Examinando por Autor "Rojas Madrigal, Carolina"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El amargo sabor de la piña: movimiento socioambiental en el Caribe costarricense(2014) Aguilar Chávez, Diana,; Arroyo Argüello, Raiza,; Rojas Madrigal, CarolinaLa presente investigación recupera, a partir de las voces de algunas de las principales figuras en contra de la expansión piñera desmedida, la historia del movimiento socioambiental que se ubica espacial y temporalmente en el cantón de Guácimo de la provincia de Limón, entre los años 2003-2013. La defensa de la tierra y el agua, así como el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado contemplado en el artículo 50 de la Constitución Política, son parte de las consignas que sostuvieron, entre muchas, la lucha. De acuerdo con ello, el objetivo general que guió el proceso investigación es: Analizar el movimiento socioambiental en el cantón de Guácimo en los años 2003 al 2013, a partir de las mediaciones históricas que han dado origen al conflicto contra la expansión piñera en la región del Caribe costarricense. Así mismo, el problema planteado es: ¿Cuáles son las particularidades del Movimiento Socioambiental en el cantón de Guácimo en contra de la expansión piñera entre los años 2003 y 2013? A partir de este y por medio del análisis de categorías teóricas, así como la organización histórica del discurso oral de las y los actores locales y profesionales expertas en el tema, fue posible reconstruir las principales acciones de lucha, así como las propuestas elaboradas a partir de sus experiencias, a favor del equilibrio ambiental y la salud de las comunidades más empobrecidas del país. lgunos de los hallazgos más importantes de la investigación son: Desde la introducción del capitalismo agrario, Costa Rica ha tenido una economía de dependencia del mercado internacional, cuestión que ha significado una transformación política, social, económica y cultural de la nación a los países de capitalismo avanzado. Esta se manifiesta como una economía de exportación dependiente. El Caribe, territorio diverso cultural y étnicamente, ha sido históricamente invisibilizado por los gobiernos y grupos de poder en el..Ítem Ítem Juguemos para convivir: desarrollo de habilidades sociales por medio del juego para resolver conflictos en la población escolar del Hogar Madre de Dios Sagrada Familia(2014) Solórzano Sancho, Paula Karina; Rojas Madrigal, CarolinaEl proyecto final de graduación Juguemos a convivir: desarrollo de habilidades sociales por medio del juego para resolver conflictos en la población escolar del Hogar Madre de Dios Sagrada Familia, responde a una necesidad en la organización destinataria de instrumentar a su población escolar y docente para enfrentar los conflictos de maneras asertivas y no violentas. La resolución no violenta de conflictos ha sido investigada ampliamente, no obstante diversos estudios afirman que los conocimientos generados al respecto no llegan a las organizaciones e instituciones que brindan servicios directos a la población infantil. Por tal motivo se eligió para el presente trabajo final de graduación la modalidad de proyecto. Este tema resulta de gran relevancia en el contexto de Sagrada Familia, comunidad en la cual la organización se encuentra inserta, debido a que es un espacio urbano- excluido, que experimenta la violencia estructural del sistema capitalista y por ende. presenta en su cotidianidad muy altos índices de violencia común y organizada. El conflicto forma parte de la dinámica social, no obstante puede ser abordado de maneras violentas o no violentas. Ante ello, el objetivo general planteado en el diseño del proyecto fue: diseñar un proyecto sobre el desarrollo de habilidades sociales para la resolución de conflictos interpersonales en el Hogar Madre de Dios Sagrada Familia, orientado a su población escolar, personal de atención directa del mismo y familias de procedencia de las niñas y los niños, con el fin de favorecer su convivencia no violenta. Los objetivos específicos fueron: 1) Analizar el tema del conflicto en el contexto social de la comunidad de Sagrada Familia y del Hogar Madre de Dios Sagrada Familia como insumo para la elaboración del proyecto. 2) Elaborar una propuesta lúdica para el desarrollo de habilidades que favorezcan la convivencia entre niños y niñas escolares del Hogar Madre de Dios Sagrada Familia...