Examinando por Autor "Ruiz Cano, Luis Gustavo"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del método de programación RSM aplicado a un proyecto con unidades repetitivas(2016) Alfaro Oviedo, Danny Alejandro; Ruiz Cano, Luis GustavoEl crecimiento en Costa Rica de construcción vertical y de soluciones residenciales como apartamentos o condominios, invita a explorar métodos de programación que se adecúen de mejor manera a la naturaleza repetitiva y lineal de estas obras. El Repetitive Scheduling Method ( RSM) no ha sido estudiado a fondo en el país. El mismo ofrece propiedades interesantes en cuánto uso óptimo de recursos y especialización en proyectos con unidades repetitivas. Lo anterior, aunado a las limitaciones que tienen las técnicas de programación tradicionales en este tipo de obra, invita a realizar un análisis detallado del RSM. Se creó una guía para implementar el método a proyectos de carácter repetitivo. Con la guía, se desarrolló una aplicación con Visual Basic de Microsoft Excel para automatizar la implementación del mismo. Después, se programó un proyecto utilizando tanto RSM como el método de la ruta crítica ( CPM). Realizando una comparación de programaciones, se obtuvieron ventajas, desventajas y observaciones sobre el método en estudio. Finalmente, mediante visitas al proyecto programado, se obtienen beneficios y deficiencias de RSM cuando es utilizado en el control de una obra. Se obtuvieron ventajas importantes de RSM. Por ejemplo, su presentación visual aporta información de productividad y de ubicación espacial-temporal de cuadrillas y equipos. También, permite optimizar el uso de recursos en la obra. Además, RSM permite tener productividades variables. Finalmente, con el método en estudio se puede definir relaciones entre actividades en función de distancia. En cuanto a las desventajas obtenidas, la principal es la ausencia de un software que implemente el método. Lo anterior toma más relevancia al aplicar RSM de manera manual, pues esto puede convertirse en una tarea complicada.Ítem Diagnóstico del riesgo de incendio del edificio del cuartel de Liberia, propuesta de soluciones para la prevención de incendios y adecuación del inmueble para el cumplimiento de la ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad(2013) Zúñiga Cubillo, Octavio; Ruiz Cano, Luis GustavoEl Cuartel de Liberia es un edificio construido a principios del siglo XX. El mismo fue declarado por decreto como de interés patrimonial y será sometido a un proceso de restauración con el fin de darle uso de museo, para lo que se analizaron sus características físicas y los cambios propuestos para su nueva función con el fin de generar recomendaciones que harán que el edificio cuente con un riesgo aceptable de incendio y mejorar su capacidad de respuesta ante el ataque. Se analizó además el diseño para verificar el cumplimiento del espacio físico según reglamento de la Ley 7600 en las instalaciones. Se emplearon métodos cuantitativos de análisis de riesgo de incendio en el proyecto con el fin de hacer una revisión de las debilidades y los factores generales del edificio que lo hacen vulnerable ante el ataque de incendios, para compararlo con sus fortalezas y optimizar las soluciones que se utilizarían en la adaptación del edificio para reducir la capacidad de respuesta ante el ataque del fuego a niveles aceptables. Con uso de los métodos cuantitativos junto con los reglamentos de nacionales como herramientas, se generó una serie de soluciones a seguir; el uso de un sistema automático de detección y alarma en conjunto con el uso de extintores y una brigada contra incendios formada con empleados del museo; una solución contemplada desde el inicio por el bajo costo que implicaría en comparación con un sistema de rociadores automáticos. El edificio cumplió en su mayoría con los lineamientos establecidos por la Ley de Igualdad de Oportunidades.Ítem Diagnóstico y reprte técnico de la vulnerabilidad ante incendios y la ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad de la Comisaría Policial del centro de Cartago(2021) Navarro Induni, Walter Alfonso; Ruiz Cano, Luis GustavoEn el presente proyecto, se realizó el estudio de riesgo de incendio, por medio de tres métodos diferentes, y del cumplimiento de la aplicación de la Ley N.