Examinando por Autor "Solano Beauregard, Manuel Antonio"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Atención cognitivo conductual emocional al paciente oncológico que asiste al Departamento de Psicooncología y Hemato-Oncología del Hospital México(2015) Salazar Ramírez, Mabel Tatiana; Solano Beauregard, Manuel AntonioLa práctica dirigida consistió en una intervención cognitivo-conductual emocional al y la paciente que asiste al Departamento de Psicooncología y Remato-Oncología del Hospital México. La inserción se realizó en un periodo de seis meses a tiempo completo, en donde se atendieron a un total de 283 pacientes, siendo de estos 66 hombres y 217 mujeres con distintas patologías de cáncer. La metodología se basó en 5 fases de atención, la fase de diagnóstico, de tratamiento, de recidiva, de enfermedad avanzada y de seguimiento. Igualmente se trabajó en el programa de psicoprofilaxis preoperatorio de mama y talleres de duelo. Se hizo énfasis en el trabajo e integración de la medicina conductual, el modelo cognitivo conductual y la psicooncología. En cuanto a los resultados encontrados fue notable una disminución estadísticamente significativa de las emociones, pensamientos negativos y conductas de no adherencia post- tratamiento. En las conclusiones es notable la importancia y necesidad de la intervención del y la psicóloga en áreas como la oncología y de un tratamiento biopsicosocial emocional y espiritual al paciente, cuidador primario y su familia, además de la relevancia del trabajo interdisciplinario con otros profesionales de la salud buscando mayor eficacia en los tratamientos y calidad de vida del y la paciente hemato-oncológico.Ítem Atención integral a pacientes sobrevivientes de cáncer de mama pertenecientes al grupo Tour Rosa, del Departamento Hemato-Oncología en el Servicio de Medicina Paliativa y Antención Psicosocial del Hopital México(2019) Díaz Chacón, Stephanie; Solano Beauregard, Manuel AntonioEste trabajo final de graduación se basó en una intervención enmarcada en la psicooncología, cuyo propósito fue brindar un espacio, desde la modalidad de talleres, haciendo uso de técnicas cognitivo-conductuales, para abordar a un grupo de mujeres sobrevivientes de cáncer de mama, en su mayoría, pertenecientes a la fundación Tour Rosa y que fueron atendidas en el Servicio de Medicina Paliativa y Psicooncología del Departamento de Remato-Oncología del Hospital México. Dicho abordaje se realizó a lo largo de seis meses y consistió en brindar un total de nueve talleres sobre diversas temáticas, de manera que las pacientes contaran con mejores herramientas para afrontar las situaciones que genera el proceso de remisión, se disminuyera el malestar emocional experimentado y se favoreciera un espacio de apertura para compartir experiencias. El proyecto se dividió en cuatro fases: una primera fase en la que se preparó el anteproyecto para ser entregado a la Comisión de Trabajos Finales de Graduación y se solicitaron los permisos para ingresar al hospital; en la segunda se realizó una inducción hospitalaria para adquirir conocimientos sobre la inserción laboral y el uso de expedientes. La tercera fase consistió en la ejecución de la práctica dirigida como tal y, por último, se desarrolló una fase de sistematización de datos y conformación del documento final. Los resultados del trabajo se sistematizaron a partir de dos tipos de análisis: un análisis cualitativo de acuerdo con la evaluación cognitiva, emocional y conductual, realizado a partir de las narraciones de las 16 participantes atendidas durante el periodo de práctica; luego, se realizó un análisis cuantitativo de los resultados obtenidos a partir de una encuesta donde se evaluaron los talleres, dicha encuesta fue respondida por las participantes de cada taller. Finalmente...