Programa de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 70
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio de viabilidad de introducción del papel higiénico satín supreme al mercado costarricense(1995) Gamboa Castro, Enrique Antonio; Vargas Vargas, GustavoEl presente trabajo de investigación tiene como fin establecer la factibilidad de introducir el papel higiénico Satín Supreme, producido por Continental Paper de Oklaboma, en el mercado de los papeles higiénicos en Costa Rica. Consecuentemente, se analiza a la empresa encargada de introducirlo en Costa Rica: Negocios Internacionales, Sociedad Anónima, organización de distribución y mercadeo de productos de consumo masivo en el nivel nacional, la cual pertenece al grupo Constenla. Se estudia la situación actual de la economía, la liberalización de mercados, el auge de la competencia y las oportunidades de mercado dentro del panorama económico nacional y mundial, y se establecen claramente la naturaleza del problema, el objetivo general y los específicos del estudio, así como la justificación y los fundamentales aspectos metodológicos ¿ Dentro de este estudio del mercado de papeles higiénicos en Costa Rica se hace un análisis de las diferentes marcas y de la segmentación del mercado en aspectos xiv como el precio, el valor y la calidad, según las cuales se describen y clasifican las diferentes marcas de papel higiénico. Se evalúa el segmento blanco para el posible lanzamiento e introducción de la marca Satin Supreme en el mercado costarricense, en cuanto a los factores claves del éxito: producto, precio, plaza y promoción. Para medir las fuerzas en el mercado de productos de consumo masivo, se estudian las capacidades actuales y potenciales de las siguientes empresas involucradas: Negocios Internacionales, Sociedad Anónima, Scott Paper de Costa Rica y Kimberly Clark. Se realiza un estudio de fortalezas y debilidades de la empresa Scott Paper y de Negocios Internacionales, Sociedad Anónima, debido a que serán los protagonistas directos si se introdujera el papel higiénico Satin Supreme en Costa Rica; Scott Paper por ser la empresa productora de papeles higiénicos de una muy alta rotación en el nivel nacional y Negocios...Ítem Análisis conceptual del descuento de facturas y su viabilidad en una empresa de costarricense(1996) Gómez Molina, Max,The rapid and constant changes takíng place today around the world, along wíth the new openings for commercial opportunities in the international markets are driving countries such as Costa Rica to become more competítive each day, thus demanding an ever increasing financial support. With this objective, a new financial sector dedicated to factoring has developed ín our country wíth the aim of providing the client with a service for discount on account prepayment and collecting. In many countríes with more developed fínancial markets, such as the US, this is an already weil established activity. Nevertheless, in the case of Costa Rica, this activity is still relatively young as it started only sorne fifteen years ago. Yet, it is becoming more popular every day among local business people as it proves an effective way for obtaining credít easily. Business firms in all areas buy the service provided by these factoring companies, especially those in the commercial and industrial sectors. Although most óf the that procure this service are small or medium, there are also several larger companies that resort to it, such as in the case of transnational companies which recur to it in cases where their head offices deny them permission to become indebted and thus jeopardize their liquidity. Factoring is an option that is also available to new and expanding companies. For instance, for a company that is facing temporary liquídíty problems and ís thus unable to cover its payroll or payments to its suppliers, factoring could prove an efficient short-term alternative to solve that campany's problems. Upen requesting factoríng services, the requestíng company is subjected to a meticulous study. First, íts references are verified, and then, the accounts of all its clients are tlloroughly analyzed. Once a line of credit is granted to the requesting company, and once it has submitted the list...Ítem Modelo de titularización de hipotecas para el Banco Solidarista Costarricense, S.A. (B.S.C.)