Ítem La vivencia de la adopción : una aproximación desde la experiencia de madres y padres adoptantes con orientaciones sexuales e identidades de género diversas(2022) Camacho Navarro, Aurora; Zúñiga Rodríguez, Meryliana; Rojas Madrigal, CarolinaLa presente investigación se llevó a cabo con el fin de cumplir con el objetivo general de analizar la vivencia de la adopción desde la experiencia de familias nacionales adoptantes, específicamente con la madre o el padre, con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Asimismo, se establecieron tres objetivos específicos. El primer y segundo objetivo referidos a los significados otorgados y las vivencias vinculadas al proceso de adopción por parte de las personas participantes, respectivamente, y el último, versó sobre la construcción colectiva de pautas inclusivas para la adopción por parte de familias diversas. Para guiar el cumplimiento de estos objetivos se determinó el uso de una metodología con enfoque cualitativo interpretativo. De esta metodología se seleccionaron tres técnicas: la revisión documental, la entrevista focalizada y el grupo focal. En esta investigación se contó con la participación de cuatro personas que ejercen maternidad y/o paternidad con hijos e hijas que adoptaron, cuyo contacto inicial se dio a través de la Asociación Familias Homoparentales y Diversas de Costa Rica; a saber: un hombre gay, una mujer lesbiana, un hombre trans y una persona no binarie. Como principales conclusiones destacan el significado otorgado a la adopción como el medio que les permitió ejercer el derecho a formar una familia con hijas e hijos y a garantizarle el derecho a personas menores de edad, en condición de abandono, a formar parte de una familia. Sobre este punto es fundamental señalar que, dado que esta tesis se posiciona desde el reconocimiento de la diversidad familiar, se hará alusión a la familia con hijos e hijas, reconociendo que hay otras configuraciones familiares que no incluye la crianza de niños, niñas y adolescentes. Asimismo, se concluye que las orientaciones sexuales e identidades de género diversas, no constituyen condiciones identitarias que limitan las posibilidades y recursos tanto...Ítem Mujeres en situación de indigencia: principales manifestaciones de la negación de los derechos económicos, sociales y culturales a partir de su cotidianidad(2017) Lara Obando, Jully; Rodríguez Ortega, Luis; Rojas Madrigal, CarolinaEl presente documento tiene como fin evidenciar las principales manifestaciones de la negación de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), presentes en la cotidianidad de las mujeres en indigencia, como mediación que incide en sus condiciones de vida subjetivas y materiales. En la investigación se comprende la indigencia como una manifestación de la violación de derechos humanos, cuya aprehensión trasciende la dimensión individual, incorporando mediaciones macro estructurales, entre ellas, el género. Es así, que la pregunta de investigación que direccionó este proceso, fue: ¿Cuáles son las principales manifestaciones de la negación de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, a partir de la cotidianidad de las mujeres en situación de indigencia que recurren a los servicios asistenciales del Centro Dormitorio de la Municipalidad de San José? Para responder esta interrogante, los objetivos específicos establecidos, fueron: 1. Recuperar las percepciones de las mujeres en situación de indigencia con respecto a sus estilos de vida, acceso a servicios y cumplimiento de los DESC, 2. Evidenciar las principales manifestaciones de la negación de los DESC en la cotidianidad de las mujeres en situación de indigencia y, 3. Identificar las acciones que se gestan desde el Centro Dormitorio y Atención Primaria para Habitantes de Calle, para la atención de las principales negaciones de los derechos de las mujeres en situación de indigencia . Estos objetivos específicos, se orientaron no sólo a responder el objetivo general, sino también, a la comprensión del objeto de estudio, el cual es: la negación de los derechos económicos, sociales y culturales en la cotidianidad de las mujeres en situación de indigencia, que demandan los servicios sociales del Centro Dormitorio y Atención Primaria para Habitantes de Calle. En este sentido, el análisis de categorías como...Ítem Promoción de la salud mental en mujeres del cantón de Moravia(2023) Núñez Guzmán, Mónica Daniela; Rojas Madrigal, CarolinaEsta propuesta de proyecto se originó a partir del interés de la autora por brindar insumos que aporten al mejoramiento de la salud mental; así como por las estadísticas alarmantes a nivel nacional e internacional en torno a la afectación de la salud mental de la población, las cuales la marcan como un problema de carácter público. De igual manera, se decidió escoger como población meta las mujeres porque, históricamente han tenido una alta condición de vulnerabilidad, debido a la desigualdad de género que se reproduce socioculturalmente -mediante el sistema patriarcal-capitalista- y que afecta todas las esferas de la vida. Se decide que la organización ejecutante sea pública (para que los servicios del proyecto sean accesibles a todas las mujeres, sin