Luis Rosero Bixby
Examinar
Examinando Luis Rosero Bixby por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 152
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El sistema modelo de Brass en el estudio de la mortalidad por sexo. El Salvador 1961-1971(CELADE, 1976) Rosero Bixby, LuisEl presente trabajo tiene por objeto analizar algunas posibilidades de aplicación del sistema modelo Brass (también conocido como sistema logito) en el estudio de la mortalidad por sexo y, más concretamente, en la construcción de tablas intercensales de mortalidad por sexo. Para ello, se ha creído conveniente desarrollar el trabajo en dos niveles: a) una primera parte teórica, que aborda ciertos problemas derivados de la utilización del modelo en el estudio de la mortalidad por sexo; y, b) un ejercicio de aplicación del modelo en la estimación de la mortalidad de la República de El Salvador, mediante la construcción de la tabla intercensal de mortalidad por sexo para el período 1961-1971.Ítem La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Ecuador 1969-1970(CELADE, 1977) Behm Rosas, Hugo; Rosero Bixby, LuisEl presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia; Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El -Salvador. Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible describir el nivel y las características de esta Mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-economizo, utilizando como indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América Latina.Ítem El descenso de la natalidad en Costa Rica(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, LuisEn 1979 la población de este pequeño país del istmo centroamericano alcanzó los 2,2 millones de habitantes, distribuidos en un territorio de 51 mil kilómetros cuadrados. La densidad demográfica de Costa Rica resulta así de 43 personas por cada kilómetro cuadrado de superficie, lo que le ubica como el tercer país más densamente poblado de la América Continental, siendo superado únicamente por Guatemala y El Salvador. No obstante que en Costa Rica ha tenido lugar un importante proceso de urbanización, el país continúa siendo predominantemente rural, con un 59 por ciento de la población clasificada en esta categoría, según el censo de 1973. El principal núcleo urbano es el Area Metropolitana de San José, cuya población representa la cuarta parte de la de todo el país. Este núcleo está ubicado en la región montañosa central, la cual a pesar de comprender solamente el 15 por ciento del territorio nacional es asiento de algo más del 60 por ciento de la población. Los habitantes del país gozan de un nivel de bienestar superior al promedio latinoamericano, que se refleja en la cifra de cerca de 1 700 dólares de producto interno bruto per cápita alcanzado en 1978. Pero, más importante que este tipo de índices, es el alto grado de desarrollo social alcanzado por medio de fuertes programas de educación, salud, seguridad social y otros que, por ejemplo, le han permitido a Costa Rica reducir el analfabetismo a menos del 10 por ciento (5 por ciento entre las generaciones más jóvenes) y la mortalidad infantil a 22 por mil nacimientos en 1978.Ítem Tablas de vida de Costa Rica 1900-1980(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Caamaño, HernánEste documento presenta una serie comparable de tablas de vida de la población costarricense para el período 1900- 1980. En este siglo se han elaborado varias tablas de vida de Costa Rica, pero éstas han sido hechas por distintos autores, con diferentes metodologías y con correcciones variables de la información básica. Por ello, se vio la necesidad de uniformar todos estos aspectos, ofreciendo así un material homogéneo para el estudio de la evolución de la mortalidad del país. Se elaboraron tablas de vida para la población de cada sexo, correspondientes a los años terminados en cero (1900, 1910, 1920, etc.) y a 1965 y 1975. Estas tablas son, en realidad, promedios de trienios. En el apéndice se presenta el detalle de ellas. Todas son abreviadas. De 1900 a 1950 corresponden a grupos decenales de edad y a partir de 1960 el agrupamiento es quinquenal. A continuación se explica brevemente la información básica utilizada y las correcciones o ajustes realizados. En el punto 2 se describen las funciones de la tabla y las relaciones utilizadas para su cálculo. En el numeral 3 se presenta un resumen de los resultados.