(1998) Vallejo Esquivel, Gustavo Mauricio; López Rojas, DiegoLa titularización de hipotecas es un medio por el cual empresas como el Banco Solidarista Costarricense, S. A (BSC) pueden aumentar su liquidez con la emisión de títulos, que son negociados en las bolsas de valores, y están respaldados por los flujos de caja provenientes de las hipotecas. De esta forma, los recursos que provienen de este mecanismo financiero pueden ser invertidos por el Banco en nuevos préstamos hipotecarios. El objetivo que persigue este proyecto es construir un producto financiero, proveniente y respaldado por flujos de caja de hipotecas, que pueda satisfacer las necesidades del el Banco Solidarista Costarricense, S. A, para así tener una opción que aumente la liquidez de su cartera hipotecaria, y con ello maximizar la utilización de estos recursos. La realización del proyecto se fundamenta en todo un análisis en cuanto al concepto de titularización y al modo en que las instituciones financieras como el Banco Solidarista Costarricense, S. A la pueden utilizar, para incrementar sus utilidades y tener una vía alterna de dónde obtener liquidez. Se establecen parámetros de selección con el propósito de que la calidad de los títulos sea óptima, para que gocen de gran aceptabilidad en los mercados de valores, y para que así llenen las expectativas de los inversionistas y se logre calibrar el riesgo con la rentabilidad. En conjunto con el Departamento de Vivienda del Banco Solidarista Costarricense S.A., se seleccionaron 50 hipotecas para someterlas al proceso de titularización, tomando en cuenta los siguientes puntos: ¿ Situación del crédito ¿ Número de préstamo u operación ¿ Monto del principal ¿ Monto de la cuota ¿ Tasa de interés ¿ Saldo actual ¿ Plazo pactado ¿ Fecha de constitución y de vencimiento...Ítem Propuesta de un plan de mercadeo para el abono orgánico fermentado Bokashi, elaborado por la Empresa Agrocomercial de la Escuela de Agricultura de la región del Trópico Húmedo (EARTH)(2001) Arguedas Camacho, Manrique; Reyes Gätjens, David; Martínez Salas, HumbertoÍtem Estudio de factibilidad para prestar el servicio de almacén fiscal refrigerado(2003) Vallejo Esquivel, Gustavo Mauricio; Quirós Carballo, RodrigoÍtem Diagnóstico de la cultura organizacional de la Asociación de Productores de San José de Trojas (ASOTROJAS) y propuesta de solución(2005) Artavia Alvarez, Carlos José; Fernández Chaves, FloryEl objetivo general del trabajo es establecer las estrategias necesarias para lograr el desarrollo de una cultura organizacional fuerte y positiva, que beneficie la estabilidad y el crecimiento económico y social de ASOTROJAS. La organización investigada se dedica al servicio de acopio y comercialización del tomate, el cual en principio es vendido en el CENADA, posteriormente se incursiona en otros mercados buscando precios más competitivos. Para ello el proyecto desarrolla una investigación de tipo descriptiva para el logro de los dos primeros objetivos, con el fin de conocer, profundizar y manejar apropiadamente el fundamento teórico, además de que permite la revisión de información disponible en la organización. El tipo de investigación que se emplea para desarrollar el tercer objetivo es exploratorio, debido a que permite conocer detalladamente la información requerida. En el cuarto objetivo la investigación es analítica, por lo que se procede analizar la información recopilada sobre las condiciones laborales del personal de ASOTROJAS y en el quinto objetivo se recurre a la investigación propositiva, cuyos insumos provienen de la ejecución de los objetivos anteriores. Luego de ordenar la información administrativa y la documentación existente, se analiza los resultados del trabajo del grupo de discusión, para plantear la estrategia a seguir. Dentro de sus principales conclusiones se encuentra que los factores que afectan el desarrollo de una cultura y un clima organizacional fuerte y positiva en ASOTROJAS, es la falta de valores en sus miembros, carencia en la definición de funciones en los departamentos y trabajadores, la inexistencia de una comunicación clara y efectiva, fuerte desmotivación humana, carencia de trabajo en equipo. Además de lo anterior el liderazgo de los gerentes, administrativos y Junta Directiva es muy débil, el proceso de toma de decisiones no es ágil y eficaz, poco compromiso en los empleados...