Economía Agrícola y Agronegocios
Examinar
Examinando Economía Agrícola y Agronegocios por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 73
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis técnico, comercial y financiero, para dos modelos productivos de pimienta negra (Piper nigrum) en el Proyecto de Desarrollo Rural de la Región Huetar Norte(1988) Díaz Gutiérrez, Carlos Luis; González Maroto, ConstantinoÍtem Diseño de un sistema administrativo y contable para la ejecución del proyecto de reforestación de la ASOAGRI, La Rita de Pococí, Limón.(1993) Morales Abarca, Luis Fernando; Jiménez Castro, ÁlvaroÍtem Estudio de factibilidad económica de la producción de ajo (Allium sativa) en la zona de San Luis de Santo Domingo.(1994) García Barquero, Manuel Enrique; Jiménez Castro, ÁlvaroÍtem Estudio de factibilidad técnica y financiera para instalar una planta empacadora de yuca, tiquizque y jengibre en el asentamiento de el Valle de Guatuso, Alajuela(1996) Villalobos Ramos, Vanessa; González Maroto, ConstantinoEste estudio nace de la necesidad de crear mejores condiciones de producción, mercadeo, venta y adm1rnstrac1ón de la actividad exportadora de raíces y tubérculos, de tal manera que el productor perciba y asuma más ingresos por dicha actividad en el Asentamiento de El Valle. El presente estudio de factibilidad técnico y económico inicia el camino para la realización del proyecto de instalar una planta empacadora de Yuca, Tiquizque y Jengibre, como productos iniciales en esta comunidad Dirigido por la Asociación de Productores de El Valle Del diagnóstico se determina el ambiente político - económico, productivo, social y técnico, en que esta inmerso el proyecto. Dando como resultado la unión de las características necesarias para que el proyecto sea desarrollado, a pesar de las políticas nacionales que relegan al pequeño productor y lo fuerzan a buscar la acción de grupo y el apoyo de entidades no gubernamentales para hacer frente a sus proyectos Se destaca la necesidad de fomentar y ayudar a la buena complementación y organización de la Asociación como gestora del proyecto. Del estudio de mercado se desprende que las exportaciones nacionales tienen preponderancia en el área pero otros países inician su participación de forma eficiente No se puede inferir volúmenes y/o precios de venta a pesar de la hegeminia nacional en el mercado meta. Se realizan esfuerzos por unir la organización de la producción local, está es la única opción para realizar programaciones de venta e intervenir en la fijación de precios del mercado internacional. D ,¡ estudio técnico se define, según las condiciones y posibilidades de la zona, una capacidad de planta de 3 contenedores por semana, empezando a procesar 1,5 el primer año, 2 el segundo y consolidándose en la capacidad máxima en el tercer año de operación. Para esto es necesario 5.160.000,00 para la instalación de la infraestructura y 4. 530.268,00 adicionales para la compra...Ítem Análisis de la variación en la calidad de vida de las unidades familiares del Asentamiento Monseñor Morera, 1992-1997(1997) Vargas Castillo, Ana Patricia; March Ledezma, EnriqueDurante los últimos años, el Sector Agropecuario ha experimentado múltiples transformaciones. Cada día se le demanda mayor eficiencia para poder enfrentar los retos de una economía más globalizada, y por lo tanto, más competitiva. Aunado a lo anterior, y como aspecto de gran importancia, se debe producir de manera sostenible. La incorporación de la agroecología en tas estrategias de desarrollo nacionales, se puede percibir en los lineamientos del Plan Nacional en Política Ambiental y del Proyecto de Reconversión Productiva. Además, organizaciones internacionales como la FAO, logran materializar dicha estrategia por medio de convenios con el Estado, como los Proyectos MAG-FAO e IDA-FAO. Ambos proyectos trabajan en el Asentamiento Monseñor Morera, lugar donde se realizó el presente estudio. El objetivo de esta investigación se centró en determinar la variación en la calidad de vida de las unidades familiares del asentamiento, a partir de 1992, año en que se empiezan a incorporar prácticas conservacionistas en los sistemas de producción. Para lograr lo anterior, se utilizó el enfoque de sistemas agrarios. Se establecieron tres componentes: socioeconómico, productivo y organizativo; dentro de los cuales se agruparon las dieciocho variables evaluadas. Primero se realizó una caracterización de las unidades familiares y luego se procedió al análisis en su calidad de vida. Los resultados obtenidos demostraron que durante el periodo analizado (1992- 1997), sí hubo un cambio positivo en la calidad de vida de las unidades familiares del Asentamiento Monseñor Morera...