importar su estatus socioeconómico), que trabaje el tema de salud mental y esté enfocada a la población femenina. A partir de ello, se llevó a cabo la debida vinculación con la encargada de la Oficina de la Mujer (OFIM) de la Municipalidad de Moravia, con quien se delimita la necesidad de atender la Afectación de la salud mental de las mujeres del cantón de Moravia1. Este problema posee distintas causas y consecuencias que se entrelazan entre sí, sus determinantes se tipifican en sociales, políticos, económicos, ambientales y biológicos, los cuales tienen como base el sistema patriarcal-capitalista que posee como fundamento la desigualdad de género y la explotación, dejando en evidente vulnerabilidad y desventaja a las mujeres. En cuanto a la comprensión teórica del problema, es relevante el abordaje de cuatro categorías analíticas esenciales: sistema patriarcal-capitalista, género, salud mental, y promoción de la salud. Estas categorías son interdependientes entre sí y permiten analizar el problema de forma crítica e integral, no observándolo como algo aislado, sino dentro de un entramado mucho más grande que...Ítem Trastornos alimentarios: criterios, vivencias y necesidades ante el abordaje dirigido a personas adolescentes en el Hospital Dr. Max Peralta Jiménez(2017) Montes López, Johanna; Rojas Madrigal, CarolinaEl presente Trabajo Final de Graduación, se realizó mediante la modalidad de Tesis, respondiendo al siguiente problema de investigación: ¿Cómo se aborda y fundamenta la intervención interdisciplinaria hacia los y las adolescentes con Trastornos Alimentarios en el Hospital Dr. Max Peralta Jiménez, durante el período 2014-2016? Tiene como objetivo general, ¿Analizar los procesos de atención que se brinda a las y los adolescentes con Trastornos Alimentarios, en el Hospital Dr. Max Peralta Jiménez, durante el período 2014-2016, a partir de la percepción de la población atendida, así como de los y las profesionales que intervienen, con el fin de visibilizar el cumplimiento de los derechos en salud de este grupo etario.¿ Mientras que el objeto de estudio refiere a ¿Los servicios de salud del Hospital Dr. Max Peralta Jiménez dirigidos a la atención de los trastornos alimentarios en la población adolescente.¿ Esta se caracterizó por ser una investigación cualitativa de tipo exploratoria, que parte del método fenomenológico mediante el cual se realizó la lectura de la realidad que se pretendió conocer, con el fin de mediar los acercamientos al objeto de estudio Para efectos de la investigación se tomaron en consideración entre los tipos de Trastornos Alimentarios, la Anorexia Nerviosa, la Bulimia Nerviosa y los Trastornos Alimentarios Inespecíficos. En primera instancia se realizó una caracterización de las personas adolescentes usuarias de los servicios del HMP con algún diagnóstico de TA, con la finalidad de conocer las particularidades de esta población en torno a estos trastornos, identificando así elementos que se relacionan con los mismos, así como detonantes, o bien, aquellos factores mantenedores de los TA, en el caso específico de las sujetas de investigación. Seguidamente se expusieron las experiencias, criterios y apreciaciones del abordaje, que se brinda...Ítem Trata de personas: situación de las mujeres : realidad y desafíos en Costa Rica (2002-2013)(2015) González Valerio, Fabiola; Miranda Burke, Adriana Patricia; Mora Díaz, Lorna Daniela; Rojas Madrigal, CarolinaEl presente Seminario de Graduación responde al siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los desafíos país, enfrentados desde el Área de Violencia de Género del Instituto Nacional de las Mujeres y de la Secretaría Técnica de la Coalición Nacional contra la Trata y Tráfico Ilícito de Personas, ante la Trata de Personas y la vulnerabilización de las mujeres como principales víctimas? Para su desarrollo, se parte del objetivo general de ¿Analizar la configuración e implicancias particulares de la Trata de Personas en las mujeres y las acciones desarrolladas desde el Área de Violencia de Género del INAMU y la Secretaría Técnica de la CONATT, posicionando los desafíos país y el trabajo profesional de Trabajo Social, en el periodo 2002-2013.¿ Esta representa una investigación cualitativa y exploratoria, que hace uso del método dialéctico materialista a fin de rescatar las particularidades del fenómeno en estudio - enmarcado en la sociedad capitalista y patriarcal-, y asimismo parte de una perspectiva socio-histórico crítica, de Género y de Derechos Humanos. Primeramente se realiza un recuento histórico del desarrollo y configuración del concepto de Trata, desde la Esclavitud, Trata de Esclavos, Trata de Blancas y Trata de Personas, para analizar su comprensión y particularización en las mujeres, donde se evidenció que esta última ha sido permeada de discursos criminalistas y moralistas que han propiciado su comprensión y abordaje, mayoritariamente, desde la persecución y atención del trauma. Además, se establece que la Trata de Mujeres es una manifestación más de la violencia en su contra, mediada por la violencia sexual, al visualizar el cuerpo de ellas como mercancía y objeto sexualizado para el placer. Asimismo, se hace referencia al contexto y dinámica costarricense, evidenciando cómo este vulnerabiliza mayormente a las mujeres, debido a sus índices desfavorables en pobreza, empleo, educación...