Ítem Atención integral primaria a cuidadores de pacientes hemato-oncológicos del Departamento Hemato-Oncología en el área de Psicooncología del Hospital México(2016) Zeledón Estrada, Daniela; Solano Beauregard, Manuel AntonioLa práctica dirigida se basó en una intervención cognitivo-conductual y emocional a cuidadores (as) de pacientes hemato-oncológicos que fueron atendidos en el Departamento de Hemato-Oncología del Hospital México. La misma se realizó durante tiempo completo a lo largo de seis meses. El trabajo se dividió en cuatro fases. La primera, consistió en la recopilación de la información con el fin de obtener el bagaje teórico que fundamentara todo el contenido de dicho Trabajo Final. Asimismo, se realizaron todos los contactos necesarios para hacer posible la práctica. En la segunda, se llevó a cabo el contacto con la población meta, con la cual se iba a trabajar. En la tercera, se ejecutó la parte práctica, la cual, se dividió en dos etapas: psicoeducación y atención individual a cuidadores (as). En cuanto a las intervenciones psicoeducativas se trabajó en el programa de psicoprofilaxis preoperatoria de mama y se abordó a un total de 123 personas (69% mujeres y 31% hombres). Y en el taller de cuidadores, donde se logró brindar psicoeducación a 142 personas (75% mujeres y 25% hombres). A nivel de intervención se atendió a 29 personas (81% mujeres y 19% hombres) cuyos familiares estaban hospitalizados; y se abordó a 10 personas en consulta individual de pacientes que estaban siendo atendidos en consulta externa, en su mayoría mujeres. A parte del trabajo con los (as) cuidadores, se dio apoyo en la atención a los pacientes con cáncer, se asistió durante los Talleres de Duelo que brinda el servicio, se laboró en un proyecto de investigación para el Concurso Buen Trato de la Caja Costarricense del Seguro Social, en el cual se evaluó el modelo de atención de las sesiones de familia que se dan en el servicio; y se participó del IV Coloquio de Psicooncología, en México. La cuarta, consistió en la sistematización de los resultados. En cuanto a los datos encontrados, se evidenció que las intervenciones tanto de psicoeducación...Ítem Atención psico-oncológica mediante técnicas cognitivo-conductuales para el manejo del distrés en pacientes con cáncer de próstata que son atendidos en el Departamento de Hemato-Oncología del Área de Psico-Oncología del Hospital México en San José, Costa Rica(2019) Brenes Castillo, Francisco Arturo; Solano Beauregard, Manuel AntonioCosta Rica tiene un sistema de salud público que interviene en diversas enfermedades; entre ellas el cáncer, segunda causa de muerte en los costarricenses. De los diferentes tipos de esta enfermedad, el cáncer de próstata tiene la mayor incidencia y muerte en los hombres. Por lo tanto, muchos hombres sobrellevan consecuencias a largo plazo de los tratamientos oncológicos. Antes del 2019, no existía ningún programa psicológico en el sistema de salud costarricense que interviniera en pacientes con cáncer de próstata. Desde una perspectiva biopsicosocial, las enfermedades crónicas se intervienen desde un foco multidisciplinar. Consecuentemente, 166 pacientes que recibieron radioterapia en el 2018 fueron citados desde febrero del 2019 para que asistieran a una sesión de dos horas de terapia grupal, en un hospital público de tercer nivel. A los pacientes se les brindó psicoeducación sobre su condición médica y sobre el distrés emocional, apoyo entre pares, y estrategias de manejo del distrés. Los resultados fueron evaluados mediante el Termómetro del Distrés y del discurso de los pacientes. Hubo una leve disminución entre los promedios de la evaluación anterior y posterior a la intervención, medidos a través del Termómetro del Distrés. Los participantes describieron que: aprendieron aspectos sobre su enfermedad oncológica; pudieron discutir abiertamente temas que son socialmente tabús como la sexualidad y la masculinidad; escucharon discursos motivacionales de sus parejas; y se les brindaron técnicas útiles para el manejo del distrés, como la relajación muscular progresiva. Los participantes comunicaron la necesidad de recibir un espacio de atención grupal antes de los tratamientos y de estar dispuestos a participar subsecuentemente. El programa es pionero en el desarrollo de intervenciones psicológicas enfocadas en el paciente con cáncer de próstata, dentro del sistema de salud público costarricense. Los participantes...