Ítem Factores asociados con la mortalidad infantil en Costa Rica, 1961-1975 : análisis de las historias de embarazos de la Encuesta Mundial de Fecundidad, 1976(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, LuisLa identificación de los niños que tienen mayores riesgos de morir y de las variables que establecen este tipo de diferencias, es de indudable importancia para orientar las acciones tendientes a reducir la incidencia de uno de los fenómenos de mayor significado epidemiológico y demográfico, como lo es la mortalidad infantil. Dependiendo del tipo de variables que establecen diferencias en el riesgo de morir, las acciones para reducirlo pueden orientarse, o intensificar la atención sanitaria, hacia los grupos con mortalidad más alta (por ejemplo, zonas rurales), modificar ciertos comportamientos causantes de una mayor mortalidad (por ejemplo, la ausencia de lactancia materna) o, por último, evitar los embarazos en los momentos de alto riesgo (por ejemplo, de madres adolescentes). Pese a la importancia epidemiológica de la identificación de estos factores de riesgo, la información tradicional del registro de defunciones no permite llevarla a cabo. Ello se debe a que en los certificados de defunción de los niños no se registran los datos de los padres. Por ello, los datos de las historias de embarazos que se recolectan en las encuestas de fecundidad tienen un gran valor para identificar los riesgos diferenciales de muerte infantil. Este estudio tiene por objeto presentar la información referente a mortalidad infantil de la Encuesta Nacional de Fecundidad, realizada en 1976 por la Dirección General de Estadística y Censos, como parte del proyecto denominado “ Encuesta Mundial de Fecundidad” . La información analizada corresponde a los niños que nacieron en el intervalo de 1 a 14 años anteriores a la encuesta (1961-1975 aproximadamente). Además de presentar los datos, se incluye un breve comentario de los resultados obtenidos.Ítem La mortalidad temprana en los cantones de Costa Rica, 1968-1969(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Sosa Jara, DorisLa mortalidad en los primeros afios de vida es un fenómeno de especial significado epidemiológico y demográfico, por cuanto refleja, en gran medida, las condiciones de vida de una población. En tal virtud, suele presentar grandes contrastes en su nivel, poniendo así en evidencia una de las formas más graves de injusticia social: la desigualdad de los seres humanos ante la muerte. En Costa Rica, la probabilidad de morir en los primeros dos años de vida alcanza a 56 muertes por cada mil nacimientos según la tabla de mortalidad de 1972-74, lo que representa una situación más ventajosa que la del resto de países de la América Central (146 por mü) y que la del promedio latinoamericano (112 por mil). Sin embargo, dicha probabilidad de morir es bastante alta cuando se la compara con la alcanzada por países avanzados, como Suecia (10.5 por mil en 1973). Si alrededor de 1973 los 57 mil alumbramientos de nacidos vivos ocurridos anualmente en Costa Rica hubieran estado expuestos al riesgo de morir alcanzado por Suecia, anualmente se habrían producido 600 defunciones de menores de dos afios, en lugar de las casi 3 200 muertes que se estima ocurrieron en esas edades. Vale decir, que cada año se pudieron evitar alrededor de 2 600 (el 81 por ciento) defunciones de niños menores de dos años; esto no obstante que el país tiene una situación privilegiada en el contexto latinoamericano.Ítem Notas acerca del aborto en Costa Rica(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, LuisEn los últimos años, el tema del aborto ha pasado a un primer plano de la discusión pública en numerosos países, controversia que ha cristalizado en una tendencia general hacia la liberalización de las leyes sobre la materia. Aunque estos fenómenos han tenido lugar fundamentalmente en los países más desarrollados, no carece de interés traer a colación el tema del aborto para el caso específico de Costa Rica, en especial teniendo presente que las nuevas ideas y los cambios en la legislación sobre este tópico se están extendiendo rápidamente en todo el mundo. Por lo anotado, se ha creído conveniente presentar en este documento una breve información sobre las actitudes de la mujer costarricense con respecto al problema del aborto, así como sobre la incidencia del fenómeno. Los datos presentados fueron recopilados por la Dirección General de Estadística y Censos en la Encuesta Nacional de Fecundidad, llevada a cabo en 1976 como parte del programa Encuesta Mundial de Fecundidad. El grupo estudiado está constituido por una muestra de 3 037 mujeres no solteras de 20 a 49 años de edad de todo el país.