Administración de Negocios
Examinar
Examinando Administración de Negocios por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 379
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Sistema de contabilidad para una empresa pesquera(1954) Alfaro Murillo, OmarÍtem Importancia de la planificación regional en el desarrollo de Costa Rica(1962) Morales Albán, Efraim; Chaves Esquivel, OscarÍtem Transporte remunerado de personas y su incidencia en la economía nacional(1963) Salazar Carvajal, José; Ibarra Bejarano, AdonaiÍtem Algunos aspectos sobre la depreciación(1966) Alan Badilla, José ArnoldoÍtem Estudio administrativo y jurídico de la Oficina de Comercio Interior y discusión de sus implicaciones en la economía nacional(1967) Salas Aguilar, Otto Alfredo; Morelli Cozza, FranciscoÍtem Los Transportes por carreteras en el mercado común centroamericano(1968) Boschini Aguilar, FernandoÍtem La organización y el desarrrollo de empresas agroindustriales de Costa Rica(1978) Soto Acuña, YamilethÍtem Evaluacion economico financiera de la utilizacion de mercados monetarios por Instituto Costarricense de Electricidad(1980) Solís Bonilla, Néstor EduardoÍtem Factores de insatisfaccion en el grupo profesional de una institucion de infraestructura(1980) González Quesada, LupitaÍtem El sistema de cobro de derechos de matricula de la Universidad de Costa Rica(1980) Madrigal Ceciliano, Jorge William; Bolaños Barrantes, AlvaroÍtem La Legislacion costarricense y sus implicaciones en la toma de decisiones en la gerencia de mercado(1980) González Chaves, Rafael Antonio; Sáenz Elizondo, José AlbertoÍtem Implantación de un sistema de planeación y control para una empresa de embutidos: GEFA(1983) Portilla Monge, Carlos Gerardo; Pacheco Castro, MixanGefa, es una empresa que nace de cero capital, que crece en un tiempo ré cord y que hoy por hoy~stá dentro de las cinco empresas de embutidos más gr~ des del país en volumen de producción, lo cual se pudo llevar a cabo gracias a La_v:is_ión, el empujg_, la _ garra y el tino d_e un _ empresario y su familia que culminaron en la formación de una empresa, la conformqción de un buen produc- to y de ventas _considerables. El deseo de poder cooperar con una persona en la consolidación de su em- presa, el de conocer más de cerca una empresa nuestra y el de ayudar, aunque sólo fuera con un grano de arena, a la economía nacional, impulsó al autor a ofrecerse a realizar un trabajo de este tipo. El métod_Q_ _s_eg~90 se puede resumir de la siguiente manera: Confección de un marco teórico donde se expone en forma simple los con- ceptos administrativos que son usados en el desarrollo del trabajo. Confección de un diagnóstico de la empresa en las áreas organizativas de finanzas y contabilidad, mercadeo y de gerencia. Proposición de lineamientos, para poder llevar a cabo un plan y su res- pectivo control en las mismas áreas organizativas. Además se anotan ciertas acciones específicas como complemento a lo pro- p uesto. El trabajo va orientado a proponer lineamientos y a proporcionar instru- mentos para la confección de planes y el establecimien t o de controles en la - empresa en cuestión, con lo cual ésta podrá, crecer y desarrollarse en una foE mamás ordenada; porque ha crecido tanto, que ya se hace imposible controlar la, si no se lleva a cabo un proceso de planeamiento y control en ella.Ítem Diseño del sistema contable y presupuestario integrado para el Registro Nacional(1999) Leitón Zúñiga, Roxana; Herrera Lara, Ana Cristina; Jerez Wong, Belkis Desireé; Zeledón Agüero, GilbertoEl objetivo general de este trabajo de investigación es diseñar un sistema contable y presupuestario integrado para el Registro Nacional, que permita una adecuada distribución de los ingresos costos y gastos para la toma de decisiones. El Registro Nacional es una institución que debe tener excelencia de calidad y amplitud en relación con los servicios que ofrece, por lo que se hace necesario contar con información contable, clara y precisa que permita cuantificar los resultados de los diferentes servicios. Esta institución se encuentra en un proceso de expansión con el objetivo de llevar los servicios lo más cercanos posibles a la ciudadanía mediante el establecimiento de oficinas regionales en las