Programa de Posgrado en Nutrición Humana
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Nutrición Humana por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Determinación del gasto energético diario de un grupo de futbolistas adolescentes de sexo masculino mediante calorimetría indirecta(2006) Soto Ocampo, María Gabriela; Sánchez Montero, FranciscoEl gasto energético diario (GED) se define como la cantidad de energía necesaria para mantener los procesos vitales, el efecto termogénico de los alimentos (TDI) y la actividad física (AF) de un individuo en un período de 24 horas (Mc Ardle, Katch y Katcli, 2001). En períodos en que hay un aumento en la síntesis y maduración de tejidos, como es la etapa de la adolescencia, el GED se aumenta como consecuencia de estos procesos anabólicos (Silver, 1992). En adolescentes deportistas el gasto es incrementado además, por la práctica del deporte; de manera tal que si este gasto no es compensado con un adecuado consumo de alimentos, se provocará un desgaste de las reservas corporales, con el riesgo de afectar también, los procesos de crecimiento y desarrollo. Es por este motivo que el objetivo primordial con el que se desarrolló esta investigación fue Determinar el gasto energético diario de un grupo de futbolistas adolescentes de sexo masculino, mediante calorimetría indirecta y el registro de actividades. Para tal efecto se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1. Describir la composición corporal de los sujetos. 2. Comparar dos metodologías para el cálculo del gasto energético en reposo. 3. Identificar el patrón de actividad física de los sujetos. 4. Evaluar la variabilidad en el gasto energético diario entre los días de descanso, partido y entrenamiento. Metodología: Se midió el gasto energético en reposo por calorimetría, a 18 sujetos voluntarios, jugadores de fútbol (9 sujetos de 15 años y 9 de 18 años). Se utilizó una prueba t-student (pÍtem Propuesta de un plan de acción para la atención alimentaria durante situaciones de emergencia en tres comunidades de alto riesgo de inundaciones ubicadas en la provincia de Limón(2007) Medina Arias, Kattia Marcela; Ariñez Castel, CarlosCosta Rica por estar en un área de alto de riesgo a sufrir cambios climáticos que produzcan inundaciones en cualquier comunidad, debe estar a la vanguardia de estas situaciones, contando con un plan de acción nacional respaldado por un marco legal que sustente la atención que se brinda, que ampare las decisiones institucionales y de la potestad de establecer una adecuada vigilancia del proceso de la atención alimentaria a la población vulnerable de manera integral. A. Objetivo general Elaborar una propuesta de un plan de acción para la atención alimentaria durante situaciones de emergencia en tres comunidades de alto riesgo de inundaciones ubicadas en la provincia de Limón. La primera fase consistió en la búsqueda de información documental en la Comisión Nacional de Prevención de Riesgo y Atención de Emergencias, en el Ministerio de Salud de la provincia de Limón, en el Instituto Mixto de Ayuda Social, así como en el Comité Local de Emergencia del Cantón de Matina. Se realizó el análisis de la información recolectada y basándose en los acercamientos con expertos, personal del comité local de emergencias y beneficiarios de la atención se procedió a elaborar el cronograma de trabajo con estos para la aplicación de las entrevistas establecidas para cada grupo participante. La segunda fase inició con las entrevistas en primer lugar, a los expertos de instituciones nacionales que tuvieran relación con la atención integral de personas afectadas por inundaciones, seguidamente, se realizaron las entrevistas a los integrantes del Comité Local del Emergencia del cantón de Matina; luego se aplicó la técnica de grupo focal a las tres comunidades elegidas, los cuales contaron con la participación de las personas que más afectadas se ven durante un evento adverso provocado por inundaciones y que, generalmente requieren de ayuda externa para alimentarse. Así mismo...Ítem Factores asociados al riesgo nutricional y al estado de salud buco-dental de las personas adultas mayores de centros diurnos de Tibás y Goicoechea(2010) Porras Castro, Ileana; Murillo Bolaños, Olga MartaEl estado nutricional de la persona adulta mayor (PAM) se ve afectado por múltiples factores, dentro de los que cabe mencionar los psicológicos, los socioeconómicos, los médicos, los referentes a hábitos alimentarios y los de deterioro funcional, propios del proceso de envejecimiento. Dentro de éstos últimos, los problemas buco-dentales impiden una adecuada alimentación en la persona adulta mayor, afectándose así su estado nutricional y aumento del riesgo a complicaciones de salud. Los estudios han reportado que la pobre función masticatoria y los problemas buco- dentales están relacionados con una alimentación inadecuada, lo que a su vez está asociado a las deficiencias nutricionales que presenta esta población. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar los factores asociados al riesgo nutricional y al estado de salud buco-dental de la población adulta mayor que asiste a centros diurnos de la zona de Tibás y Goicoechea durante segundo semestre del año 2009. La población estuvo conformada por 76 adultos mayores, a los cuales se les aplicó un instrumento llamado MNA para determinar el riesgo de malnutrición y se les realizó un examen clínico odontológico para valorar el estado de salud buco-dental, con el fin de establecer el peso que tiene la condición buco-dental en el riesgo nutricional de las PAM que asistieron a los centros diurnos del estudio. Por último, a las PAM participantes se les aplicó un cuestionario por medio de una entrevista directa para determinar los factores demográficos y socioeconómicos asociados con el riesgo nutricional y con la condición buco-dental. Los datos obtenidos fueron sometidos al paquete estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences, versión 14, 2005. Los resultados obtenidos revelaron que más de la mitad de las PAM estudiadas cuentan con un estado nutricional satisfactorio y un 43.4% presenta riesgo de malnutrición. La población presentó...Ítem Consulta nutricional grupal como estrategia para fomentar cambios de estilo de vida en mujeres adultas con exceso de peso que asistan al Gimnasio Golds Gym de Guayabos, en el año 2014(2016) Fonseca Chinchilla, Mayra; Ibarra López, MarianelaLa presente investigación tiene como propósito diseñar, implementar y evaluar una consulta nutricional grupal como estrategia para fomentar cambios de estilo de vida en mujeres con exceso de peso que asisten al gimnasio Golds Gym de Guayabos. Como parte del diseño metodológico, se aplicaron 10 sesiones de consulta nutricional grupal a dicho grupo, una vez por semana, con una duración aproximada de dos horas, durante el período de Setiembre a Noviembre del año 2014. Posteriormente, se procedió a analizar los cambios observados en las variables cuantitativas que se midieron al inicio y al final de la intervención: perfil antropométrico, bioquímico, clínico, dietético y prácticas de estilo de vida, mediante la aplicación del Instrumento de Entrevista Estructurada, agrupaciones de la información, cálculo de promedios, desviaciones estándar y relaciones de las variables en gráficos y frecuencias, utilizando el programa de Microsoft Excel 2010. Además, se realizó un análisis cualitativo del contenido registrado mediante anotaciones y transcripciones de las grabaciones de las sesiones, donde se agrupó e interpretó la información en categorías de análisis con base en los emergentes, dudas, motivaciones, barreras o resistencias, facilitadores, percepción de autoeficacia y avances en las etapas de cambio que surgieron durante las discusiones grupales y las dinámicas desarrolladas durante todo el proceso de intervención. Finalmente, se identificaron los aspectos a mejorar y se establecieron las recomendaciones necesarias para perfeccionar la modalidad de consulta nutricional grupal como estrategia para adherirse a un estilo de vida saludable. Se evidenció que la metodología de consulta nutricional grupal es una herramienta válida y eficaz para promover una mayor adherencia a cambios en el estilo de vida en las personas con exceso de peso que por diferentes barreras...Ítem Aplicación y valoración de la técnica cognitiva de "solución de problemas" en la consulta nutricional individual en mujeres adultas con obesidad en dos centros privados de salud en los distritos de la Uruca y Alajuela(2017) Granados Solís, MarielaEsta investigación tuvo como finalidad aplicar y valorar la técnica cognitiva de "solución de problemas" en la consulta nutricional individual en mujeres adultas con obesidad en dos centros privados de salud en los distritos de La Uruca y Alajuela. La técnica de solución de problemas se define como una intervención cognitiva enfocada en enseñar a las personas habilidades específicas para mejorar el afrontam iento hacia los conflictos. Se trata de mejorar algunas destrezas para hacer al paciente más ágil a la hora de abordar las barreras que afectan la adherencia a sus tratamientos, en este caso al dietoterapéutico. La Terapia de Solución de Problemas consta de cinco etapas. La primera, la orientación hacia el problema, es la habilidad con que una persona afronta una situación problemática. La segunda, la definición y formulación del problema, consiste en el grado de destreza con que una persona define un problema operativamente y plantea metas realistas . La tercera, la generación de soluciones alternativas, es la capacidad que tiene el sujeto para generar soluciones a un problema, siguiendo los pr in cipios de cantidad, de aplazam iento del juicio y de variedad. La cuarta, la toma de decisiones, es la aptiud que tiene una persona para elegir aquella alternativa que resuelve mejor su problema. La quinta, la puesta en práctica y la evaluación de la solución elegida, es la destreza para planificar y llevar a la práctica la solución elegida, así como evaluar el éxito de la misma. Se brindaron cinco consultas de nutrición a cada mujer en las que se hizo una exploración de las barreras en la adherencia al tratamiento nutricional prescrito, y una vez identificadas se procedió a abordarlas mediante la aplicación de la técnica en estudio. La implementación se realizó en 10 mujeres con edades comprendidas entre los 23 y 48 años predominantemente habitates...