Artes y Letras
Examinar
Examinando Artes y Letras por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 394
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ompa-ontla-neci-tetl: el arte animista en la cultura prehispanica costarricense.(1967) Villegas González, WilberthÍtem La Filosofía de la educación en la obra de Juan Jose Arevalo(1973) Mejía Avila, Héctor GerardoÍtem Léxico y cultura en el proceso de industrialización de la caña de azúcar en la provincia de Alajuela(1978) Rodríguez Paniagua, Ananías, 1946-; Gaínza Álvarez, Lisandro Gastón, 1933-Ítem Análisis de la configuración del personaje central de El Papa verde, de Miguel Angel Asturias(1979) Sánchez Castro, Vilma IsabelÍtem Light and darkness in William Golding's Lord of the flies(1979) Mora Durán de Gómez, Roma, 1934-Ítem El Hablar de los sabaneros liberianos y tilaranenses, estudio lexico-semantico con anotaciones fonologicas, morfologicas y sintacticas(1980) Meza Sosa, HortensiaEl tema del seminario de graduación al cual pertenece la presente memoria es la valoración de los paradigmas de feminidad en el Mahābhārata, a partir de las mujeres presentes en sus subrelatos: Yayāti-upākhyāna, Vyusitāsva-upākhyāna, Tapatī-upākhyāna, Vasiṣṭha-upākhyāna, Sukanyā- upākhyāna, Sāvitrī-upākhyāna, Ambā-upākhyāna, Vṛddhā-kumārī-upākhyāna, Gālava-carita, y Janaka-sulabhā-saṃvāda. Se siguen las perspectivas teóricas sobre upākhyānas, “subrelatos” (Hiltebeitel, 2011); liṅga, “sexo/género” (Howard, 2020b); dharma, “religiosidad” (Dhand, 2008); y paradigmas de feminidad del tipo śrī, “fecundidad”, y pativratā, “devoción” (Brodbeck y Black, 2007). Es decir, se analizan los personajes femeninos que protagonizan estos subrelatos de la épica sánscrita Mahābhārata; esto se hace en cuatro memorias separadas. Esta memoria, en particular, se centra en el análisis de Tapatī, la “doncella vieja” y Mādhavī, protagonistas del Tapatī- upākhyāna, el Vṛddhā-kumārī-upākhyāna y el Gālava-carita, respectivamente. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mahābhārata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantean tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los upākhyānas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mahābhārata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de liṅga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativratā (devoción)...Ítem Técnico del fresco y traslado de murales al fresco de la antigua Casa Presidencial al Museo de Arte Costarricense(1981) Taylor Filloy, PeggyEste trabajo se desarrolla en tres capítulos generales: en el capítulo I expongo la técnica propia del fresco, empezando por un desarrollo general para mostrar los pasos que la constituyen inmediatamente después paso a exponer en detalle cada uno de ellos. El propósito de esta decisión es establecer las condiciones previas, para mejor comprender la dificultad posterior de extraer una pintura del muro. En el capítulo II sigo el mismo método para exponer la Técnica del Traslado con una breve referencia a la restauración que por su especificidad y complejidad constituye otro tema. En el capítulo III dejo constancia detallada, siguiendo el formato establecido en el Capítulo II, de las incidencias y por menores del traslado de los dos o más mencionados con el propósito de ejemplificar los procedimientos expuestos. De esta manera el Capítulo II sirve de referencia metodológica al contenido del Capítulo III y este, a su vez, vuelve concreto y específico el procedimiento expuesto. Finalmente, en los anexos hago referencia fechada de las obras en cuestión con el propósito de localizarlas dentro de la obra conjunta de cada uno de los autores. El método seguido para plantear esta monografía consistió fundamentalmente en entrevistas realizadas a los autores de las obras y al encargado del traslado, con el apoyo bibliográfico que me permitiera conocer en detalle la secuencia y los requerimientos de cada una de las técnicas expuestas. Espero que constituya un resumen que facilite el aprendizaje y el trabajo de nuestros estudiantes en el futuro, pues cuentan no solamente con la forma de hacer las cosas en la pintura al fresco sino con las obras rescatadas, en el Museo de Arte Costarricense.Ítem La ironía en Marcial: funciones de su epigramática.