Ítem Atención psicológica de enfoque cognitivo-conductual a pacientes hemato-oncológicos que reciben trasplante de células madre hematopoyéticas, en el Departamento de Hemato-Oncología del Área de Psico-Oncología de Hospital México en San José, Costa Rica.(2022) Miller Campos, Elizabeth; Solano Beauregard, Manuel AntonioUna de las enfermedades de mayor enfoque en el sistema de salud de Costa Rica es el cáncer. Dentro de todos los distintos tipos de cáncer, se encuentra el hematológico, que proviene de una médula ósea disfuncional, el cual está entre los tipos de cáncer más mortales en Costa Rica. Para este tipo de enfermedad, no en todas las ocasiones hay una respuesta adecuada a la quimioterapia, por lo que se propone realizarles el trasplante de células madre hematopoyéticas; el cual es uno de los procedimientos oncológicos de mayor riesgo físico e impacto psicológico en los pacientes. En Costa Rica no se había realizado ninguna práctica dirigida que proporcionara atención psicológica a esta población oncológica a pesar de ser esta una necesidad. Por ello, el presente proyecto brindó atención individual con seguimiento semanal a los pacientes hemato oncológicos a los cuales les realizaron el trasplante de células madre hematopoyéticas en el Hospital México de Costa Rica durante 7 meses. A los pacientes se les brindó evaluaciones y consecuentemente intervenciones bajo el modelo cognitivo-conductual y la Psicooncología. Debido a la pandemia del COVID 19, todo el trabajo realizado se ejecutó bajo la modalidad virtual. Los resultados fueron evaluados por medio recomiendo Termómetro de Distrés, el HADS y del discurso de los pacientes, tanto antes como después de la intervención psicológica durante su estancia hospitalaria. Se logró evidenciar un efecto significativo de la intervención cognitivo- conductual a la hora de reducir tanto los síntomas de ansiedad, depresión y distrés, así como en el manejo de los efectos secundarios del procedimiento. Los pacientes manifestaron mejoría al recibir esta atención durante el proceso, por lo que se recomienda fortalecer este tipo de atención a esta población en específico. A su vez, se describen las labores realizadas en conjunto con el Servicio de Medicina Paliativa y Psicooncología talesÍtem Caracterización cognitivo, conductual, emocional y estategias de afrontamiento según los estilos parentales de adolescentes víctimas de "bullying", de colegios públicos de cuatro provincias de Costa Rica(2018) Brenes Cabezas, Joseline; Solano Beauregard, Manuel AntonioÍtem Guía cognitivo conductual emocional dirigida a padres y madres, para la prevención de recaídas de adolescentes con anorexia nerviosa tratadas en el Hospital Nacional de Niños(2009) Villalobos Elizondo, Adriana; Solano Beauregard, Manuel AntonioLa presente investigación busca conocer los principales vacíos que tienen los padres y madres de las personas diagnosticadas con anorexia con respecto a ese tema, a sí mismo las conductas, cogniciones y emocionales disfuncionales que tienen con respecto a la anorexia. De esta manera se formula una guía que contemple las mayores necesidades por parte de los padres y madres frente a este trastorno y las alternativas para enfrentarlo y prevenir posibles recaídas. De esta forma se plantea el siguiente problema: ¿Cuáles técnicas, estrategias y conocimientos debe tener una guía para la prevención de recaídas desde el modelo cognitivo conductual emocional dirigida a padres y madres de jóvenes con anorexia nerviosa del Hospital Nacional de Niños (HNN)?, a su vez se plantean los siguientes objetivos generales: Conocer las principales cogniciones y emociones disfuncionales asociadas a la anorexia nerviosa en las madres y/o padres de jóvenes con este trastorno tratadas en el Hospital Nacional de Niños. Determinar las técnicas y estrategias cognitivo conductuales emocionales que pueden inciuirse en una guía para la prevención de recaídas dirigida a padres y madres de jóvenes con anorexia nerviosa y por último elaborar una guía para la prevención de recaídas dirigida a las madres y padres de adolescentes con anorexia nerviosa del HNN. Con este propósito el estudio realizado fue de tipo descriptivo, considerando medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren. Se recogió información sobre las variables: cognición, conducta y emoción y factores socio culturales. Por otro lado, los sujetos que formaron parte de la investigación son padres y madres de adolescentes que han sido diagnosticadas con anorexia y que asisten al HNN, se contó con la participación de 6 padres y 4 madres. A su vez, se trabajó con 5 profesionales de la psicología con el fin de identificar...