Ítem Diseño de un programa de auditoría para un proceso de Due Dilingence, con el fin de evaluar la adquisición o funsión de empresas(2005) López Quirós, Rodrigo Alonso; Jiménez Montero, Juan RicardoEl objetivo general del trabajo es diseñar un programa de auditoría para un proceso de Debida Diligencia para la firma Cotera & Asociados, con el fin de disponer de una guía para evaluar la adquisición de empresas y brindar este servicio de asesoramiento de negocios, a posibles inversionistas, de una forma estructurada y profesional. La organización investigada se dedica a ofrecer servicios de auditoría externa, outsourcing contable, asesoramientos en el área de impuestos, enfocándose principalmente a empresas de sectores como el agrícola, el manufacturero y el comercial. Para ello, el proyecto desarrolla una investigación de tipo descriptiva y propositiva, mediante la utilización de métodos de investigación documental, descriptiva y síntesis. Dentro de sus principales conclusiones se encuentra que para desarrollar un proceso de este tipo, es de vital importancia contar con un programa de auditoría debidamente estructurado, el cual garantice que se tomarán en cuenta todos los aspectos necesarios e importantes, los cuales puedan brindar información confiable para el proceso de toma de decisiones, además de permitir la realización de un trabajo con los más altos estándares de calidad. También se concluye sobre la necesidad de la carta de compromiso, con el fin de definir los objetivos y el alcance del trabajo por desarrollar; asimismo la ¿Carta de manifestación¿, donde la administración de la empresa objetivo, efectúa una serie de aseveraciones importantes para el proceso. Con base en lo anterior, se recomienda utilizar el programa de auditoría Debida Diligencia propuesto, a efecto de brindar esta asistencia dentro de los servicios profesionales de la firma, de tal manera que se cuente con un plan que permita desarrollar este tipo de trabajos, cumpliendo con los más altos niveles de calidad; además se recomienda utilizar como parte de la documentación necesaria del...Ítem Modelo de evaluación financiera para la construcción de un proyecto residencial del Grupo URBAES, desde la perspectiva del inversionista(2005) Azofeifa Ramírez, Alejandro José; Solé Madrigal, Roberto A.El objetivo general del trabajo es disefiar e implementar un modelo de evaluación financiera para un proyecto residencial del Grupo URBAES, cuyos resultados le permitan al inversionista visualizar de una manera más metodica y realista el potencial del mismo como inversion. La organización investigada se dedica a la promoción, construcción y mercadeo de proyectos habitacionales de gran volumen, dirigidos a la clase media alta. El trabajo por su parte se desarrolla primeramente como una investigatión documental de los aspectos teóricos relacionados con el tema, posteriormente se torna descriptivo en cuanto al detalle de los parámetros que intervienen en el modelo de flujos de caja del proyecto y finaliza con el análisis de los resultados generados por el mismo. Luego de analizar los resultados del modelo de evaluación financiera, se estima que el proyecto tiene altas probabilidades de éxito en cuanto a la generacion de flujos de caja y su consecuente rentabilidad. Este representa una inversión atractiva si se toma en cuenta que, para condiciones esperadas del entorno económico y de mercado, el valor actual neto es mayor que cero y los rendimientos son muy superiores a la tasa de corte. Por otra parte, las probabilidades de ocurrencia de escenarios desfavorables son muy bajas. En orden de impacto e importancia el modelo es afectado en mayor magnitud por los siguientes parámetros: el ritmo de ventas, el precio de la casa y los costos variables de administración, mercadeo y ventas. De estos solamente el tercer rubro puede ser variado por acciones concretas de la desarrolladora, por lo que es recomendable trabajar con tal eficiencia que permita ofrecer al inversionista menores costos en estos rubros.