º 7600 a las instalaciones de la Delegación de Policía de la Fuerza Pública de Cartago. Estas instalaciones cuentan con 1647 m2 de construcción en una propiedad de 1148 m2. Estos análisis se realizan de forma cualitativa y cuantitativa, tanto para el tema de riesgo de incendio como de cumplimiento de accesibilidad universal. Por parte del riesgo de incendio, se aplican los métodos Gretener, MESERI y Gustav Purt. Para el cumplimiento de la accesibilidad universal se toma como base el reglamento de la Ley N.º 7600 y los artículos que competen al proyecto. Este análisis se apoya en más reglamentación tanto nacional como lo es el Manual de Disposiciones Técnicas Generales Sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios, como internacional como la National Fire Protection Association (NFPA). Las propuestas brindadas incluyen mejoras a corto, mediano y largo plazo para la reducción del riesgo de incendio, al igual que el cumplimiento de accesibilidad universal a lo largo de todas las instalaciones. También se incluye un presupuesto de carácter preliminar de los costos asociados a dichas mejoras.Ítem Diseño e implementación de un tablero de control de proyectos de construcción en ejecución para una PYME, con la aplicación del sistema O4Bi(2022) Araya López, Jhoselyn Denisse; Ruiz Cano, Luis GustavoLa subsistencia de una empresa constructora está directamente asociada a la rentabilidad de los proyectos que ejecute. De lo anterior, surge la necesidad de contar con una herramienta que permita evaluar la condición de cada uno de esos proyectos de forma objetiva, eficiente y a tiempo, con la intención de tomar medidas correctivas oportunas en caso de ser necesario. Específicamente, para pequeñas y medianas empresas de este sector, se requiere que el control de la ejecución no implique, además, un esfuerzo económico adicional, pues los recursos son limitados. El objetivo principal de este trabajo final de graduación consistió en ofrecer un tablero de control que concentre los factores esenciales y decisivos en la correcta ejecución de proyectos de construcción, cuya naturaleza ya de por sí, hace de estos procesos de control un reto pues, la información deriva de distintas fuentes y de forma prácticamente diaria. Con la intención de simplificar la obtención de esta información, tanto como de datos contables, de insumos, subcontratos y recursos humanos, entre otros, se sugiere el uso de erps (Enterprise Resource Planning) que significa “sistema de planificación de recursos empresariales”, cuyos módulos hacen posible la automatización y estandarización de distintas operaciones internas de una empresa, en este caso se propone un sistema de control basado en informes que ofrece el software O4Bi. Sin embargo, los principios aquí aplicados pueden replicarse para otros software, según sea el interés de cada empresa en particular.Ítem Diseño y documentación de un sistema de gestión de calidad en los procesos productivos de una empresa constructora PYMES(2022) Vargas Matamoros, Mariana; Ruiz Cano, Luis GustavoEl objetivo del presente trabajo final de graduación fue establecer el diseño e implementación de un sistema de gestión de calidad (SGC) para una pequeña y mediana empresa (PYMES) con la intención de identificar, documentar, medir y optimizar el desempeño de los procesos productivos asociados a su operación. Lo anterior con el propósito de aportar valor e impulsar el crecimiento de la empresa hacia el éxito. El diseño del SGC se realizó con base en la interpretación y simplificación de lo establecido en la Norma ISO 9001, planteando la generación de un sistema de gestión de calidad simplificado (SGCS). La delimitación del alcance del SGCS de realizó por medio de la aplicación de herramientas de generación de la estrategia de la empresa, con el fin de que el SGCS se desempeñe en concordancia con los objetivos empresariales. El presente trabajo promueve la inserción de un SGCS en una empresa PYMES, ya que estos sistemas están diseñados para contribuir al crecimiento y éxito de la empresa, fortaleciendo los procesos con mayor importancia, permitiendo la mejora de sus puntos clave, disminuyendo los errores y reprocesos.