Ítem Guía cognitivo conductual emocional para la adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial esencial dirigida a familiares y cuidadores en los EBAIS Concepción- San Diego- San Juan de Tres Ríos(2014) Valverde Chavarría, Leydiana; Solano Beauregard, Manuel AntonioÍtem Guía cognitivo conductual emocional para la adquisición de habilidades sociales y estrategias de afrontamiento en mujeres con cáncer papilar de tiroides del gran área metropolitana(2013) Sotela Sánchez, Gabriela; Solano Beauregard, Manuel AntonioEl siguiente trabajo pretende ser una incursión de la Psicología en el tema del Cáncer Papilar de Tiroides. De esta manera el aporte principal de la investigación es la creación de una guía cognitivo conductual emocional para la adquisición de habilidades sociales y estrategias de afrontamiento en mujeres con Cáncer Papilar de Tiroides del Gran Área Metropolitana. Esta guía aborda información teórica acerca del Cáncer Papilar de Tiroides, desarrollando el proceso médico por el cual las pacientes deben pasar. Asimismo, se enfoca en habilidades sociales y estrategias de afrontamiento con el objetivo de que las mujeres puedan tener un proceso adecuado sin afectaciones psicológicas fuertes. Método: Para la creación de la guía, se llevó a cabo una investigación con mujeres con Cáncer Papilar de Tiroides del Gran Área Metropolitana y profesionales que atienden estos casos. Se exploraron las implicaciones que tiene el Cáncer de Tiroides en las categorías cognitivo, conductual y emocional, así como las estrategias y técnicas utilizadas para el adecuado tratamiento y afrontamiento. El estudio realizado es de tipo exploratorio, con un diseño de investigación no experimental, en mujeres de 25 a 55 años de edad (n= 23) y sus familiares y cuidadores (6), así como en profesionales que atienden estos casos (psicología 1, endocrinología 2, oncología 1, miembros de ASOCATI 2). Los datos fueron recolectados mediante grupos focales (para pacientes y familiares y cuidadores) y entrevistas (para profesionales). Resultados: Según las categorías de análisis, los resultados de la investigación fueron: en lo cognitivo se destacan pensamientos negativos tales como muerte, pérdida de energía permanente y desesperanza, conllevando a muchos cuestionamientos durante el proceso. En lo conductual, predominan los problemas de comunicación con las personas cercanas, siendo muchas pacientes rechazadas por las mismas. Además, el aislamiento...Ítem Guía cognitivo conductual para el manejo de estrés en cuidadores y cuidadoras de niños y niñas con condición de leucemia(2018) Sobrado Mora, Ana María; Vindas Prudente, Andrea; Solano Beauregard, Manuel AntonioÍtem Guía Cognitivo- Conductual- Emocional, dirigida al personal y voluntarios (as), para el desarrollo de habilidades sociales en la persona Adulta Mayor del Centro Diurno del Cantón de Flores-Heredia(2016) Orozco Rodríguez, Francy; Redondo Morales, Floribeth; Solano Beauregard, Manuel AntonioLa presente investigación busca dar solución a varias recomendaciones dadas en trabajos anteriores y también para suplir la necesidad de ofrecer una guía práctica para desarrollar y mantener Habilidades Sociales en las Personas Adultas Mayores. Para ello se identificaron los conocimientos, técnicas y recursos que debía contener una guía para que sea usada por el personal de centros diurnosÍtem Guía cognitivo-conductual-emocional dirigida a padres y madres para el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas con Asperger(2011) Rodriguez Retana, Marcia; Solano Beauregard, Manuel AntonioLa presente investigación se guía bajo tres ejes temáticos principales: Síndrome de Asperger, habilidades sociales y el modelo cognitivo, conductual, emocional. Se