Ítem Vivencias de las y los habitantes de Pueblo Nuevo de Parrita ante el riesgo de desastres: repercusiones en sus condiciones de vida(2017) Díaz Bermúdez, Karen; Rojas Madrigal, CarolinaEl presente estudio recupera las vivencias de las y los habitantes de Pueblo Nuevo de Parrita ante el riesgo de desastres y como estos causan repercusiones en las condiciones de vida de la población. Como objetivo general de la investigación se planteó: analizar la vivencia de las personas que habitan en Pueblo Nuevo de Parrita ante el riesgo de desastres, con el fin de evidenciar las principales repercusiones en sus condiciones de vida. Los objetivos específicos que guiaron el proceso de investigación fueron: 1) Recuperar el proceso de construcción de las condiciones de riesgo y como estas inciden la ocurrencia de los desastres. 2) Describir los principales desastres que ha enfrentado la población de Pueblo Nuevo y la configuración del escenario de riesgo. 3) Develar las vivencias sobre las repercusiones en las condiciones de vida de la población de Pueblo Nuevo de Parrita que derivan del escenario de riesgo. El referente teórico conceptual que orientó la investigación contempla las categorías: Asentamientos Humanos, Escenarios de riesgo, Riesgo como un proceso de construcción social, Pobreza y Desigualdad social, Exclusión social, Desastre como un proceso socio histórico, Gestión del riesgo, Vivencia y situación social de desarrollo. Estos referentes permitieron el acercamiento al objeto de estudio. Dentro de los principales hallazgos de la investigación están: Identificar el proceso de construcción que da origen a las condiciones de riesgo, es el primer paso para la evaluación y a la vez para posibles formas de gestión, por lo que resulta de sumo interés captar aquellos factores que median en su configuración, entre estos se puede mencionar: el modelo de desarrollo del país, la relación sociedad¿naturaleza, formas de producción históricas, procesos de asentamientos sin una adecuada planificación, multiamenazas y la vulnerabilidad global que se materializa en condiciones de pobreza, desigualdad social, exclusión...Ítem Vivencias de profesionales en trabajo social en el Patronato Nacional de la Infancia: entre tensiones, contradicciones y demandas(2018) Castro Madrigal, Karol; León León, Jocelyn María; Rojas Madrigal, CarolinaEl tema se asume con el fin de develar la relación existente entre las condiciones laborales y la identidad profesional de las trabajadoras sociales, dentro de un espacio de contradicciones, las cuales inciden en como vivencian el quehacer cotidiano. Como parte del proceso, se delimitó el análisis a una institución específica, inserta en el entramado institucional del Estado: el Patronato Nacional de la Infancia. Dicho ente, se ha encontrado en un proceso de evolución y cambios propiciados por factores políticos, económicos, sociales, culturales e ideológicos, que han determinado el curso de los servicios otorgados y dentro de esto el papel de Trabajo Social. En la investigación se estableció como el objetivo principal ¿Analizar la relación entre las condiciones laborales e identidad profesional de las y los Trabajadores Sociales del Patronato Nacional de la Infancia con el fin de develar las contradicciones en el ejercicio profesional, durante el período 2017-2018¿. Fue necesario contextualizar el Patronato Nacional de la Infancia, desde sus orígenes en la década de los años 30, hasta la actualidad, lo cual develó el rol determinante que ha asumido Trabajo Social en esta institución, así como la evolución de los procesos de atención, los cuales han pasado de una comprensión pasiva de la población y sus necesidades, a involucrar visiones integrales sustentadas en los Derechos Humanos. Esta atención de necesidades se encuentra estrechamente vinculada con la voluntad política, donde existe una relación importante entre la priorización de las demandas y los recursos destinados a las mismas, ejemplo de ello son los intentos de recorte presupuestario a la institución durante el año 2016. En caso de hacerse efectivos los recortes a futuro, se limitarían una serie de programas desarrollados. Vinculado con la identidad, se logró evidenciar la influencia del contexto en la...