Ítem Estudio de la implementación de la herramienta Takt-Time en un proyecto de construcción(2019) Segura Salazar, Alfonso Salomón; Ruiz Cano, Luis GustavoEn este trabajo final de graduación se investigaron y compararon dos métodos para el uso de recursos de mano de obra en construcción. El primero de estos fue el Sistema del Último Planificador, que es aquel más utilizado bajo el enfoque tradicional de planificación LEAN y el Takt-Time, que es una nueva herramienta que surge de la industria de la manufactura y que ha sido poco investigada en construcción. Lo anterior se realizó al valerse del monitoreo en campo de la programación realizada mediante el Sistema del Último Planificador en un proyecto de construcción en la comunidad de Río Oro de Santa Ana y durante un periodo de 8 semanas. Esto con la finalidad de plantear una alternativa de planificación incorporando la herramienta Takt-Time a la programación del proyecto, misma que se consideraba al inicio de la investigación que podría disminuir la cantidad de recursos de mano de obra necesarios en la programación de actividades de una construcción. Esta comparación se realizó en términos de porcentajes, obteniendo mediante esta que el Takt-Time es una herramienta eficiente en el aprovechamiento de los recursos de mano de obra de un proyecto de construcción, al ser una herramienta que permite una disminución importante de los tiempos muertos de las cuadrillas empleadas, así como una reducción de la variabilidad de los proyectos de construcción que se puede ver representado en una disminución de los costos de estos.Ítem Estudio técnico sobre la eficiencia en la fabricación y colocación de concreto premezclado, hecho en sitio con planta y con batidora(2015) Ramírez Vargas, Alejandro; Ruiz Cano, Luis GustavoEl concreto es uno de los materiales de construcción más utilizados en el mercado costarricense y existen distintos métodos para abastecer de este material a las obras en desarrollo. Por lo tanto las empresas constructoras deben decidir cuál es la forma más adecuada para dotar de concreto a cada proyecto. Esta investigación pretende establecer un criterio técnico para asistir a una empresa constructora en la toma de decisión sobre cuál es el método más eficiente para abastecer de concreto a los proyectos constructivos. La presente investigación estudia la fabricación y colocación de concreto premezclado, el hecho en sitio con planta y el hecho en sitio con batidora, considerando un proyecto por cada método. Se compara la eficiencia de cada método de abastecimiento en términos de costo, tiempo y calidad. En relación al costo de fabricación en sitio (para la planta y la batidora), se consideran costos directos e indirectos en la totalidad de la producción con la intención de estimar el costo unitario del concreto. Esto se compara con el precio promedio del concreto premezclado para determinar cuál es la opción más económica. El estudio de los tiempos de fabricación y colocación se enfoca en los rendimientos de los trabajadores que se desempeñan es estas labores. Se comparan los estadísticos descriptivos básicos para identificar qué forma de abastecimiento logra la mayor velocidad de colocación. En cuanto a la calidad del concreto, el estudio se limita a la resistencia f¿c como principal indicador de la calidad del material. La fuente de información para esta sección corresponde a los resultados de laboratorio de las pruebas de compresión simple en cilindros de concreto.Ítem Evaluación técnica de la gestión de los residuos sólidos producidos en la construcción de proyectos en la Gran Área Metropolitana(2016) Bolaños Alvarado, Miriany Nazareth; Ruiz Cano, Luis GustavoÍtem Guía para la creación de un modelo de quinta dimensión (costo) del BIM en un proyecto constructivo(2019) Campos Salazar, Irene; Ruiz Cano, Luis GustavoSe propuso desarrollar una guía para la creación de un modelo de quinta dimensión (5D) de un proyecto constructivo, mediante la utilización del Modelado de Información de la Construcción (BIM). El desarrollo de la guía se llevó a cabo en 5 etapas, la primera estuvo constituida por una investigación teórica de estudios BIM a nivel internacional. En la segunda etapa se desarrolló la guía para la creación del modelo BIM 5D. En la tercera etapa se aplicó la guía a un modelo existente de un proyecto real y en la cuarta etapa se comprobó el funcionamiento. Por último, en la quinta etapa se hizo una comparación entre los productos obtenidos por la guía BIM 5D y los productos obtenidos mediante la forma tradicional de presupuestar. Se determinó con el estudio que la guía BIM 5D es un proceso más eficiente que la forma tradicional de presupuestar pues lleva a cabo la cuantificación de cantidades de elementos y materiales en menos tiempo. También es un proceso más preciso pues el costo estimado por metro cuadrado de obra gris es más cercano al del proyecto constructivo real. La diferencia que hace que la guía BIM 5D sea más eficiente y precisa que la forma tradicional es la cuantificación de elementos y materiales hecha en el modelo 5D y no la estimación de costos. Los productos generados por el modelo BIM 5D pueden utilizarse en otras etapas del proyecto constructivo y no solo en diseño y pre-construcción.