Ítem Estudio de casos para dos fincas productoras de melón Honey dew, bajo sistemas diferentes de riego (por goteo y por gravedad) en la zona de Parrita(1999) Quirós Ballestero, Gilbert Enrique; González Maroto, ConstantinoEn momentos como los que estamos viviendo donde el sector productivo nacional debe ser eficiente y eficaz en sus actividades, debido a que la competencia así lo exige ya que no solo debe competir localmente sino con productores externos consecuencia del proceso de apertura comercial, en el cual esta inserto y que exige para poder salir adelante precio y calidad del producto, ligado a los gustos y preferencias de quién va a consumir el producto. Debido a lo expuesto anteriormente se propone este proyecto denominado Estudio de casos para dos fincas productoras de melón de exportación de la variedad Honey dew, bajo sistemas diferentes de riego por goteo y por gravedad, en la zona de Parrita; con el fin de contribuir a mejorar la productividad del cultivo, ya que actualmente el cultivo del melón cuenta con dos alternativas de riego para obtener su producción, pero hasta el momento no se había hecho una comparación entre estos dos sistemas que determinara cual de ellos comparativamente es más rentable para el productor. El proyecto se ubicó en Parrita cantón noveno de la provincia de Puntarenas de la región Pacífico Central, en el distrito único, donde se seleccionaron dos fincas productoras de melón Honey dew con una área cada una de 10 hectáreas, una utilizando el sistema de riego por goteo y otra el sistema de riego por gravedad, con características climatológicas y de suelo bastante similares según Montero (6). Los objetivos del proyecto son: Objetivo general Evaluar financieramente bajo la modalidad de estudio de casos los sistemas de riego por goteo y por gravedad utilizados en la producción de melón de exportación de la variedad Honey dew, en el cantón de Parrita. Objetivos específicos 1. Describir los sistemas de riego por goteo y por gravedad 2. Determinar los costos de operación requeridos para la producción de 10 hectáreas de melón bajo cada sistema de riego (por goteo y por gravedad) 3. Realizar una evaluación...Ítem Evaluación técnica y económica para el establecimiento de una planta envasadora de agua en Las Delicias de Turrubares(1999) Anchía Rodríguez, Juan Daniel; Torres Salazar, Oscar MarioÍtem Evaluación de un proyecto de abono orgánico como alternativa económica para los productores adscritos al Centro Agrícola Cantonal de Santa Ana(2002) Villalobos Monge, Alexis; Díaz Gutiérrez, Carlos LuisÍtem Propuesta de un Sistema Integral de Gestión de Calidad y Ambiente para el proyecto de producción de hortalizas en ambientes protegidos de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno bajo las especificaciones de las normas internacionales ISO 9000 e ISO 14000(2004) Gómez Castillo, David; Quirós Madrigal, Olman JoséÍtem La intervención del Estado en el desarrollo de sectores productivos: el caso del gasto público y la inversión como apoyo al sector agropecuario en Costa Rica para el período 1998-2004(2005) Jiménez Villanueva, Humberto; Arce Quesada, Silvia ElenaCosta Rica es un país en el cual el sector agropecuario ha sido uno de los pilares económicos que han dado origen a la sociedad que hoy disfrutamos, aspecto que ha venido perdiendo importancia, tanto para la ciudadanía, como para las instituciones estatales que generan las políticas de desarrollo nacional y regional. Esta situación ha causado una marcada perdida de interés en la orientación de los recursos públicos destinados a fortalecer determinados sectores. La investigación contempla algunos antecedentes de la teoría económica que hace referencia al papel del Estado y a la intervención del mismo en el desarrollo de las economías; se contempla como principal problema la disminución del flujo de recursos para las inversiones productivas y del gasto público en los países de América Latina; considerando que Costa Rica no escapa de esta realidad. Se hace hincapié en la estructura de la investigación; específicamente en los objetivos, la metodología del estudio con sus alcances y limitaciones, el marco conceptual hace referencia a los distintos tipos de presupuestos su clasificación y funciones, así como al proceso de programación