Ítem Incorporación del descuento de facturas en la subsidiaria del Grupo Financiero La Bancaria S.A. en El Salvador(2005) Di Luca Solano, Dennis; Jiménez Montero, Juan RicardoEl Grupo Financiero La Bancaria S.A. pretende maximizar los resultados obtenidos en las subsidiarias ubicadas en el extranjero, por medio de la incorporación de nuevos servicios financieros, en los cuales el Grupo cuente con la experiencia necesaria, adaptándolos a la legislación y condiciones imperantes en cada uno de los mercados donde tiene presencia por medio del arrendamiento de activos. En esta primera etapa se incorporará el descuento de facturas en El Salvador con el propósito de ampliar la gama de servicios ofrecidos en esa filial. Para la incorporación de este producto financiero en la subsidiaria ubicada en El Salvador, fue necesario realizar un estudio de mercado, del marco legal, de la competencia y de las características del descuento de facturas ofrecido en ese país. De igual manera se realizó un análisis financiero del balance general y el estado de resultados para los últimos cuatros años, reflejados por esa filial, con esta información se realizó la proyección de los flujos de caja incrementales para los siguientes diez años, incorporando los supuestos y tendencias necesarias para su elaboración. Con la inserción del descuento de facturas dentro de la gama de productos ofrecidos por la filial salvadoreña, la rentabilidad asociada a la operación de la empresa se incrementará considerablemente, como consecuencia del proceso de diversificación y dilución del riesgo entre distintos clientes ubicados en diferentes países, los niveles de rentabilidad, dependerán de la cantidad de recursos colocados y del margen de intermediación que generará dicho producto. Lo anterior es debido de que la empresa cubre en la actualidad sus costos fijos con la operación normal de arrendamiento, la inclusión de nuevos productos generarán ingresos adicionales que optimizarán su capacidad de producción, tanto de su personal, como de la plataforma tecnológica disponible.Ítem Estrategia de mercadeo para la finca Ecorecreativa Los Guayabales(2005) Argüello Calderón, Cristian; Fernández Chaves, FloryEl objetivo general del trabajo es proponer una estrategia de mercadeo para la Finca Ecorecreativa Los Guayabales que permita dar a conocer dicho negocio y así aumentar las ventas, de modo que la empresa pueda sobrevivir en el largo plazo. La organización investigada se dedica a brindar servicios para la recreación y el descanso y se encuentra a penas en sus inicios. Está ubicada en la localidad de El Yas, pequeño caserío perteneciente al distrito de Santiago, cantón de Paraíso, a treinta minutos aproximadamente de la provincia de Cartago. Para ello se considera necesario realizar un estudio exploratorio descriptivo el cual se basa en conocer la percepción del cliente potencial de Los Guayabales tanto a nivel nacional por medio de la aplicación de una encuesta, como a nivel internacional mediante un sondeo realizado en algunas agencias de viajes. Dentro de las principales conclusiones se encuentra que de acuerdo con la investigación efectuada la Finca Eco-Recreativa Los Guayabales tiene un gran potencial ya que dicho negocio goza de la aceptación del cliente potencial a nivel nacional y a nivel internacional las agencias de viajes ven el futuro del negocio con buenos ojos. Por otro lado la zona turística donde se ubica este complejo es poco conocida a nivel nacional y ofrece una serie de atractivos que deben explotarse bajo la filosofía de sostenibilidad ambiental para beneficio de la comunidad de El Yas. Por lo tanto se recomienda a la administración efectuar un estudio de mercado complementario más profundo que ayude a conocer más a fondo el cliente potencial a nivel internacional, ya que constituye una oportunidad importante que puede contribuir al desarrollo y crecimiento de la empresa, además de que representa una fuente para la atracción de divisas.Ítem Modelo de acumulación de costos de producción en beneficiado y tostado del café en CoopeSanta Elena R.L(2006) Rivera Ramírez, Robert Eladio; Torres Torrentes, José CiprianoEl trabajo de investigación tiene como objetivo general desarrollar un modelo de acumulación de costos, para los procesos de beneficiado y tostado del café en Coopesanta Elena R.L., que permita generar información oportuna para la toma de decisiones en el nivel gerencial. Para alcanzar el objetivo del proyecto, se procede a desarrollar una investigación de tipo documental, descriptiva y de campo, ya que se recurre a la revisión y análisis de documentos sobre acumulación de costos en beneficiado del café, a la observación directa y análisis de los procesos mediante el trabajo de campo y el apoyo de guías de observación y análisis, así como a la utilización de entrevistas a la gerencia. La elaboración de cuadros de control que permiten reunir toda la información de costos en los procesos de beneficiado y tostado del café, hace más fácil determinar cada uno de los costos en que se incurre en cada proceso, a la vez que deja conocer, en forma ágil y oportuna, el costo total acumulado en un momento determinado. El modelo de acumulación de costos reúne, en forma detallada, cada uno de los factores económicos que intervienen en los procesos, para luego resumirlos y generar información útil para la gerencia y para todo el sistema contable, al servir como un auxiliar para las cuentas contables utilizadas en la cooperativa.