Ítem Guía para la obtención y análisis de rendimientos de grúas-torre en la construcción de obra gris(2017) Núñez Cordero, Juan Carlos; Ruiz Cano, Luis GustavoEn este proyecto se desarrolló una guía para la obtención y análisis de rendimientos de grúas torre en la construcción de obra gris. La guía se orienta a ingenieros civiles de reciente incorporación o amplia experiencia en el campo de trabajo quienes no estén familiarizados con esta área de estudio pues sirve como material de apoyo para los procesos constructivos y de planificación a nivel profesional, adicionalmente, otro propósito es el de construir una ayuda didáctica en la preparación académica de un estudiante de ingeniería civil y de otras ramas afines. El proceso metodológico incluyó la revisión y recopilación de información técnica, con la cual se construyó el marco teórico que describe los factores y características más importantes relacionados al rendimiento y productividad de una grúa-torre y la metodología de análisis utilizada para encontrar el rendimiento de estas. Una vez identificados los factores a analizar durante la operación de la grúa-torre, se desarrolló la guía para la obtención y análisis de rendimientos de grúas torre, y se realizarán visitas a construcciones con las características adecuadas para observar y documentar el proceso constructivo de las actividades realizadas con grúa-torre, que a la vez es de utilidad en el proceso de validación de la guía. Por último, se procedió a analizar los resultados obtenidos con las guías de análisis y calcula el rendimiento de las actividades medidas en el campo.Ítem Guía técnica para la capacitación, el control de la calidad y la programación de obra, en los proyectos de autoconstrucción de viviendas de interés social(2018) Mejía Porras, Samuel; Ruiz Cano, Luis GustavoEn este proyecto se desarrolla una guía técnica que busca optimizar el proceso de autoconstrucción de viviendas de interés social, aplicando algunos de los principios de la administración profesional de proyectos. La Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI) tiene como ideología, el incluir a las familias en el proceso de gestión y ejecución. Dicha filosofía de trabajo ha generado en muchos casos problemas en la calidad del producto, atrasos y sobrecostos, dado que el proceso se ha estudiado poco y su desarrollo queda sujeto en la mayoría de los casos, a la replicación de una estrategia que considera poco las características propias de cada proyecto. Todo lo anterior sumado a los cambios generados por la legislación nacional correspondiente, hacen necesaria la definición de un proceso estandarizado que pueda generar beneficios a partir de la participación directa de los involucrados. El proceso metodológico partió de la fundamentación de los dos ejes principales de investigación, la administración profesional de proyectos y el desarrollo de proyectos de interés social. Como fundamento teórico del primero, se utilizaron los criterios del PMBOOK en su versión del 2017. En el caso del segundo eje, fue necesario conocer la legislación nacional e instituciones involucradas. Una vez definidas las diversas aristas que relacionan ambos ejes, se realizó un análisis de las formas en que FUPROVI ha abordado el tema de autoconstrucción y como esta ha variado a través del tiempo. A partir de esta experiencia se obtuvieron lecciones aprendidas, oportunidades de mejora y aspectos importantes para aplicar. Finalmente, basados en la información recabada se generó una propuesta de planificación en la que se determinan, según las características propias del proyecto, las actividades idóneas a desarrollar, por lo que fue necesario incluir también para dichas actividades, una guía ...