presupuestaria y el marco institucional sobre presupuestos públicos en Costa Rica. En el capítulo I se fundamenta el marco normativo que envuelve a los presupuestos públicos en Costa Rica, específicamente la Ley de Administración Financiera y de Presupuestos Públicos número 8131 del 4 de setiembre del 2001, se aclara cual es el papel de la Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda en esta materia. El segundo capítulo presenta información sobre la transparencia en la formulación, aprobación y fiscalización presupuestaria del país, se hace una comparación con diez países Latinoamericanos considerados para la construcción del Segundo índice de Transparencia Presupuestaria Latinoamericano (ITP), en el cual el país se encuentrÍtem Beneficios económicos en el uso de sistemas alternativos de manejo de desechos para la empresa piñera agroindustrial Piñas del Bosque en Guácimo, Limón(2006) Barrantes Molina, Olman; Quirós Madrigal, Olman José 1957-La producción y empaque de la piña (Ananas comusus), en la zona atlántica del país, ha cobrado una gran importancia debido a que muchas empresas nacionales y extranjeras, han visto la necesidad de aumentar y diversificar su producción para obtener una mayor rentabilidad Lamentablemente, existe un total desinterés por parte de las autoridades ambientales del país en cuanto al manejo de los desechos tanto de origen orgánico como inorgánico, ya que la legislación no promueve en el sector privado iniciativas por maneras alternativas de manejo como reciclaje, reutilización o transformación de materiales en estos sistemas agrícolas. En estas plantaciones existen grandes posibilidades de aprovechar los desechos de la producción de la piña, ya que al hacer un inventario de los subproductos generados en todas las áreas claves del agrosistema se encontró que los desechos más problemáticos son la corona de las piñas, los aceites domésticos usados en las sodas, las frutas desecho que no se colocan en el mercado y las plantas de piña que quedan después de la segunda cosecha. En donde el uso alternativo para cada uno de ellos es totalmente factible, ya que pueden ser empleados principalmente en sustancias de uso cotidiano como son el papel elaborado a partir de las coronas de piña, jabón de piñas de desecho, abono orgánico con las plantas de la segunda cosecha, así como la alimentación para rumiantes y hasta la posibilidad de fabricar vinagre con las piñas de desecho.Ítem Análisis de valuación de una finca bananera en la provincia de Limón de Costa Rica(2008) Bonilla Arrazola, Oscar Enrique; Jiménez Castro, ÁlvaroÍtem Análisis de la complementariedad temporal de los frutales con potencial industrial utilizados como sombra en el cultivo de café en los cantones de Acosta y cacao en el cantón de Talamanca(2008) Calderón Chaves, Martín; Jiménez Alfaro, Alberto; Quirós Madrigal, Olman José 1957-Ítem Estudio de prefactibilidad para implementar un proyecto de agroturismo en COOPEINDIA R.L(2008) Vasquez Moya, Laura; Jiménez Castro, ÁlvaroA través de los años el cooperativismo ha demostrado ser un sistema con beneficios económicos y sociales para muchas personas trabajadoras que requieren de sus servicios. Sin embargo, el cooperativismo costarricense tendrá que desarrollar nuevas formas y estrategias para insertarse de manera bien exitosa en un mercado abierto o de lo contrario su participación en la economía será cada vez menor. El principal reto del cooperativismo de cara al actual modelo económico es lograr incorporar de forma exitosa a mayor cantidad de personas en actividades productivas'. Ante esta expectativa, la Cooperativa Agrícola de Productores de Caña India (COOPEINDIA R.L.) se muestra interesada en realizar cambios a mediano y largo plazo mediante un proyecto agroturístico que busca por un lado mostrar y promover una imagen en armonía con el desarrollo sostenible, y por el otro solventar la baja rentabilidad que ha tenido la Cooperativa específicamente en el área de plantas ornamentales, ubicada en su finca La Cocaleca. El proyecto pretende atraer a turistas tanto nacionales como extranjeros con el fin de realizar un tour agroturístico en donde los visitantes puedan aprender, interactuar y disfrutar del proceso de producción que requieren las plantas ornamentales de exportación. Además, se desea implementar otros atractivos como instalaciones recreativas con piscina, jardines y senderos, cultivo de tilapia y la instalación de una cancha de fútbol 5, esta última especialmente para la demanda local. En términos generales, el estudio de mercado muestra que la oferta local de tour operadores es escasa, por lo tanto las personas que pueden ser llevadas hasta el proyecto por este medio es muy poca, por lo que se debe invertir más en publicidad tanto local como nacional. También es muy interesante notar el apoyo que se le brinda a la actividad de fútbol 5 en el cantón de Palmares, y como está podría llegar a fortalecer...