Ítem Plan estratégico operativo para la eficiencia del servicio de riego brindado por SENARA en el subdistrito Cañas(2006) Sancho Chaverri, Eduardo José; Moncada Araya, MiguelPara ello el proyecto desarrolla una investigación de tipo descriptiva, donde se parte de la premisa de que una percepción positiva de parte del usuario, es indicador de calidad satisfactoria, y esta a su vez está en relación directa con precio, regularidad y continuidad del servicio para complementar esa excelencia. SENARA presenta una serie de elementos que pueden estar afectando la percepción, como son la escasa comunicación con los usuarios, apatía hacia su acontecer, la posición de único proveedor en el área de influencia, las condiciones que rodearon su creación, entre otros. Dentro de sus principales conclusiones se encuentra que después de escudriñar en una serie de factores, se determina que esta institución presenta debilidades en los procedimientos de comunícacíón, y que estos pueden incitar a los propios usuarios a determinado comportamiento que, en algunas ocasiones, desfavorece al organismo. Como tal, la entidad tiene que caracterizarse por la fluidez y claridad de las relaciones e información. Queda demostrado que si bien es cierto en veinticinco años son varias las generaciones que se han acogido a los servicios de esta organización, pero no por eso puede afirmarse que el sentimiento de pertenencia se ha transmitido de una generación a otra, porque cierto es que el servicio de riego ha permitido mejorar la productividad de las tierras que abarca el proyecto, pero también lo es que como institución estatal no ha sido posible crear ese entusiasmo a escala de usuarios. Inconscientemente se ha gestado esa situación, al contribuir poco en su formación sobre aspectos relacionados con el servicio de riego y al reiterar la desconfianza en la poca capacidad para discernir entre lo mejor y lo peor, para la hora de participar en la toma de decisiones. La entidad como tal ha venido desarrollándose en una sola dirección, con crecimiento en el área geográfica servida...Ítem Impacto financiero del Régimen de Zonas Francas en la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica(2006) Ramírez Quesada, Henry; Salas Bonilla, TarcisioEl objetivo general del trabajo es establecer la posición financiera que ha mantenido, en los últimos cinco años, el ingreso proveniente de la administración del Régimen de Zonas Francas dentro de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), y realizar un examen del impacto financiero que representará una posible futura disminución del mismo, en un periodo de diez años. La organización investigada se dedica a facilitar el desarrollo y fortalecer la capacidad exportadora de los sectores productivos de Costa Rica, para promover la inserción efectiva de la producción nacional en los mercados del mundo. Para ello el proyecto desarrolla una investigación de tipo mixta: documental y de campo. Dentro de sus principales conclusiones se encuentra que el impacto financiero ante una posible futura disminución del ingreso proveniente del Régimen de Zonas Francas, afectará directamente la gestión operativa de la Promotora, aun bajo el esquema propuesto de logro de eficiencia de costos, aunado a un análisis de solidez relativa, al existir equilibrio entre los niveles de capital contable y activos a largo plazo en todos los periodos en estudio. Con base en lo anterior, se recomienda velar por una estructuración de costos operativos, que permita prever el impacto financiero propuesto y sus posteriores efectos en los flujos de caja, así como la protección del nivel de inversiones a largo plazo, los cuales, mediante los niveles de ingresos por intereses generados, dan gran soporte a la estructura operativa de la institución.