Examinando por Autor "Macaya Lizano, Ariana"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de los medios probatorios y valoración de la prueba ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos de violencia de género(2022) Artavia Campos, Paula; Macaya Lizano, ArianaÍtem El derecho de ciudadanía de los índigenas de los pueblos de indios del Valle Central de Costa Rica: análisis del reconocimiento jurídico otorgado por la Constitución de Cádiz (1810-1824)(2022) Arguedas Araya, Gabriel; Macaya Lizano, ArianaLos indígenas de los pueblos de indios del Valle Central de Costa Rica gozaron de derechos políticos desde 1812, gracias al reconocimiento de su derecho a la ciudadanía por parte de las Cortes de Cádiz (1810-1812). Esta investigación analiza el proceso de creación de la Constitución de Cádiz, poco conocido por la historia del derecho, incluyendo la derogación del sistema legal anterior, los atributos del derecho de ciudadanía, la interrelación de normas constitucionales y la aplicación del primer ordenamiento constitucional hispanoamericano en los pueblos de indios del Valle Central de Costa Rica, entre 1812 y 1824. Se intenta demostrar que, años antes de la independencia, los indígenas avecindados en Costa Rica gozaron junto con el resto de la población, menos los afrodescendientes, de la nacionalidad y de la ciudadanía española en un plano de igualdad jurídica. El método utilizado para lograrlo combina la ciencia histórica y la jurídica, relacionando el derecho castellano, indiano y gaditano en su contexto histórico. Las principales fuentes estudiadas fueron decretos, artículos constitucionales, actas e instrucciones. Además, se recurrió a literatura especializada histórica para aproximarse al contexto social y político. En la conclusión se resalta el goce de derechos políticos por parte de ciudadanos de etnia indígena y el respeto a la participación política representativa en Costa Rica en las normas fundamentales creadas de manera original después de la independencia.Ítem El reconocimiento como sujeto de derechos a entidades naturales: el caso de la cuenca Grande de Térraba(2023) Rodríguez Vargas, Viviana Lucía; Macaya Lizano, ArianaEl paradigma antropocéntrico del Derecho Ambiental ha resultado insuficiente para evitar un desequilibrio amenazante para la existencia de vida en el planeta. La tutela ambiental del ordenamiento jurídico costarricense también ha sido inefectiva. Por tanto, es necesario replantear la protección al medio ambiente desde perspectivas distintas. El reconocimiento de derechos a la naturaleza ha sido promocionado como la solución idónea a la inefectividad normativa y como mecanismo de protección a cuerpos de agua. A nivel regional se está enverdeciendo el derecho ambiental y cambiando de paradigma. En Costa Rica ya se percibe esa tendencia en acciones de inconstitucionalidad, recursos de amparo, resoluciones de la Sala Primera, proyectos de ley e, incluso, su reconocimiento por la Corte Plena como principio del derecho. Por consiguiente, es oportuno analizar los Derechos de la Naturaleza como alternativa para la tutela y gestión de cuencas hidrográficas. Se evaluará especialmente su aplicación en la cuenca del río Grande de Térraba por su magnitud, riqueza biológica y cultural, histórica conflictividad socioambiental, y amenazas derivadas de la expansión agrícola piñera y el controversial desarrollo de proyectos hidroeléctricos en territorios indígenas. Ante ese panorama, urge asegurar la protección de la cuenca, su biodiversidad y derechos de las poblaciones indígenas, siendo su reconocimiento como sujeto de derechos una posible respuesta. Sin embargo, para garantizar la trascendencia efectiva de ese régimen, se requiere evaluar antes sus implicaciones. Existe un vacío académico de análisis de la aplicación del régimen de derechos de la naturaleza a entes naturales de Costa Rica y se carece de abordajes prácticos sobre el tema. Por las consideraciones expuestas se justifica esta investigación, la cual brinda al derecho costarricense un estudio novedoso, práctico y profundo, ponderando de previo la conveniencia jurídica...Ítem Justicia climática y responsabilidades diferenciadas: la responsabilidad internacional del Estado frente al cambio climático(2021) Rodríguez Orué, José Daniel; Rodríguez Porras, Juan Ignacio; Macaya Lizano, ArianaÍtem La responsabilidad de proteger de la Comunidad Internacional: la crisis humanitaria en Nicaragua(2020) Soley Saborío, Lucía; Macaya Lizano, ArianaÍtem Las condiciones jurídicas para la participación de las mujeres en el proceso de paz en Afganistán durante el período 2020-2021(2023) Rodríguez Quesada, Valeria; Macaya Lizano, ArianaDesde el año 2000, el Consejo de Seguridad reconoció, por medio de su resolución 1325, la necesidad de asegurar la participación de las mujeres en la adopción de todas las medidas de mantenimiento y consolidación de la paz. Doctrinariamente se considera la participación como un derecho civil y político; sin embargo, también se trata de un derecho inextricablemente vinculado a la satisfacción de otras necesidades y derechos. De forma sui géneris, este derecho debe estar precedido por el ejercicio de otra serie de condiciones y derechos. En el mismo sentido, las negociaciones de paz en Afganistán durante el período 2020-2021 estuvieron precedidas por una serie de condiciones jurídicas que