Ítem Beneficios ecológicos y económicos en la implementación de tecnología innovadora para un desarrollo agro sostenible y de diversificación de una finca en Las Mesas, Paraíso, Cartago(2008) Gómez Solano, Rodrigo; Martínez Umaña, Karolina; Quirós Madrigal, Olman JoséEn este proyecto se diagnosticó el sistema de producción tradicional o extensivo para la producción de leche en la finca agropecuaria Los Juncos S.A., el cual consistió en describir el manejo del sistema tradicional utilizado para la producción de leche, con el fin de poder identificar las debilidades de este tipo de explotación desde el punto de vista productivo y de manejo de los desechos, razón que generó el cambio hacia un manejo de desarrollo sostenible. Al plantear este cambio, se analizaron dos tipos de tecnologías innovadoras, que produjeran un incremento productivo y un adecuado manejo de desechos, para reducir, de alguna manera, los costos y a la vez favorecer la producción de la finca, optando por la ganadería semiestabulada y las técnicas del biodigestión, como una alternativa para el desarrollo sostenible de la producción. Para ambos subsistemas se analizó aspectos agroambientales de desarrollo sostenible y sus dimensiones ecológicas, económicas y sociales, se elaboró un cuadro de variables para cada sistema, el cual permitió identificar los efectos que produce la ejecución y operación de la actividad ganadera así como las medidas de compensación que se tomaron en la finca para reducirlos. Para describir las dimensiones básicas que crean la sostenibilidad de dichos sistemas, se tomaron en cuenta factores como la protección de nacientes, la contaminación por materia orgánica, la contaminación por plaguicidas, el uso del agua como fuente propia para riego, la calidad y los riesgos de contaminación de aguas. Para demostrar el potencial y la importancia de la protección del agua, se realizaron aforos para medir la cantidad por metro cúbico por minuto, para cada uno de los subsistemas y se compararon con los estándares del valor de aguas y avenamiento del gobierno. Se determinó los beneficios de las alianzas entre entidades públicas y privadas; para el desarrollo...Ítem Análisis del mejoramiento y competitividad en la ganadería de carne ante la apertura comercial en Costa Rica(2009) Martínez Fonseca, José Antonio; García Barquero, Manuel EnriqueÍtem Estudio de prefactibilidad para la producción de jugo clarificado de mora orgánica, utilizando el caso de APROCAM en la agrocadena de mora orgánica en Costa Rica(2009) Losilla Solano, Luis Vinicio; Montenegro Hidalgo, EnriqueÍtem Establecimiento de los requisitos para el proceso de homologación entre la certificación otorgada por Rainforest Alliance y la norma Globalgap en la Empresa Follajes de Sarchí S.A(2009) Carvajal Durán, Edgar Vinicio; García Barquero, Manuel EnriqueEn la actualidad, las empresas para ser competitivas en el desarrollo del mundo global, buscan establecer un factor que los diferencié, los respalde y los exalte, con respecto a su competencia en el mercado. En este caso nos referimos al comercio de las plantas ornamentales, con el helecho tipo Hoja de cuero Rumorha adiatiformis (utilizado en adornos florales) y su empresa que desea y compite tanto a nivel nacional como internacional. Esta empresa se denomina Follajes de Sarchí S.A. y es por esa misma razón, que quiso respaldar su funcionamiento con la obtención de un sello de calidad con la certificación Rainforest Alliance Certified en el año 2002 y ahora busca aumentar sus puntos de venta nacionales e internacionales, por consiguiente su mercado, por lo que está valorando la posibilidad de homologar puntos de la certificación Rainforest Alliance Certified con la nueva certificación de Globalgap, antes conocida como Eurepgap. Las certificaciones de Rainforest Alliance Certified y Globalgap se pueden definir como sellos de calidad, y como un medio para demostrar que todas las actividades de la empresa están conformes a lo que exige la normativa de la certificación, por ejemplo como lo son las regulaciones generales, los puntos de control y criterios de cumplimiento, así como las listas de verificación y de este modo respaldar, que lo que se dice, se esta cumpliendo en la práctica. Como lo que se quiere es someter a la certificación de Rainforest Alliance a un proceso de homologación (benchmarking) con Globalgap, es decir a la comparación de Variables medibles que se utilizan como base, al evaluar el desempeño de los programas que requieren ser reconocidos como equivalentes a Globalgap . Esto se quiere realizar, con el objetivo de acelerar el proceso de certificación, valorar que tan grandes pueden ser las posibilidades y sus requerimientos adicionales. La iniciativa...