Ítem Notas acerca de la familia y las teorías de la fecundidad(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, LuisLa continuación biológica y social de la especie humana es una actividad casi exclusivamente familiar, pero no es la única actividad de la familia; con frecuencia ni siquiera es su función principal. Si fuera así, familia y fecundidad serian conceptos idénticos; y destacar la importancia de la familia en el estudio de la fecundidad no sería más que una tautología. La importancia de la familia como unidad contextual para el análisis de la fecundidad radica, precisamente, en las múltiples funciones que aquella cumple paralelamente a la de la procreación. Tales funciones crean obstáculos o constituyen puntales para una fecundidad elevada; son a la vez espejo en el que se reflejan las estructuras y los fenómenos sociales y filtro de la relación entre lo social y el comportamiento reproductivo individual; son, en suma, el nervio que hace de la reproducción una actividad mucho más rica que la simple expresión de lo sexual.Ítem Determinantes del descenso de la mortalidad infantil en Costa Rica(Boletín de la Ofcina Sanitaria Panamericana, (noviembre 1985), 1985) Rosero Bixby, LuisCósta Rica es un pequeño país centroamericano de 2,5 millones de habitantes. Su economía se basa en la exportación de unos pocos productos agrícolas tropicales, sobre todo café y banano. Debido a una crisis económica reciente su ingreso per cápita (US$ 1 500 en 1981) ha caído por debajo del promedio de América Latina ($ 2 000) (1). Aproximadamente la mitad de la población es rural y la tercera parte de la fuerza de trabajo se ocupa en labores agrícolas. El desarrollo social del país es mayor que el económico. El analfabetismo es menor del 10% y casi todos los niños asisten a la escuela, el 78% de la población está protegida por el seguro social y el 84% cuenta con servicios de abastecimiento de agua (cuadro 1). El alto grado de integración socioespacial de sus habitantes, la homogeneidad racial y cultural, la estabilidad política y el hecho de haber renunciado en la Constitución a poseer un ejército, son también rasgos distintivos del país. En el decenio de 1970 la mortalidad en Costa Rica prácticamente cerró la brecha que la separaba de los países más desarrollados.Ítem A case-control study of breast cancer and hormonal contraception in Costa Rica(JNCI, vol. 7, no. 1 (december 1987), 1987) Lee, Nancy C.; Rosero Bixby, Luis; Oberle, Mark W.; Grimaldo, Carmen; Whatley, Anne S.; Rovira, Elizabeth Z.By 1981, 11% of married women in Costa Rica ages 20-49 years had used depot-medroxyprogesterone acetate (DMPA) and 58% had used oral contraceptives (OCs). Since 1977, the Costa Rican Ministry of Health has maintained a nationwide cancer registry. These circumstances provided an opportunity for a population-based, case-control study of DMPA, OCs, and breast cancer in Costa Rica. Cases were 171 women ages 25-58 years with breast cancer diagnosed between 1982 and 1984; controls were 826 women randomly chosen during a nationwide household survey. Cases and controls were interviewed with the use of a standard questionnaire covering their reproductive and contraceptive histories. Logistic regression methods were used to adjust for confounding factors. While few cases or controls had ever used DMPA, DMPA users had an elevated relative risk (RR) estimate of breast cancer of 2.6 (95% confidence limits = 1.4-4.7) compared with never users. However, no do'se-response relationship was found; even the group of women who had used DMPA for less than 1 year had an elevated RR estimate (RR = 2.3; 95% confidence limits = 1.0-5.1). In contrast, OC users had no elevation in RR compared with never users (RR = 1.2; 95% confidence limits= 0.8-1.8). The results of the DMPA analysis are inconclusive. Before decisions are made on whether to continue providing this effective contraceptive method, other ongoing studies will need to confirm of refute these findings.—JNCI 1987; 79:1247-1254.