Ítem Análisis de mejoras al mecanismo de subastas del Banco Central de Costa Rica en el mercado primario(2006) Calvo Cantillo, Manuel Eduardo; Chaves Sáenz, FedericoEl Banco Central de Costa Rica se cuestiona si existe un procedimiento mejor que el que utiliza en la actualidad para ofertar sus títulos en el mercado primario, y que ofrezca una mayor eficiencia financiera. Para ello el proyecto desarrolla una investigación de tipo descriptivo-explicativo. Mediante síntesis e inducción se identifican cuáles son las fortalezas y debilidades del actual método de subasta, para luego proponer mejoras. Mediante revisión documental, participación en subastas, análisis de datos históricos y entrevistas, se recopiló la información requerida para desarrollar el proyecto y opinar sobre el desempeño de la negociación. La principal conclusión es que el BCCR y el Ministerio de Hacienda pueden confiar en la subasta para captar los recursos que requieren para realizar política monetaria y financiar el déficit fiscal, respectivamente. Sin embargo, es posible llevar a cabo cambios que facilitarían la labor de los puestos de bolsa, a la vez que se mejoraría la competitividad y participación general. Para ello se recomienda: eliminar distorsiones que hacen más competitivos a algunos participantes. favorecer una mayor participación, atenuar la incertidumbre en la formación de precios al proveer información más exacta y con mayor antelación, y establecer procedimientos para protegerse ante la formación de grupos organizados.Ítem Evaluación del rendimiento de las promociones del Departamento de Mercadeo de la División de Cuidado Personal de Pfizer para el 2005(2006) Jiménez Bravo, Daniel; Murillo Scott, CarlosEl objetivo general es determinar el rendimiento de las actividades promocionales del Departamento de Mercadeo de la División de Cuidado Personal de Pfizer, presentadas a los canales de distribución en el año 2005, con el fin de obtener un incremento del 20% en las ventas anuales del país. La organización investigada se denomina División de Cuidado Personal, la cual forma parte del grupo de divisiones que conforman la empresa Pfizer, cuyo principal objetivo es la comercialización de productos farmacéuticos. La división en estudio tiene como razón de ser la venta y distribución de productos para el cuidado personal en las categorías de: cuidado oral, de la piel, digestivos, oftálmicos, respiratorios, entre otros; en los siguientes canales de distribución: distribuidores farmacéuticos, mayoristas y comercio organizado (supermercados). Para el logro de la investigación se desarrollan tres tipos de análisis: del capítulo I al III se utiliza la de tipo descriptivo, ya que permite exponer en forma amplia y concisa los temas que se desarrollan; en el capítulo IV se emplea la de tipo analítico, que permite descomponer las variables que conforman las fórmulas de valor presente y futuro, las cuales se utilizarán para determinar el rendimiento de las actividades promocionales y, por último, en el capítulo V se emplea la investigación sintética, ya que establece las relaciones entre el presupuesto total y las promociones, enfocadas a los canales de distribución que tiene la empresa. Dentro de sus principales conclusiones se encuentra que el Departamento de Mercadeo, con sus actividades promocionales, logró cumplir el objetivo propuesto de ayudar a incrementar en un 20% el nivel de ventas de su cuota del año pasado. Adicional a esta conclusión, está la importancia que tiene la planificación en el campo de las finanzas, ya que permite tener un mejor control sobre los movimientos...Ítem Cultura organizacional e integración de la fuerza laboral externa a Componentes el Orbe(2006) Venegas Salazar, Kembly; Ramírez Berrocal, OscarEl objetivo general del trabajo es describir la cultura organizacional de Componentes El Orbe y el grado de conocimiento, interés e integración que tienen sus empleados externos con ella; con esto se da a la empresa la información que necesita para mantener integrado a todo su personal y que pueda tomar decisiones de sus siguientes cursos de acción. Actualmente la compañía se dedica a la venta de equipo y a su soporte técnico, ofrece una gran variedad de artículos Dell, accesorios y demás, para adaptarse a las diversas necesidades que presenta el mercado y abarcar, tanto a clientes corporativos como individuos. Además de esto, ofrece soluciones de sofhvare