(1998) Cabrera Valverde, Jorge Mario; Sparisci Loviselli, LucianaÍtem La identidad latinoamericana en el pensamiento de Helio Gallardo(1999) Solís Umaña, Mario Alberto; Herrera, BernalÍtem Laberinto de relaciones(1999) Castro Cruz, Adriana; Madriz Segura, Lucía; Murillo Fuentes, EugenioÍtem Autobiografía y culpa en la novela La Regla de Tres de Antonio Gala(1999) Alfaro Porras, Mario Alberto; Chen Sham, JorgeÍtem Hidronimia de la provincia de Puntarenas(1999) Cordero Romero, José Humberto; Garita Hernández, Flor MaríaEn este estudio se realiza un anhlisis de los hidrónimos de la provincia de Puntarenas, desde los puntos de vista sincrónico, diacrónico y eínolin@ístico. Puntaenas, es la provincia más grande de Costa Rica y se extiende desde la península de Nicoya hasta la fiontra con Panamá. En cuanto a su historia, en la época precolombina, la región del Pacifico Norte ha sido vinculada con la íradición mesoamericana. El resto del territorio se relaciona con la tradición sudamericana A partir del aiio 15 19 se inició la exploración por el océano Pacífico. Así en 1524 se hdó Villa Bruselas. El puerto de Puntarenas empieza a tener importancia a partir del &o 1765 aproximadamente7 antes posiblemente lo que había eran bancos de arena. Luego se fue poblando y convirtiendo en un centro de gran actividad comercial. Ya a finales del siglo XIX se hablaba de la provincia de Puntarenas con tres cantones, dos ciudades, dos barrios y los pueblos indigenas de Boruca y Térraba. Durante el siglo XX se ha realizado un gran movimiento migratorio hacia las otras partes de la provincia, como Miramar, Lepanto, Parrita, Quepos, Golfito, Potrero Grande y la región de Coto Brus, entre otras. En cuanto al marco teórico metodológico los hidrónirnos corresponden a los nombres de ríos, torrentes, quebradas, saltos, cascadas, lagunas y arroyos. El modelo de análisis aplicado fue elaborado por la Magistra Flor Garita y es de típo ontogenético pues explica cómo surgen los hidrónimos y cuáles son los procesos que sigue el hablante para crearlos. El trabajo consta de tres capítulos: en el primero se hace la clasificación semántica de los hidrónimos, en el segundo se analizan las estructuras gramaticales, en el tercero se presentan las anécdotas de los informantes para justificar el nombre de algunos hidrónimos. Conclusiones Se ha aplicado el modelo de clasificación ontogenético, propuesto por la Magistra Flor Garita, con gran eficacia. La gente, para crear...Ítem La production de l'espace romanesque dans dèsert de Jean-Marie Gustave Le Clézio(1999) Méndez Vega, Mauricio M.; Salazar Louviau, Ana Lucía; Chen Sham, JorgeÍtem Suite orquestal: [obra sinfónica](2000) Castro Solano, Otto AlexanderÍtem La arcilla-celulosa: pastas y acabados arcillosos(2001) Avalos León, Tamara I.; Castro Aguilera, María ElizabethÍtem Mosaico Mural "ciclo de vida"(2003) Sánchez Malavasi, Ana Beatriz; Rodríguez Muñoz, RebecaÍtem Los sistemas de identidad corporativa de museos y su impacto en el paisaje urbano(2005) Resenterra Quirós, Fiorella; Hidalgo Valverde, Eric JavierEsta tesis trata sobre los sistemas de identidad corporativa de los museos y el impacto de su imagen visual en el paisaje urbano. Introduce el concepto de museo a partir de varias definiciones, recorre su evolución histórica desde la perspectiva arquitectónica y su presencia en la ciudad, y se explican las diferentes tipologías de museos y exposiciones. Habla de la imagen y el diseño gráfico específicamente dentro del museo, sus estrategias de comunicación y cómo todos estos elementos se relacionan e implementan dentro del espacio expositivo. La exposición se entiende como un medio de comunicación, de donde se desprende la mayoría de material gráfico producido por el museo. Todo este material gráfico se desarrolla a partir de signos identificadores, que son los elementos que se utilizan para elaborar el análisis de la imagen corporativas de siete museos seleccionados ubicados en San José. Posteriormente, se presentan los objetos como signos, por lo tanto, todos los elementos gráficos son soportes significativos, esto incluye los textos escritos, textos gráficos, textos electrónicos e hipermedia y la integración entre ellos. A partir de todos estos textos se introducen las normas de legibilidad y comprensión desarrolladas para el sistema de cedulaje. Por último, como parte de este sistema de textos, se aborda el tema de los rótulos en la ciudad y específicamente en San José, su integración al contexto arquitectónico de los museos y se explican los elementos que forman parte de un rótulo con sus respectivas normas de legibilidad y comprensión. Además, se elabora una propuesta de rotulación que integra los museos en San José, tomando en cuenta las incoherencias gráficas y conceptuales, las imágenes corporativas ya existentes, la diversidad de infraestructuras y la desvinculación de estas imágenes con su entorno.Ítem Arte y educación: mural en mosaico en el Colegio Anglo Americano(2005) Zúñiga Salas, Tatiana; Torijano Chacón, EduardoÍtem Yo a través del espejo(2005) Alpízar Barboza, Rebeca; González Kreysa, Ana MercedesÍtem Sitio de internet para niños y niñas: "por siempre cuento..."(2005) Zamora Sanabria, Ana Carolina; Murillo Fuentes, Eugenio