Ítem Implementación del Modelado de Información de la Edificación (BIM) para detectar diferencias entre diseños de profesionales y facilitar el proceso constructivo(2015) Vargas Siles, Aisha Judieth; Ruiz Cano, Luis GustavoÍtem Implementación y evaluación de un Sistema de Gestión de Calidad según ISO 9001:2008 en una empresa constructora(2015) Solano Sanabria, Lisette; Ruiz Cano, Luis GustavoLa implementación de un Sistema de Gestión de Calidad es una fuente importante de beneficios para todo tipo de empresa. No solo maximiza los recursos y minimiza los gastos, sino que además ayuda a la empresa a ordenar todas sus actividades y, sobre todo, a mejorar continuamente. El objetivo de este proyecto consiste en analizar los resultados de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en una empresa constructora. Por medio de una investigación bibliográfica, se desarrolla una guía de implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) basado en la Norma INTE-ISO 9001:2008. Además, se analizan los indicadores de gestión utilizados en una empresa constructora por medio de los resultados de su medición en un período de un año. Finalmente, se proponen mejoras al Sistema de Gestión de la Calidad de la empresa en estudio. Implementar un SGC en una organización requiere de una inversión importante de tiempo y recursos. Los resultados se hacen tangibles en un mediano o largo plazo. Por lo tanto, el éxito de la implementación de un SGC depende totalmente de la participación y el compromiso de la Alta Dirección de la empresa. Es un error común confundir indicadores estratégicos con indicadores operativos; un indicador estratégico permite tomar decisiones.Ítem Integración del riesgo en la estimación del Valor Ganado para la gerencia del costo de un proyecto de construcción(2018) Lam González, Juan Andrés; Ruiz Cano, Luis GustavoEl control de costo en una construcción siempre ha sido un reto para los gerentes del proyecto, la metodología de Valor Ganado es una de las más conocidas a nivel internacional, sobre todo en Estados Unidos, sin embargo uno de las debilidades de esta, es que no toma en cuenta los posibles riesgos que puedan ocurrir durante la construcción del proyecto. En el presente trabajo se busca integrar el riesgo en esta metodología de modo que sea más realista y por lo tanto mejor referencia para el encargado del proyecto, quien debe tomar decisiones importantes a partir de los resultados que se obtienen. Se muestra los puntos de encuentro que existen entre el Valor Ganado y la gestión de riesgo; y a partir de esto se diseña una herramienta que estime el impacto de los posibles riesgos que posteriormente se integrará en el Valor Ganado, el cual crea una metodología de control de costos que utilice como base esta última, pero que considere los distintos riesgos que pueden ocurrir. En esta investigación se validó la metodología propuesta con el proyecto ¿Casa 5¿ del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, y se comprobó el buen funcionamiento de la herramienta propuesta para integrar el riesgo en el Valor Ganado.Ítem Metodología para el desarrollo de listas de verificación y validación según la norma INTE/ISO 9001:2008 en los procesos principales de un proyecto de construcción(2015) Pardo Torres, Cristian Enrique; Ruiz Cano, Luis GustavoEn este estudio se desarrolló una metodología para la elaboración de listas de verificación y validación para diferentes procesos de un proyecto de construcción. Dicha metodología se fundamentó en la norma INTE/ISO 9001:2008. Para la elaboración de las listas, se realizó preliminarmente un análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos, utilizando la metodología del PMBOK 2008. Esto con el objetivo de relacionarlo con la validación y/o verificación de procesos. Las listas confeccionadas tienen como base el Plan Genérico de Calidad de una empresa constructora, que se encuentra acreditada o está en proceso de acreditación de un Sistema de Gestión de Calidad. Dichas listas contienen diversos parámetros que se ajustan a normas y reglamentos vigentes, planos y especificaciones técnicas, o bien correctas prácticas constructivas. Con la elaboración de las listas se cumplió con uno de los requisitos particulares de la norma INTE/ISO 9001:2008, específicamente en el apartado de validación de procesos, convirtiéndose así en una herramienta para el aseguramiento de la calidad de los procesos constructivos y la trazabilidad de los mismos.