Ítem Contraceptive use and fertility in Costa Rica, 1986(International Family Planning Perspectives, Vol. 14, No. 3, (September 1988), 1988) Oberle, Mark W.; Sosa Jara, Doris; Madrigal Pana, Johnny; Becker, Stan; Rosero Bixby, LuisContraceptive prevalence in Costa Rica is higher than almost anywhere else in Latin America, with 70 percent of currently married women using a contraceptive method. Differentials in contraceptive use by educational level and between urban and rural areas are actually quite small compared with those in other Latin American countries. While levels of contraceptive use among married women 20-44 years of age remained relatively stable between 1976 and 1986, total fertility rates increased slightly over that period, perhaps because of changing fertility intentions or changing patterns of contraceptive use. For example, Costa Rican women have increased their reliance on barrier methods and decreased use of the pill. The majority of women who were not practicing contraception were either pregnant or breastfeeding an infant; only about one in five nonusers could be considered candidates for contraceptive use. One-fifth of all 15-19-year-old women and two-fifths of all 20-24-year-olds had had premarital intercourse. Most young adults who had had premarital intercourse did not practice contraception at first intercourse.Ítem Confirmación histológica del diagnóstico de cáncer cérvico uterino en Costa Rica 1982-84(Acta Médica Costarricense, Vol. 33; No, 3, 1990) Oberle, Mark W.; Rosero Bixby, Luis; Saeed, MekbelUn panel de patólogos costarricenses efectuó un análisis histológico de las biopsias de 677 casos de cáncer de cuello de útero in situ e invasor diagnosticados en Costa Rica en 1982 - 1984. El panel confirmó el diagnóstico inicial del 81% de los casos de cáncer in situ y del 72% de los casos de cáncer invasor. El panel redigo la severidad del diagnóstico a displasia u otra lesión no cancerosa en el 12% de los casos de cáncer in situ y en el 3% de los casos de cáncer invasor. El 8% de los casos de cáncer invasor fueron reclasificados como in situ. Un 9% adicional podrían ser reclasificados en el mismo sentido, pero hay dudas sobre el diagnóstico definitivo. El error más grave ocurrió en 3% de los casos Inicialmente diagnosticados como de cáncer in situ los cuales fueron reclasificados por el panel como cáncer invasor, pero este error probablemente no afectó el tratamiento de las pacientes. Las modificaciones en el diagnóstico obtenidos en el presente estudio pueden derivarse de un examen más cuidadoso efectuado por el panel o de la dificultad propia del diagnóstico histológico del cáncer de cuello de útero.Ítem Actividad sexual prematrimonial en Costa Rica : incidencia, tendencias y determinantes(Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, número especial 1991, 1991) Rosero Bixby, LuisSegún un modelo de riesgo en que se utilizaron datos retrospectivos de una muestra nacional de mujeres costarricenses de entre 15 y 24 años entrevistadas en 1986, cada año aproximadamente el 10 por ciento de las mujeres de entre 17 y 19 años—la edad más proclive a la iniciación sexual prematrimonial— comienzan su vida sexual activa. La proporción acumulada de mujeres que han tenido relaciones sexuales antes del matrimonio a los 20 años es del 38 por ciento. Estos datos no corroboran la creencia popular de que la actividad sexual prematrimonial ha aumentado entre las cohortes más jóvenes, pues las de menor edad tendieron a registrar menos riesgo de actividad sexual que las cohortes mayores. La educación reduce el riesgo de sexo prematrimonial, mientras que estar comprometida para casarse lo aumenta marcadamente. En las comunidades con grandes porcentajes de uniones consensúales, la probabilidad de sexo prematrimonial es mayor, tendiendo a atenuarse los efectos restrictivos de la educación.Ítem A population-based serosurveillance of syphilis in Costa Rica(Reprinted from Sexually Transmitted Diseases, Vol. 18, no. 2 (april-June 1991), 1991) Larsen, Sandra A.; Oberle, Mark W.; Sánchez Braverman, Juana M.; Rosero Bixby, Luis; Vetter, Kathleen M.As part of a case-control study to investigate the high incidence of cervical cancer in Costa Rican women, the seroprevalence of the trepnematoses, in particular, syphilis was determined. In each age group, women with a history of two or more sex partners were two to four times more likely to be seroreactive in tests for syphilis than women with zero or one sex partner. The highest percentage of reactive results in the microhemagglutination assay for antibodies to Trepnema pallidum (MHATP) was seen in samples from women aged 50-59 who had had two or more lifetime partners (23.8%). Three observations from our study support reactivity due to syphilis rather than yaws or pinta: ( /) a similar percent of reactive rapid plasma reagin (RPR) card test results among MHA-TP reactors in the two age groups of women who were surveyed (42 vs. 49%) was observed; (2) women who were seroreactive in the MHA-TP had multiple risk factors for STD (low socioeconomic status (9.4%), urban residence (22.8%), first intercourse under 16 years of age (14.1%), and multiple sex partners (26.3%)|, and (j) only sexually experienced women had reactive results in the MHA-TP test.