingesta de nutrientes en adolescentes costarricenses(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 21, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2024) Monge Rojas, Rafael; Alvarado Barrantes, Ricardo; Vargas Quesada, Rulamán; Chinnock, AnneFood Frequency Questionnaires (FFQ) have been widely used in several age groups,including adolescents, due to their greater advantages over other dietary measurement methods. Therefore,this study was designed to assess the validity and reliability of a FFQ designed for use on Costa Ricana dolescents. Methodology: The validation and reproducibility studies were carried out in a sample of 107adolescentsofSanJoséprovinceselectedthroughconvenience sampling.Forvalidation,acomparisonofthenutrient intake and food consumption data obtained with the FFQ was made with those derived from the 3-day food record (3FR). Reliability was assessed by comparing nutrient intake and food consumption derivedfromthefirstFFQwithanotherFFQperformedfourweeksafterthefirst.Results:FFQoverestimates3FR,withan average overestimation of 40.2% for foods and 38.8% for nutrients. The cross-classification was good for24 of 26 nutrients and for 12 of the 21 food groups, and the weighted kappa showed an acceptablediscriminant ability of the FFQ to categorize individuals into broad nutrient intake (except for protein andcholesterol) and food groups categories (dairy products, white rice, beans, vegetables, fruits and fruit juice,sugary drinks, breakfast cereal, candies and sweets, snacks, fast foods, fat, and ice cream). Conclusions: TheFFQ designed for Costa Rican adolescents was unable to assess absolute dietary intakes; however, it is areasonabletooltocategorizeadolescentsintobroadrangesofdietaryintakesandcouldbeusedtoevaluatedietary patterns inepidemiologicalstudies of diet-diseaseassociations Debido a sus mayores ventajas sobre otros métodos de medición dietética, el Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos( CFCA) ha sido ampliamente utilizado en varios grupos de edad, incluyendo los adolescentes. Por lo tanto, este estudio fue diseñado para evaluar la validez y confiabilidad de un CFCA diseñado para ser utilizado en adolescentes costarricenses. Metodología: El estudiode validación y confiabilidad se realizó en una muestra de 107 adolescentes de la provincia de San José seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. Para la validación, se realizó una comparación de los datos de ingesta de nutrientes y el consumo de alimentos obtenidos con el CFCA con aquellos derivados del registro de alimentos de 3 días (RA3d). La confiabilidad se evaluó comparando la ingesta de nutrientes y el consumo de alimentos derivados del primer CFCA con otro CFCA realizado cuatro semanas después del primero. Resultados: El CFCA sobre estima al RA3d, con una sobreestimación promedio de 40.2% para alimentos y 38.8% para nutrientes. La clasificación cruzada fue buena para 24 de los 26 nutrientes y para 12de los 21 grupos de alimentos, además el kappa ponderado mostró una capacidad discriminante aceptable del FFQ para categorizara las personas en una amplia ingesta de nutrientes (excepto proteínas ycolesterol) y categorías de grupos de alimentos. (productos lácteos, arroz blanco, frijoles, vegetales, frutas y jugos de frutas, bebidas azucaradas,cereales para el desayuno, dulces y golosinas, bocadillos, comidas rápidas, grasas y helados). Conclusiones: El CFCA diseñado para adolescentes costarricenses no es adecuado para evaluarlas ingestas dietéticas absolutas; sin embargo, es una herramienta razonable para categorizar a los adolescentes en amplios rangos de ingestas dietéticas y podría usarse para evaluar patrones dietéticos en estudios epidemiológicos que buscan asociaciones entre dietay enfermedad.