Tecnología de Alimentos
Examinar
Examinando Tecnología de Alimentos por Materia "ACIDO EICOSAPENTAENOICO"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación del potencial de una microalga como fuente promisoria de compuestos bioactivos, bajo diferentes condiciones de producción, para su aprovechamiento en la industria agroalimentaria(2021) Muñoz González, Alejandra; Esquivel Rodríguez, PatriciaDebido a su perfil de compuestos bioactivos, las microalgas han cobrado interés durante los últimos años, ya sea para la extracción de estos compuestos o para su uso en la producción de alimentos, cosméticos o biodiesel. Monodopsis subterranea ha sido muy estudiada por su alto contenido de ácido graso eicosapentaenoico (EPA). Sin embargo, existen pocos estudios en esta especie relacionados al contenido de otros nutrientes y al efecto de las condiciones de cultivo sobre los mismos. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de la limitación de nitrógeno sobre el potencial nutricional de M. subterranea, evaluando cambios en el contenido lipídico, perfil de ácidos grasos, contenido de vitamina E y contenido de carotenoides de interés nutricional. Se encontró que la limitación de nitrógeno generó una disminución del contenido lipídico de M. subterranea, así como una disminución significativa en la proporción de EPA. Este tratamiento ocasionó un aumento tanto en el índice de aterogenicidad como en la relación omega-6/omega-3. La limitación de nitrógeno afectó también el contenido de carotenoides de interés nutricional, provocando una disminución de aquellos con actividad provitamina A, pero sin afectar significativamente el contenido de luteína y zeaxantina. Finalmente, la vitamina E aumentó significativamente al limitar el nitrógeno. Se considera que M. subterranea tiene potencial para el uso en la industria agroalimentaria como materia prima. Sin embargo, dado a que los componentes bioactivos estudiados cambian en diferente magnitud como respuesta a la limitación de nitrógeno, debe considerarse su efecto sobre el componente de interés para la selección de la condición de cultivo más adecuada.