Ítem Evaluación del impacto de las inversiones para desarrollar beneficios ambientales agropecuarios en fincas bajo condiciones agroecológicas limitantes: el caso de la cuenca del Río Aranjuez(2009) Herz Méndez, Hans; Quirós Madrigal, Olman José 1957-En Costa Rica hay diversos programas que vienen a mitigar la sobre explotación de los recursos naturales, entre esos está el pago de servicios ambientales que es una herramienta que ha venido a revertir gran parte de la destrucción que se ha venido dando a través de los años, esto gracias a los incentivos por conservar y proteger el bosque y el desarrollar programas de reforestación de áreas degradadas o amenazadas. Aunque con gran éxito, ya se tienen áreas bajo este esquema de incentivos, se han limitado precisamente a apoyar programas de reforestación y de protección de bosque, dejando de lado a los sistemas de producción que pueden hacer inversiones que aporten positivamente al ambiente, logrando producir protegiendo, y no solo conservar como lo hace actualmente el sistema de pago por servicios ambientales. Es por esto que se crea la necesidad de desarrollar un esquema para los beneficios ambientales agropecuarios, que contemple apoyar a aquellos productores agropecuarios que realicen cambios o hagan inversiones en sus fincas que incidan directamente en la protección y mejoramiento del ambiente, sin dejar de lado su sistema productivo. En el presente proyecto de graduación se visitó a productores de la Cuenca del Río Aranjuez en el Pacífico Central de Costa Rica, con los cuales se buscó aprovechar su experiencia para sistematizar el proceso de cambio que se ha venido realizando en sus fincas para generar beneficios ambientales agropecuarios.Ítem Análisis financiero de la inversión en infraestructura requerida por el proyecto de abono orgánico en Coopemontecillos R.L., Alajuela, Costa Rica(2010) Castro Lizano, Sergio; Morales Abarca, Luis FernandoEn el mes de septiembre del 2006, Coopemontecillos R.L. crea el proyecto de abono orgánico como una solución ambiental para el tratamiento de los lodos de planta (sólidos del tratamiento de aguas) y la boñiga de los corrales. Este se ubica en los antiguos galpones de producción y comercialización de carne de pollo que tuviese la cooperativa años atrás bajo la marca Pimpollo. Dicha infraestructura data desde hace más de 20 años, pero se aprovechó a partir de la fecha anteriormente mencionada para desarrollar en ellas la producción de abono orgánico. En estos galpones (4 disponibles actualmente en la zona), estando en condiciones óptimas de infraestructura (en cuanto a la disponibilidad de pisos de cemento, muros perimetrales y techos herméticos principalmente), es posible producir cerca de 3,520 sacos de 40 kilos por galpón por mes. Sin embargo, debido a las malas condiciones del piso (base de tierra) y del techo (con goteras), sumado a la ausencia de muros perimetrales, hacen que en la actualidad se tenga que zarandear (escoger) producto al término del proceso de compostaje, quedando disponible para la venta el equivalente a 1090 sacos únicamente. El producto que no califica (llamado ¿rescoldo¿), es almacenado e intercambiado a una empresa vecina por alquiler de maquinaria o favores varios. Cabe mencionar que desde el inicio del proceso de abono, únicamente se le ha dado mantenimiento básico a la infraestructura actual (galpones) para que esta siga en condiciones de ser utilizada para el proceso, esto debido a la alta inversión inicial que implica el efectuar remodelaciones completas que incluyan las modificaciones que la infraestructura realmente requiere, sin embargo, con estas reparaciones de mantenimiento básico se tienen las condiciones de producción anteriormente mencionadas, por tal razón esta investigación desea determinar si conviene más financieramente el seguir invirtiendo recursos en el mantenimiento básico...