reconoce que el Síndrome de Asperger es una condición que limita en cierta forma el desarrollo social y emocional de un individuo. Y que la familia de la persona que presenta el síndrome es una influencia clave para el desarrollo y estimulación de habilidades sociales en los/as mismo/as. Por tal razón, se plantea como objetivo principal elaborar una guía dirigida a padres, madres y encargados/as para el desarrollo de habilidades sociales de niños y niñas con Asperger, con el fin de ofrecer información, técnicas y estrategias cognitivas, conductuales y emocionales que puedan adaptarse para la enseñanza de destrezas sociales en niños/as con Asperger. El estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo. Abarca la identificación y análisis de elementos cognitivo, conductuales, emocionales recolectados a partir de una entrevista conductual con preguntas abiertas, realizada a las dos poblaciones participantes del estudio: padres y madres de niños/as con Asperger y profesionales expertos/as en la temática. Dentro de los principales resultados se destaca: -Desconocimiento por parte de los padres y madres sobre el Síndrome de Asperger y habilidades sociales. -Se refleja la necesidad de los/as padres/madres de obtener una mayor y mejor información sobre el Síndrome, así como de materiales útiles para educarse y enseñar a sus hijos/as. - Carencia de apoyo institucional, para la atención de la población Asperger y sus familias. - Insatisfacción de los padres y madres hacia los servicios profesionales, señalándolos como deficientes. -Se muestran cambios en la dinámica familiar a partir del conocimiento del diagnóstico de Síndrome de Asperger en alguno/a de los/as miembros de la familia. Lo que implica una readaptación y transformación de la misma. En cuanto...Ítem Manual cognitivo conductual emocional, dirigido a psicoterapeutas para el manejo del dolor crónico en mujeres con Fibromialgia(2010) Pérez Salgado, Viviana; Solano Beauregard, Manuel AntonioEl presente estudio tiene como objetivo principal determinar las principales conductas, cogniciones y emociones de mujeres con fibromialgia, con el fin de elaborar un manual para el abordaje del dolor en las mismas, y a su vez evaluar la eficacia de dicho manual. Para lo cual se realizaron entrevistas a expertos, dos de ellas a reumatólogos y tres a psicólogos; a la vez se entrevistaron a diez mujeres diagnosticadas con fibromialgia, junto a la aplicación de tres cuestionarios: El cuestionario sobre el impacto de la fibromialgia, La escala visual análoga del dolor y El cuestionario sobre estrés Solano Beauregard. El manual elaborado contiene una parte teórica acerca de la enfermedad y una práctica en las que se detallan ocho sesiones para el abordaje psicológico de la fibromialgia. El manual se sometió a una validación teórica por parte de tres expertos en psicología y a una validación práctica con 10 mujeres con fibromialgia. Al finalizar el estudio se encontró que la mayoría de las mujeres entrevistadas presentan conductas pasivas con el fin de evitar un aumento del dolor, suelen ser entregadas y perfeccionistas; presentan emociones como temor, inseguridad, ansiedad, enojo, incomprensión entre otras; en cuanto a las cogniciones estas giran en torno a su enfermedad, al dolor y a las limitaciones que le generan. Al aplicar el manual se encuentran resultados positivos en todas las mujeres con fibromialgia atendidas, encontrando disminuciones importantes en las puntuaciones de los cuestionarios de post prueba utilizados, por ejemplo, el estrés general disminuyo en promedio 10.9%, el dolor en promedio un 0.6%, y el impacto de la enfermedad en sus vida cotidiana también disminuyo en un 24.7%. Las ocho participantes que concluyeron las sesiones de tratamiento afirman que aprendieron más acerca de su enfermedad y cómo convivir con ella de una forma más acertada y saludable.