Programa de Posgrado en Ciencias del Movimiento Humano
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Ciencias del Movimiento Humano por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El efecto de tres bebidas diferentes sobre variables físicas y psicológicas de atletas masculinos, durante una prueba de carrera en condiciones de estrés ambiental(2005) Umaña Alvarado, Mónica; Solera Herrera, AndreaEl mercado ofrece actualmente una variedad de bebidas hidratantes para los deportistas, tales como bebidas deportivas y bebidas energéticas. Sin embargo no se han comparado los efectos que estas bebidas ejercen sobre diferentes variables en atletas. PROPOSITO: Determinar el efecto de diferentes bebidas sobre variables físicas y psicológicas de atletas masculinos. METODOLOGÍA: En un diseño de medidas repetidas, doble-ciego, aleatorizado, trece sujetos (edad promedio: 25.54 f 6.75 años; consumo pico promedio de oxígeno: 60.38 f 5.69 ml/kg/min) realizaron tres pruebas de una hora de carrera en banda sin fin, con una semana de diferencia entre cada una, en condiciones de estrés ambiental (temperatura promedio de 30 C y humedad relativa mayor que 60%). Durante las pruebas se les administró una de las tres bebidas: bebida deportiva comercial (BD), bebida energética comercial (BE) y bebida placebo (PL). Las variables dependientes incluyeron rendimiento físico, esfuerzo percibido, frecuencia cardiaca, percepción de sabor, sensación de llenura, problemas gastrointestinales (náuseas, dolor de estómago), porcentaje de deshidratación, tasa de sudoración, seis subescalas del POMS (ansiedad, depresión, fatiga, vigor, confusión y enojo) y densidad de la orina. El estudio presentó una covariable, la cantidad total de cada bebida consumida durante la prueba. Para realizar el análisis estadístico se utilizaron los paquetes SAS y SPSS 8.0. RESULTADOS: No se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el consumo total de las bebidas durante las pruebas (BD = 987.46 I 299.00 ml; BE = 782.46 I 274.30 ml; PL = 786.54 1212.36 ml) = .055). No hubo diferencia en la distancia recorrida por los atletas al consumir cada bebida (BD= 11.72f 1.21 km/BE= 11.49f 1.26km/PL= 11.38+ 1.42km)(p=.34). Tampoco se encontró diferencia en el esfuerzo percibido ni en las mediciones sensoriales durante las ambas (sensación de llenura, náuseas, malestar...Ítem Efecto agudo y crónico de un programa de movimiento creativo sobre la autoestima, el estado de ánimo, el tiempo de reacción, la memoria auditiva a corto plazo y la calidad de vida de personas adultas mayores(2006) Rodríguez Barquero, Vivian; Araya Vargas, Gerardo AlonsoEl propósito de la investigación fue estudiar el efecto agudo y crónico del movimiento creativo, en el funcionamiento cognitivo y psicológico y, por lo tanto, en la calidad de vida de personas adultas mayores. El movimiento creativo es un tipo de danza, que puede ser realizada por cualquier persona, ya que posee una naturaleza de juego e improvisación. Tratamientos similares al movimiento creativo están siendo utilizados para la búsqueda de bienestar mental y físico de los adultos mayores. Metodología: Participantes 22 (grupo experimental), edad promedio de edad 75,45 = 7,5 años. Instrumentos: Escala de Auto estima de Rosenberg (1965), versión de Ballestero (1 999) y Verbal Script Digit Span (Solera, 2000), P.0.M.S (Balaguer y col, 1993, Fuentes y col, 1994), Test de la mano de Nelson (Johnson y Nelson, 1974), dos entrevistas de grupo foca1 @retest-postest). Procedimientos: Se realizaron dos pretest de Iínea de base, un mes antes de iniciar el tratamiento. Una medición de condición control (efecto agudo), y tres mediciones pre y post de las sesiones primera, intermedia y última del tratamiento. Las variables agudas (estados de ánimo, tiempo de reacción, memoria auditiva a corto plazo), variables crónicas (autoestima- calidad de vida). Análisis estadístico: Se realizó la estadística descriptiva y como estadística inferencia1 se aplicaron un ANOVA de una vía de medidas repetidas para el autoestima y una ANOVA de dos vías de medida repetidas (sesión x medición), para el estado de ánimo, tiempo de reacción y memoria, además de los análisis de efectos simples cuando se ameritaba. Como estadística no- parametrica se realizó chi2 y análisis de rasgo de Wilcoxon. Resultados: Se encontraron interacciones significativas entre sesiones y mediciones en las variables de fatiga (F:2,883; p<0,05), tiempo de reacción entre Iínea base y sesiones de tratamiento (F:3,147; p<0,05), ...