para llenar, principalmente, las diversas necesidades del segmento de mercado de sistemas AS 400. Para ello el proyecto desarrolla una investigación que contempla los tipos documental, descriptiva, exploratoria, analítica y deductiva, según se necesita en cada uno de los objetivos específicos que se deseaba alcanzar. Dentro de los principales resultados arrojados por la investigación, se encuentra que el factor del clima organizacional más necesitado de atención o reforzarniento, es la motivación de los miembros que conforman la empresa. Con base en lo anterior, se recomienda a la organización que implemente planes que permitan monitorear la satisfacción de sus empleados y que, a su vez, les haga sentir a éstos que sus opiniones son tomadas en cuenta.Ítem Elaboración de un estudio comparativo de costos del Taller de la Terminal de Contenedores Seldeca -- Del Monte vrs. Outsourcing en Costa Rica, para la reparación de daños estructurales de los contenedores refrigerados pertenecientes a la Corporación Del Monte con la finalidad de determinar la forma de operación más rentable(2008) Monge Acuña, Martha Yolanda; Abdelnour Esquivel, Alfredo; Aguilar Dormond, Ronald; Robles Maroto, FranciscoLa organización investigada se dedica a la logística de equipo para suplir las necesidades de la Corporación Del Monte. Para ello el proyecto desarrolla una investigación de tipo descriptiva. Dentro de sus principales conclusiones se encuentran: La calidad del producto no se vería afectada si las labores de reparación estructural de contenedores refrigerados se realizan en el Taller de Seldeca S. A. o en los talleres outsourcing. El valor hora en la mano de obra del Taller Seldeca es menor en el caso del contratista Comercializadora Anfo S. A. respecto a Seldeca S.A. en un 16.67% xiv El valor hora en la mano de obra en los talleres outsourcing es superior en un 53.85% con respecto al de Seldeca S. A. En general, en el tiempo de mano de obra es inferior en los talleres outsourcing. En general, el costo de los materiales para la reparación estructural de daños en contenedores refrigerados es menor en Seldeca S.A. que en los talleres outsourcing. Los daños estructurales mayores deben ser enviados a los talleres outsourcing. La eficiencia del taller en Seldeca se ve minimizada en gran medida debido al atraso en la entrega o retiro de equipo por parte del departamento de operaciones. Hay problemas de supervisión general de personal en el taller lo que aumenta la ineficiencia del mismo. Se presentan atrasos en el abastecimiento de repuestos para la reparación estructural de contenedores refrigerados en cuanto al trámite administrativo para ello y la obtención de los mismos. Para mayor eficiencia en una empresa como Seldeca S. A. se debe funcionar en forma combinada en los servicios de reparación estructural de contenedores refrigerados entre el taller propio y los talleres outsourcing. Con base en todo lo anterior, se recomienda: Se propone que los daños estructurales mayores de contenedores refrigerados sean enviados a repararse a talleres outsourcing. Se propone que los materialesÍtem Diseño de un sistema de evaluación de desempeño para Ecolab S.A. Costa Rica, que determine la satisfacción del cliente: caso del período 2006-2007(2008) Nassiri Muñoz, ErikaEl objetivo general de este proyecto consiste en diseñar un sistema de evaluación de desempeño para la empresa Ecolab S.A. Costa Rica, que determine la satisfacción del cliente en el periodo de diciembre de 2006 a noviembre de 20 07, con el fin de generar información de valor agregado para las gerencias de la empresa. La organización analizada es la empresa Ecolab S.A., proveedor de servicios y productos de limpieza, seguridad alimentaria, protección de la salud y eliminación de plagas. Combina conocimiento técnico, servicio y soporte global, así como investigación y desarrollo, con lo cual les asegura a los clientes resultados superiores y consistentes. Para alcanz.ar el objetivo propuesto, se desarrolla una investigación, la cual se inicia con una indagación de tipo documental, para fundamentar los requisitos teóricos en temas como servicio y atención al cliente, satisfacción del cliente y administración o manejo de las relaciones con los clientes (CRM). También se profundiza en conocimientos en el área de procesos de evaluación según L. Berry. Posteriormente se describe la situación de la empresa, con