principales poblaciones del país; por lo cual la Junta Administrativa requiere conocer los datos exactos relativos a los ingresos, costos y gastos de suministrar un servicio determinado. Diagnóstico de la situación actual del sistema contable. -Presupuesto del Registro Nacional del análisis exhaustivo realizado de la situación actual del sistema contable y presupuestario del Registro Nacional se determinaron que estos sistemas están basado en las siguientes políticas contables: -El sistema contable opera sobre una base de efectivo. -Los movimientos de inventario se realizan mensualmente. -No se registra la depreciación de los muebles, maquinaria y equipo.- Las inversiones en valores y la adquisición de activos fijos, se registran al costo. -Los asientos de diario se efectúan mensualmente. -Existencia de un sistema centralizado de información contable. Sistema contable actual presenta debilidades al no realizarse conforme a los P.C.G.A. Análisis funcional del sistema contable El equipo de Contabilidad es el encargado de la documentación, clasificación, codificación, registro y emisión de estados financieros, encontrándose centralizado el sistema contable del Registro Nacional. No existe vínculo reportes presupuestarios y Estados...Ítem Las reservas del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social a la luz de la Ley de Protección al Trabajador(2000) Jiménez Morales, Róger A.; Pakers González, Ricardo; Solórzano Alvarado, Max; Vargas Salazar, AdrianaÍtem Propuesta de un plan estratégico para mejorar la gestión de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR)(2005) Brenes Arroyo, Mauricio; Campos Ortega, Vladimir; Chryssopoulos Sterloff, Alexander; Vicarioli Guier, Marianella; Arroyo Venegas, Isabel CristinaDebido al relevante lugar que ocupa actualmente el Turismo en la economía nacional y a la importancia de CANATUR dentro del sector, es que respondemos a la solicitud de la Junta Directiva de la Cámara Nacional de Turismo, de desarrollar dentro de su representada una propuesta de Plan Estratégico, que les permita mejorar su funcionamiento y el cumplimiento de los objetivos de la misma. Nuestro principal interés radica en poder colaborar con el mejoramiento de CANATUR a beneficio de sus afiliados. Para la realización de este proyecto, nos reunimos con miembros de la Junta Directiva de la Cámara con el fin de desarrollar el trabajo de acuerdo a sus necesidades y expectativas. Su primera solicitud fue que utilizáramos como fundamento un trabajo realizado por una firma privada de consultoría. Sin embargo, para darle un fundamento más científico a nuestro trabajo procedimos a realizar encuestas a representantes de grupos de interés tanto externos como internos de la Cámara; además realizamos entrevistas a varias personas muy conocidas y relevantes dentro del sector turismo. De igual forma encuestamos a representantes de Cámaras Regionales, del Instituto Costarricense de Turismo, de la Asamblea Legislativa, de la Prensa y otras personas cuya información consideramos relevante para el desarrollo del trabajo. Entre los Grupos de interés internos realizamos una encuesta al 100% de la Junta Directiva, Comité Ejecutivo y empleados de sus oficinas ubicadas en Zapote. De los grupos de interés externos analizamos las respuestas en conjunto de los dos tipos de afiliados a la Cámara que son las Cámaras Regionales y las empresas que prestan servicios directa o indirectamente al sector turismo. Para quienes realizamos encuestas telefónicas. Para obtener una muestra representativa del total de afiliados que son 278 y que están agrupados por estratos, se utilizó la fórmula de poblaciones...