Ítem Modelado de información de edificios como herramienta en la programación de obra y mejoramiento de la constructibilidad(2016) Chonkan Líos, Leonardo José; Ruiz Cano, Luis GustavoLa adopción del Modelado de Información de Edificios, BIM ¿por sus siglas en inglés, ha sido lenta en el sector construcción de Costa Rica. Con el fin de contribuir a la reducción del desfase tecnológico que experimenta el sector construcción con respecto al resto del mundo, la realización de este trabajo se propuso evaluar la aplicación del BIM como herramienta de trabajo en el mejoramiento de la constructibilidad y el planeamiento de un proyecto de construcción en Costa Rica. A partir de la documentación disponible como producto de la licitación y construcción de un edificio universitario se elaboró un modelo de la información del edificio que además tomó en cuenta la dimensión temporal del mismo (4D BIM). Con base en el modelo se llevaron a cabo análisis de constructibilidad y además se elaboró una simulación del cronograma de obra utilizado en la construcción para identificar áreas de oportunidad de mejora. En el análisis de constructibilidad se elaboró un plan de utilización de sitio que hizo énfasis en aspectos de seguridad laboral y movilidad de materiales, maquinaria y personal. Se analizaron tres sistemas de apoyo de viguetas pretensadas para reducir la interferencia con acero de refuerzo de los elementos que las reciben y facilitar su instalación. Se estudió la interacción entre un modelo de tuberías y uno de obra gris para determinar la ubicación exacta de las mismas, facilitando así la prefabricación de los elementos de concreto reforzado que las reciben. Además se estudió la modulación de un muro de mampostería para determinar las dimensiones de los elementos de borde ...Ítem Modelado de un edificio habitacional utilizando la herramienta BIM para la cuantificación de elementos de construcción(2015) González Navarro, Luis Manuel; Ruiz Cano, Luis GustavoSe entiende que el Modelado de la Información de Edificios (BIM, por sus siglas en inglés), es el proceso sobre el cual es posible crear un modelo de diseño 3D inteligente que se utiliza posteriormente para facilitar la coordinación interdisciplinaria, cuantificación de elementos, visualización y realización de distintas simulaciones para ayudar a mejorar la manera de planificar, diseñar, construir y administrar edificios. El objetivo principal de este proyecto se basa en desarrollar un modelo BIM para la cuantificación automática de los diferentes elementos de diseño propuestos en las disciplinas estructurales, arquitectónicas y mecánicas. Para esto, se realizaron los diferentes modelos BIM correspondientes a cada disciplina partiendo de los planos en 2 dimensiones. Una vez concluidos los modelos, se utilizaron las herramientas del software para extraer automáticamente las cantidades e información representativa de los elementos estructurales, arquitectónicos y mecánicos para finalmente comparar los resultados contra lo colocado en obra. Los resultados obtenidos demuestran que, utilizar un modelo BIM para la cuantificación de elementos, representa una gran ayuda para los estimadores ya que de una manera sencilla, ordenada, precisa y rápida, se lograron resultados con un porcentaje no mayor al 3.5% contra los elementos colocados en obra.Ítem Propuesta de mejoras ante riesgo por incendio y aplicación de la Ley 7600 en las instalaciones del Liceo de Poás, Alajuela(2011) Jiménez Arias, Reiner Antonio; Ruiz Cano, Luis GustavoEn este proyecto se realizan propuestas de mejora ante el riesgo por incendio y aplicación de la ley 7600 a las instalaciones del Liceo de Poás de Alajuela. Las instalaciones constan de 6 500 metros cuadrados de construcción en una propiedad de 20 mil metros cuadrados. Las propuestas parten de una evaluación, tanto, cualitativa como cuantitativa de las instalaciones en las áreas de incendio y accesibilidad universal. En la temática de incendios se aplican las metodologías de Gretener y Meseri, y en la de accesibilidad se aplican listas de verificación desarrolladas en proyectos de graduación de la Escuela de Ingeniería Civil. Las propuestas se apoyan en los criterios emitidos en la normativa nacional, como el Código de Seguridad Humana y Protección Contra incendios, Instituto Nacional de Normas Técnicas (INTECO), Reglamento a la ley 7600 y otros a nivel internacional, como la National Fire Protection Association (NFPA). Las propuestas incluyen medidas de protección activa y pasiva contra incendios. Además, mejoras de accesibilidad universal en diferentes sectores de la planta física. Se incluye también un presupuesto preliminar de los costos asociados a dichas mejoras.