el propósito de conocer sus antecedentes y determinar su posición actual. Además, se dan los detalles de su cultura enunciada (misión, visión y valores corporativos), su estructura organizativa, los productos y servicios que ofrece en la actualidad al mercado nacional, y las empresas que representan su principal competencia. Con base en el conocimiento adquirido de la empresa, se aplica una encuesta a la muestra de clientes suministrada por la empresa, dirigida a determinar la satisfacción actual de los clientes y a realizar un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades o carencias y amenazas (análisis FODA}, que sirva de base a la propuesta final para la evaluación de la satisfacción. Finalmente, se plantea una propuesta del sistema...Ítem Viabilidad financiera de la ampliación de operaciones de una finca de producción de leche en la provincia de Cartago(2009) Salazar Flores, Erick AdriánEl objetivo general del trabajo es determinar la viabilidad financiera de la ampliación de operaciones de una lechería, pasando de ordeñar un total de 125 vacas a un número cercano a 300 animales. Este estudio de realiza por medio del análisis incremental de la ampliación de la operación de la actividad. La organización investigada es Inversiones Agropecuarias INCEPA S.A., la cual se dedica a actividades pecuarias, específicamente a la producción tecnificada de leche fluida, la cual es entregada a la Cooperativa de Productores de Leche R.L para su posterior procesamiento. Para alcanzar el objetivo principal, se desarrolla un estudio de viabilidad financiera donde se analiza desde el proceso de movimientos de tierra, construcción de instalaciones, inserción de los animales de producción al área destinada de 54 hectáreas, hasta la puesta en marcha de la obra. La tierra, así como los animales son en este momento propiedad de la empresa, por lo que no se procederá a evaluar este tipo de rubros. Ante posibles expectativas de necesidad de tierra se utiliza el arriendo como medio de expansión. Dentro de las principales conclusiones se encuentran que bajo los supuestos del proyecto el mismo es viable. El proyecto se acepta, pues alcanza un Valor.Actual Neto (VAN) positivo de 71.358.933 aún sin el financiamiento de terceros, el cual es necesario para cubrir las inversiones iniciales. El proyecto es viable con TIR de 30% a una tasa de descuento de 20%. En el caso de utilizar el financiamiento se produce un VAN de 39.823.194 y una TIR de 35% , lo que hace viable la inversión de la nueva unidad de producción. n el caso del índice de Deseabilidad fue de 1,74 y 1,86 para los casos de la evaluación de la viabilidad del proyecto sin o con financiamiento respectivamente. Además, la fusión de las dos operaciones, la nueva y la actual, hacen que por un aspecto de dilución de costos dentÍtem Diseño de un plan de marketing para las cafeterías Grao by Spoon para el período del año fiscal 2009-2010(2009) Hidalgo Mora, Silvia; Bruce Jiménez, EmilioEl objetivo general de este Proyecto consiste en diseñar un plan de marketing para las cafeterías Grao by Spoon, el cual pueda guiar los esfuerzos estratégicos de la marca durante el período fiscal 2009 a 2010. Esta propuesta pretende lograr una mayor participación de Grao en el mercado. La compañía analizada es Servicios de Pastelería S.A., la cual desarrolla Grao by Spoon en el año 2006 para atender el creciente mercado de jóvenes ejecutivos en Costa Rica. Inicialmente se describe la situación actual de la empresa, para conocer sus antecedentes, su cultura corporativa, sus marcas y los servicios que ofrece. De igual manera, se describe la competencia en la categoría de cafeterías. Esto permite determinar la situación actual de Grao en el mercado costarricense. Una investigación de la imagen de marca y los hábitos de los consumidores actuales y potenciales de Grao, brinda la información necesaria para realizar un análisis FODA de la marca e identificar sus oportunidades en términos de estrategia. El plan de marketing para el año fiscal 2009 a 201 O se propone con base en los conocimientos adquiridos del análisis de la situación real de Grao y las necesidades actuales de sus consumidores. Se incluyen estrategias para las principales áreas del marketing: producto, promoción, precio y distribución. Se culmina con las conclusiones y recomendaciones que se extraen de todo el proceso de desarrollo de este Proyecto.