Ítem Metodología para la evaluación de riesgos en el diseño e implementación de sistemas de información(2005) Delgado Chinchilla, Alvaro; Vega Morera, Luis Gabriel; Hernández Villalobos, Manfred; Espinoza Guido, SergioLas tendencias empresariales actuales, la globalización y el acelerado crecimiento tecnológico, obligan a las empresas a integrar los sistemas de información basados en tecnologías de información (SIBTI) al flujo operativo e informático de sus negocios. El proceso de desarrollo de SlBTl involucra dos etapas fundamentales. el diseño y la implementación. Estas actividades son consideradas críticas, debido a su alto nivel de riesgo. La detección oportuna de situaciones riesgosas y el adecuado establecimiento de controles en las etapas de diseño e implementación de SIBTI, adquieren importancia. actuando como mecanismos que contribuyen al logro de las metas y objetivos del negocio. En este sentido, se propone una metodología que ofrece a los profesionales del área de la auditoría y a la administración en general, una herramienta que permite la eficaz evaluación de los riesgos propios del diseño e implementación de SIBTI. Consideraciones generales sobre riesgo, controles y diseño e implementación de sistemas de información basados en tecnologías de información En tbrminos generales, el fin de la administración es que las personas, trabajando solas o en grupo, realicen funciones de planeación, organización, dirección y control en forma eficiente, de modo tal que consigan cuanto se han propuesto. Un riesgo es cualquier evento o acción que adversamente afecte la habilidad de la organización para alcanzar sus objetivos y ejecutar sus estrategias exitosamente. El control es una acción o paso en un proceso que reduce la probabilidad y el impacto generado por un riesgo específico. Los sistemas de información podrían ser considerados como un proceso mediante el cual los datos se transforman en información, en tanto la misma sea funcional para el usuario. Un SlBTl es aquel sistema que a travbs de máquinas automáticas da un trato sistemático y eficaz a la información...Ítem Propuesta de gestión integral para un colegio profesional: caso: Colegio de Ingenieros Agrónomos(2005) Izquierdo Flores, José Andrés; Mena Sánchez, Adriana; Valverde Porras, Jorge; Herrera García, Luz Irene; Ugalde Binda, NadiaÍtem Plan de exportación para la Mansión del Cafetal sobre café orgánico desde Costa Rica hacia Estados Unidos(2005) Barquero Quesada, Danny; Navarro Torres, PedroEste plan de exportación esta especialmente disenado para que la empresa La Mansión del Cafetal pueda empezar a exportar, talvez no de una vez, ya que todo proceso lleva su tiempo y con este mismo tiempo poder alcanzar el añorado objetivo, la exportación. Lo que propone lograr este Plan es la implementación de todas la herramientas necesarias que pueda ocupar una PYME en Costa Rica, para poder sobresalir de sus sueños de subsistir y llegue alcanzar metas internacionales, así como la logística que lleva el uso de las mismas. La Mansión del Cafetal es un empresa que se inicio hace 4 anos, desde entonces ha evolucionado de manera tal que cambiaron su rango comercial de textil a alimenticio, donde como producto clave escogieron al café orgánico, el cual goza de una enorme demanda a nivel mundial y su precio es alto, además de esto la empresa cuenta con el respaldo que le brinda el status internacional que tiene el café costarricense. El café comercializado por la Mansión del cafetal es un producto casi un su totalidad listo para su exportación como tal, solo les faltan algunos pequeños cambios, como por ejemplo el etiquetado en el empaque. Ahora bien la empresa como tal todavía no esta lista para exportar y no me refiero a que no puedan, simplemente existe un riesgo muy grande de pasar de un mercado local (en el cual están bien, vendiendo su producto con un 50% de utilidad) a un mercado internacional, debe existir un proceso en el cual se vayan internando poco a poco. El mercado meta es los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, no solo en exportaciones en general, sino también en café orgánico donde aproximadamente un 90% de las exportación de este bien van para este vecino norteamericano. Este país cuenta con una población de 274 millones de habitantes, el cual es considerado un mercado bastante grande en cual se gasto el año pasado $6268 billones...Ítem Propuesta de controles en la Dirección General de Tributación para el régimen de tributación simplificada(2006) Barrantes Fernández, Jeizel; Inces Vargas, Magdalena; Juárez Cárdenas, Rosario; Porras Rojas, NoilynÍtem Propuesta de diversificación de servicios turísticos en la Cooperativa Nacional Autogestionaria de Transporte Marítimo R.L(2006) Martínez Granados, Jorge Eduardo; León Soto, Juan Carlos; Chaves Villalobos, Hellen Patricia; Pérez Guevara, Alvaro