Ítem Geometría en movimiento: efecto de su aplicación sobre el aprendizaje de la noción de objeto según la forma, para el ciclo de transición de la educación preescolar(2015) Sobalvarro Chavarría, Laura Marcela; Camacho Álvarez, María MartaEl propósito de este estudio fue conocer los alcances en el aprendizaje de la noción de forma en niños del ciclo de transición al desarrollar los contenidos por medio de la propuesta denominada Geometría en Movimiento. Los niños participantes pertenecieron a los dos grupos del nivel de preparatoria del Colegio El Rosario, uno de ellos participó en forma de grupo experimental y el otro en forma de grupo control, esta participación se hizo asignando aleatoriamente a cada grupo. El tratamiento aplicado al grupo experimental consistió en implementar la propuesta la cual constó de 1O talleres en los cuales se desarrollaron de 8 a 1O juegos, los cuales incluían en cada uno contenidos motores y de noción de forma y en algunos momentos determinados por el diseño se hicieron las mediciones correspondientes, utilizando como instrumentos de medición listas de cotejo. Los resultados demostraron que los participantes del grupo experimental obtuvieron un efecto significativo en su aprendizaje en comparación del grupo control en cuanto al tema de noción de forma. Se concluye que aprender noción de forma por medio de la propuesta geometría en movimiento genera un aprendizaje mayor de la misma en comparación con una metodología tradicional.Ítem Efecto de la interferencia contextual en la adquisición y retención de lanzar y saltar en personas adultas(2016) Jiménez Díaz, Judith; Salazar Rojas, Walter FranciscoLa hipótesis del Efecto de la Interferencia Contextual (IC) plantea que un nivel alto de IC (práctica aleatoria) promueve un desempeño menor en ía adquisición, pero facilita una retención mayor de la destreza aprendida, en comparación con un nivel bajo de IC (práctica en bloque). En estudios realizados durante el programa de doctorado, se halló que la mayoría de las personas adultas no presentan un desempeño eficiente en patrones básicos de movimiento (PBM); debido a la relación encontrada entre el desempeño de los PBM y la actividad fisica y la composición corporal, en esta población, es necesario mejorar el desempeño de estas destrezas en personas adultas. Objetivo : analizar el efecto de la interferencia contextual en la adquisición y retención de los patrones básicos de saltar a distancia y lanzar por encima del hombro en personas adultas. Metodología : una muestra de estudiantes universitarios (n = 50) se asignó aleatoriamente a uno de tres grupos: grupo de práctica en bloque (PB), grupo de práctica aleatoria (PA) y grupo control (GC). En cada sesión de práctica, el grupo de PB realizó 20 intentos seguidos del primer patrón y 20 intentos del segundo patrón; mientras que el grupo de P A realizó la misma cantidad de intentos de cada patrón ordenados de forma aleatoria. El GC realizó actividades físicas que no incluyeran estos patrones. El programa de práctica tuvo una duración de 7 sesiones experimentales, donde se realizó un total de 140 intentos de cada patrón. El desempeño de las personas participantes se evaluó en el prestest. en la adquisición y retención. utilizando el Instrumento de Evaluación de los Patrones Básicos de Movimiento. Resultados : Por medio de un análisis de varianza (ANOVA) de 2 vías mixto (Grupo (3] x Medición (3]), con medidas repetidas en el último factor, se halló que los grupos experimentales mejoraron...Ítem Aspectos psicofisiológicos asociados a los procesos de recuperación de la fatiga(2017) Sánchez Ureña, Braulio; Ureña Bonilla, PedroEl propósito de este estudio fue comparar el efecto de dos modalidades de inmersión en agua fría sobre indicadores psicológicos y fisiológicos de recuperación de la fatiga. Se realizó una investigación experimental aleatorizada con un diseño de medidas repetidas. Participaron cuarenta sujetos masculinos sanos con edad promedio de 21.8 ± 2.76 años, un peso corporal de 73.15 ± 8.15 kg, estatura promedio de 176.6 ± 5.3 cm y un porcentaje de grasa promedio de 13.5 ± 3.4%. Los sujetos fueron sometidos a un protocolo de fatiga que consistió en realizar ocho series de 30 segundos de saltos continuos en contramovimiento, con una pausa de 90 segundos entre series. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente en una de las siguientes tres condiciones: grupo control (recuperación pasiva, 12 minutos sentados en la habitación a 23 ºC), grupo experimental uno (inmersiones en agua fría a 12 ± 0.4 ºC durante 12 minutos de manera continua), grupo experimental dos (inmersiones en agua fría a 12 ± 0.4ºC durante 12 minutos de manera intermitente : 2 minutos dentro de la piscina, 1 minuto afuera de la piscina a temperatura controlado de 23 ºC). Se midieron indicadores psicológicos de recuperación (percepción del dolor muscular de aparición tardía (DOMS) y la percepción del nivel de recuperación) en cuatro momentos: antes de la intervención, inmediatamente tenninado el protocolo de fatiga, después del protocolo de recuperación, a las 24 y 48 horas posteriores al mismo. En estos mismos momentos se midieron las variables fisiológicas capacidad de salto y volumen ' muscular. En el caso de la temperatura de la piel, el tiempo de contracción muscular, el desplazamiento radial muscular, se registraron previo al tratamiento, 24 y 48 horas posteriores al mismo. Se encontró diferencias estadísticamente significativas (F (8,148) = 5.15. p < .001. w/: .174), en la variable percepción ...Ítem Efecto de un programa de actividad aeróbica y juegos sobre el desempeño en tareas de memoria de trabajo y el estado de ánimo de un grupo de adultos mayores del programa Por Siempre Joven de la Universidad de Costa Rica(2017) Rodríguez Badilla, Aida; Monge Rodríguez, MelaniaNa Costa Rica, a estrutura da populacao tem apresentado urna tendencia de envelhecimento devido ao declínio da taxa de natalidade e a diminuicao da mortalidade geral (Jara, 2008). O processo de envelhecimento traz consigo urna diminuicao no rendimento das funcoes cognitivas, entre elas, a memória de trabalho, descrita como um mecanismo de armazenamento temporário que permite reter certa quantidade de dados na mente para campará-los, contrastá-los ou relacioná-los entre si. Um funcionamento inadequado da memória de trabalho representa urna ameaca ao bem-estar e a integridade da pessoa idosa, por afetar sua autonomía e independencia na realizacao de tarefas e atividades rotineiras. Este trabalho investigativo apresenta o efeito da participacao em um programa de atividades aeróbicas combinado comjogos sobre o desempenho em exercícios de memória de trabalho e estado de animo. Foi aplicado um método de investigacao quase experimental com medicao prévia e posterior. O grupo de estudo foi composto por 19 pessoas com mais de 60 anos (mulheres n=14; homens n=5). Para a coleta de dados foram aplicadas provas padronizadas de alta confiabilidade tanto para a medicao das variáveis como das covariáveis do estudo. A participacao no programa de atividades aeróbicas combinado com jogos nao apresentou efeito significativo na memória de trabalho ou no estado de animo das pessoas participantes. Os resultados nao demostraram uma correlacao significativa entre as variáveis de memória de trabalho e estado de animo. Contudo, foi identificada uma relacao inversa significativa entre a depressao e o desempenho nos exercícios de memória de trabalho.Ítem Metasíntesis de teorías de motivación para la promoción de la actividad física(2018) Morel Gonay, Véronique; Araya Vargas, Gerardo AlonsoLa actividad física (AF) es una conducta saludable indispensable para mantener un buen estado de salud y combatir enfermedades. A pesar de la información disponible sobre los beneficios de una vida activa, el sedentarismo recrudece y alcanza hasta un 40% en ciertos países. Problema: Numerosas investigaciones han tratado de averiguar cuál sería la teoría de motivación más exitosa a aplicar en los programas de intervenciones para la promoción de AF pero ninguna ha logrado establecer pautas claras. Método: Se revisan bases de datos como EBSCO, MEDLINE, SCIELO, SCIENDE DIRECT, PUBMED, PUBMED HEALTH, PSYCHOL HEALTH MED.). Se hace una búsqueda manual en revistas científicas y por recomendación de expertos. Se incluyen metaanálisis (MA) que aplican intervenciones con bases teóricas para aumentar niveles de AF. Se reunió 58 metaanálisis para estudiar las evidencias estadísticas de sus tamaños de efecto (TE) mediante la técnica de meta síntesis. Resultados: Se identificó 29 teorías de motivación de la AF entre las cuales destacan la teoría socio-cognitiva (TSC), el modelo transteórico (MTT), la teoría de la conducta planificada (TCP) y el modelo socio-ecológico/ modelo ecológico (MSE/ME). Aunque 18 teorías demostraron tener un efecto para aumentar los niveles de AF, solo la teoría de conducta planificada (TCP) y la teoría de la acción razonada (TAR) presentaron un mayor impacto con un TE de gran magnitud. Las intervenciones estratégicas en los espacios de atención primaria en salud, medio educativos y usando apoyos sociales, tecnológicos y financieros son las que obtienen mejores resultados para aumentar los niveles de AF como también las teorías vinculadas a esas estrategias: el MSE/ME por modelo socio-ecológico/ Modelo ecológico, la TCP por teoría de la conducta planificada y la TSC por Teoría socio- cognitiva. Conclusión: De todas las teorías de motivación para promover la AF solo unas pocas tienen un fundamento...