Ítem Manual cognitivo-conductual-emocional dirigido a maestros de primer ciclo de primaria para la detección y manejo escolar de estudiantes que presentan el Síndrome de Asperger(2011) Guevara Sanz, Alejandra; Solano Beauregard, Manuel AntonioEl Síndrome de Asperger (AS, por sus siglas en inglés) es un tema que, a pesar de haber sido descubierto desde hace más de medio siglo por Asperger, ha tenido un desarrollo muy lento y pausado. Los niños con este síndrome presentan dificultades en áreas como la conducta social, el lenguaje, los intereses y rutinas, la torpeza motora, la cognición y la sensibilidad sensorial. Por tanto, en este trabajo se crea un manual dirigido a profesores de primer ciclo de primaria para la detección y manejo escolar de estudiantes que presentan el Síndrome de Asperger. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo en el cual se entrevistó a 10 padres de familia y 10 docentes, y se realizaron observaciones en primero, segundo y tercer grado de primer ciclo de primaria, en escuelas públicas y privadas respectivamente, para un total de 6 observaciones. Con ellas, se pretendía indagar las principales conductas, cogniciones y emociones que presentan los estudiantes AS en cuanto a las áreas de conducta social, el lenguaje, los intereses y rutinas, la torpeza motora, la cognición y la sensibilidad sensorial. Con base en las dificultades principales en estas áreas, se crearon las estrategias para el manual. Se encontraron los rasgos principales para la conducta social, entre ella las relaciones sociales, la sensibilidad sensorial y la conducta sexual. Asimismo, se indagaron las características del lenguaje, los intereses y rutinas, el desarrollo motor, el rendimiento académico, las habilidades sociales, y la resolución de conflictos. Las principales características encontradas, en general, fueron: conducta social inadecuada, sensibilidad sensorial, dificultad para entender metáforas y sarcasmos, obsesión con temas de interés, dificultad para entender lo abstracto, torpeza motora, y dificultad en las habilidades sociales, al no lograr establecer empatía. Posteriormente, se llevó a cabo la validación del manual mediante un grupo focal conformado...Ítem Uso de estrategias cognitivo-conductuales para al reducción de niveles de distrés en pacientes oncológicos que asisten al Servicio de Medicina Paliativa y Psicooncología del Departamento de Hemato-Oncología del Hospital México(2017) Valerio Peña, Sofía Vanessa; Solano Beauregard, Manuel AntonioEl presente trabajo final de graduación se basó en una intervención enmarcada desde la psicooncología, cuyo propósito fue la aplicación de técnicas cognitivo-conductuales para favorecer la reducción de los niveles de distrés en pacientes hemato-oncológicos y sus familiares que fueron atendidos en el Servicio de Medicina Paliativa y Psicooncología del Departamento de Hemato-Oncología del Hospital México. Dicho abordaje se realizó a lo largo de seis meses y se enfocó en entrenar a pacientes en el adecuado manejo del distrés, de manera que contaran con mejores herramientas para afrontar las situaciones que genera la enfermedad, se disminuyera el malestar experimentado y se favoreciera la adherencia al tratamiento. El proyecto se dividió en cuatro fases: una primera en la que se preparó el anteproyecto para ser entregado a la Comisión de Trabajos Finales de Graduación y se solicitaron los permisos para ingresar al hospital; una segunda en la que se realizó una inducción hospitalaria para adquirir conocimientos sobre la inserción laboral y el uso de expedientes; una tercera que consistió en la ejecución de la práctica dirigida como tal; y una última fase de sistematización de información y conformación del documento final. Los resultados del trabajo se sistematizaron a partir de dos tipos de análisis: un análisis cualitativo de acuerdo a la evaluación cognitiva, emocional y conductual realizado a partir de las narraciones de las y los 741 pacientes, familiares y cuidadores atendidos durante el periodo de práctica; luego, un análisis cuantitativo de los resultados obtenidos en el instrumento empleado, mismo que se utilizó con una muestra de 71 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión. Finalmente se presenta la descripción de otras actividades que se realizaron, mostrando los alcances obtenidos en cada una de las actividades. Las evaluaciones de las intervenciones mostraron resultados positivos...