determinaron la efectiva participación de las mujeres. Como hipótesis de investigación, se estableció que la ausencia de mecanismos para hacer efectiva la resolución 1325, la inexistencia de legislación regional sobre el tema, la baja facticidad del Derecho interno, la interpretación deobandí del islam realizada por el Talibán, y los códigos de conducta locales son condiciones jurídicas que inciden en la aplicación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre la participación de las mujeres en la adopción de las medidas de mantenimiento y consolidación de la paz para el caso de Afganistán durante el período 2020-2021. Para ello, se definió como objetivo general, determinar las condiciones jurídicas que inciden en la aplicación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre la participación de las mujeres en la adopción de las medidas de mantenimiento y consolidación de la paz para el caso de Afganistán durante el período 2020-2021. La hipótesis de investigación planteada resultó parcialmente cierta. En primer lugar, es correcto afirmar que la ausencia de mecanismos para hacer efectiva la resolución 1325, diseñados desde un enfoque ascendente, condicionó el ejercicio del derecho de participación durante...Ítem La obligación de investigar graves violaciones de derechos humanos: el caso de Guatemala(2018) Orozco Fonseca, Steven; Macaya Lizano, ArianaLa presente investigación presenta un análisis sobre la obligación de investigar graves violaciones de Derechos Humanos, específicamente sobre el caso Guatemalteco, país caracterizado por una alta tasa de impunidad y el cual ha sido condenado en numerosas ocasiones en sede internacional a cumplir con la medida relativa a la obligación de investigar. Se analizaron diversos instrumentos normativos regionales y universales, así como la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual ha fijado estándares claros y precisos sobre cómo se debe llevar a cabo una investigación efectiva. Además, se expuso de forma detallada las principales formas de reparación que ha ordenado la Corte IDH en su jurisprudencia y cada uno de los casos en los que el Estado de Guatemala ha sido condenado a investigar las violaciones de derechos humanos, con la finalidad de entender el contexto en que se cometieron las mismas. Asimismo, se detallan los principales obstáculos que han surgido en la etapa de supervisión de cumplimiento. Adicionalmente, se analizó el derecho a la verdad y su relación con la obligación de investigar, realizando un análisis de este derecho en la jurisprudencia de la Corte IDH sobre este derecho y el impacto que puede tener el mismo como una forma de reparación, tratando de determinar si la justicia transicional constituye un medio alterno para reparar a las víctimas y dar cumplimiento a la obligación de investigar. La hipótesis del trabajo fue que la obligación de investigar a la luz de los estándares interamericanos fijados por la Corte IDH únicamente puede ser cumplida mediante una investigación judicial, por lo que existen excluyentes de responsabilidad como la prescripción, amnistía y sobreseimiento que han constituido obstáculos para que Guatemala de un efectivo cumplimiento a dicha obligación y pueda satisfacer el derecho a la verdad de las víctimas. Los objetivos generales fueron analizar...Ítem La protección del patrimonio cultural en situaciones de conflicto(2019) Leandro White, Thamara; Macaya Lizano, ArianaLos pueblos y naciones, a lo largo del tiempo y el desarrollo de su cultura autóctona, han creado sus propias formas de vida e identidad nacional e histórica. En ese proceso evolutivo, se va forjando la construcción del patrimonio cultural, el cual consiste, esencialmente, en la producción de objetos materiales e inmateriales, considerados como únicos, irrepetibles y valiosos. Son estructuras que representan la identidad, la cultura y la idiosincrasia de cada pueblo. Es tal la importancia que tiene el patrimonio cultural para un pueblo que, dentro de situaciones de conflicto, su destrucción, saqueo, venta ilícita o alteración, se utiliza como una forma de ataque, dado que su destrucción se realiza con la única y exclusiva finalidad de borrar, herir o destruir, la identidad de dicho pueblo. Esta destrucción patrimonial, no solo se ve reflejada de manera física o material, sino que también busca borrar todo rastro de la cultura, la civilización y la memoria colectiva del pueblo atacado, por lo que la justificación de este trabajo de investigación se centra en analizar cómo la destrucción del patrimonio cultural es una estrategia militar que vulnera derechos humanos y dicho ataque constituye un crimen de guerra, el cual debe ser sancionado. A pesar de la importancia que tiene el patrimonio cultural, se plantea como hipótesis que la protección establecida por el Derecho Internacional Humanitario no ha sido efectiva para garantizar, de manera integral, su salvaguardia en situaciones de conflictos. En particular, este marco de protección no ha tomado en cuenta la afectación de un conjunto de derechos humanos que penden, directa o indirectamente, del patrimonio cultural. El objetivo general es determinar cómo se puede garantizar la protección del patrimonio cultural en situaciones de conflicto, partiendo de la importancia que tiene dicho patrimonio para un pueblo; pero también tomando en cuenta las deficiencias que ha tenido...