Ítem The effect of using different reference dates for control exposure measurement on relative risk estimates in a case-control study(Journal Clinical Epidemiologycal, Vol. 46, no. 5, 1993) Rampey, Alvin H.; Irwin, Kathleen L.; Oberle, Mark W.; Kinchen, Steven; Lee, Nancy C.; Marsden, Anne; Rosero Bixby, LuisArtículo científico -- Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Saud. 1993. Debido a las políticas de la revista en la que el artículo fue publicado, no es posible distribuir la edición del editor/PDF. In case-control studies in which case and control enrollment periods are not identical, exposure status for time-dependent variables is often measured relative to a reference date. Using data from a case-control study of the relation between cervical cancer and oral contraceptive (OC) use in which control enrollment began 6 months after the end of case enrollment, we evaluated the effect on odds ratios from using five different reference dates to determine the controls' exposure status. The choice of reference date had little effect on the odds ratios in this study. Reference dates for time-dependent exposure variables should be considered carefully in studies when case and control enrollment periods are not identical.Ítem Studies of the Costa Rican Model I: Peace, Health and Development in Costa Rica(Studies of the Costa Rican model I : peace, health and development in Costa Rica. A Nobel Seminar. University of Goteborg and The Nodrdic School of Public Health, 1993) Rosero Bixby, LuisCosta Ricans have cultivated peace and democracy for decades. They have also achieved outstanding levels of health. Their economic well-being is not so good, however. The 1949 constitution abolished the armed forces in this small Central American country. By 1990, life expectancy at birth was over 75 years - a figure similar to those of Germany or the USA. In contrast, per capita gross national product (GNP) was about a tenth that in the USA or Japan and slightly below the Latin American average. This paper explores the connections between peace, development and health achievements in Costa Rica.Ítem A new look at the determinants of nonnumerical response to desired family size : the case of Costa Rica(Demography, Vol. 30, no. 2, 1993) Riley, Ann P.; Hermalin, Albert I.; Rosero Bixby, LuisHigh levels of nonresponse or inappropriate response to items are a persistent concern in survey research because those who do not answer may not be representative of the study population. Thus nonresponse introduces potential bias in the point estimates as well as in multivariate analyses, which use the responses in question as either an independent or a dependent variable. Researchers often have little recourse but to form a "don't know” or "not available" category from the failure to respond (or to be responsive). They must either omit these cases, treat them as a separate category, or impute a value on the basis of other characteristics of the respondent (Croft 1991; Kalton and Kasprzyk 1986).Ítem Modelling diffusion effects in fertility transition(Population Studies, No. 47, 1993) Rosero Bixby, Luis; Casterline, John B.Mathematical models bind theory to precise formulations, and by doing so accentuate logical inconsistences in theories and facilitate their testing. In this article we explore the implications of simple mathematical models of fertility transition that contain social interaction diffusion effects. We put forward the hypothesis that diffusion effects act as a third type of causal agent of fertility transition, above and beyond the traditionally studied demand and supply factors. Substantial historical and contemporary evidence points to the existence of diffusion effects on the timing and pace of fertility transition.' Among the pieces of evidence most commonly cited are the fact that fertility declines have occurred under a wide variety of social and economic circumstances, with the pace of decline frequently outpacing the rate of socio-economic change; the irreversibility and rapid pace of decline; the remarkable spatial and temporal patterning of fertility decline in terms of linguistic, ethnic, and cultural boundaries; and, in contemporary developing societies, the relatively small cross-societal and temporal variation in stated reproductive preferences, as compared to the variation in levels of fertility and contraceptive behaviour in the same populations.Ítem Physical accessibility to health facilities in Costa Rica(International population conference Montreal. UNFPA, 1993) Rosero Bixby, LuisThis paper estimates physical accessibility to health services in Costa Rican communities and identifies target geographic areas for opening new health facilities. The analyses use geographic information system (GIS) methods and relies on the concept of population potential. The paper aims at illustrating the use of simple GIS techniques for solving an important problem with demographic connotations. Measuring physical access of individuals and populations to health or other public services is crucial in planning the opening of new facilities, evaluating program's impact, and understanding changes in fertility and mortality. Besides, displaying accessibility information on maps is essential to describe a situation, to have a feeling of topological relationships, and to facilitate the use of information by decision makers. Research and evaluation of health and family planning programs have approached the issue of measuring accessibility in a casual way, coming out with common-sense solutions that are far from satisfactory. Some of these common-sense measures of accessibility is the distance to the nearest outlet, the presence of outlets in a community or area, density of services in an area, and the services available in a determined radius. All of these measures have drawbacks that have hampered the inquiries about the relationship between physical access and health and contraceptive behaviour. This paper addresses the following research issues involved in measuring access (National Research Council, 1991): * Contamination across communities: Often people use services located in communities or administrative divisions other than those in which they live.. The lack of services in their communities, or convenience considerations, are causes for this behaviour. Access measures of the type "density of services in an area" do not reflect this contamination effect and can be seriously biased. * Overlapping services: Different organizations may offer similar or related services in a community (e.g., ministry of health, social security, ONGs). This situation -- which is frequent in health services in Latin America -- presents aggregation problems and it is not properly handled by "the nearest outlet" approach. * Competition for services: Access to a clinic will be substantially different if this is the only facility in a big dty than it is in a small town. Competition for services in heavily populated areas reduces the access to them. This circumstance is not considered by only-distance measures of accessibility.Ítem Los servicios de planificación familiar(Encuesta Nacional de Salud Reproductiva. Caja Costarricense de Seguro Social, 1994) Rosero Bixby, LuisEl presente capítulo analiza diversos aspectos de la oferta de servicios de planificación familiar, a saber: los proveedores de servicios públicos y privados, la accesibilidad y calidad de estos servicios y algunos costos de planificar la familia, incluyendo la satisfacción con el método usado y las preferencias por otros métodos. A las mujeres entrevistadas en la ENSR-93 se les pidió información sobre los lugares donde obtuvieron los anticonceptivos, el costo de los dos métodos más importantes (orales y esterilización), los métodos preferidos y sus opiniones sobre aspectos de la calidad de los servicios públicos. Esta información permite obtener una idea general, de la disponibilidad, accesibilidad y segmentación del mercado de anticonceptivos en el país. Como aspecto novedoso, en la ENSR-93 se preguntó sobre el establecimiento donde las entrevistadas acudieron por planificación familiar y por otros servicios de salud. Esta información puede ser usada en análisis a fondo del acceso y uso de servicios de planificación familiar en donde se tome en cuenta más exhaustivamente las características de los proveedores.