Examinando por Autor "Lutz Cruz, Giselle"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis fotométrico por extracción de bismuto con yoduro de tetrabutilamonio en solución cloroformica(1980) Lutz Cruz, Giselle; Solano, José AntonioÍtem Comparación de los índices de caracterización, la capacidad aterogénica y la susceptibilidad a las reacciones de oxidación de la fracción lipídica de helados producidos y/o comercializados en Costa Rica(2005) Valverde Obando, Sara; Lutz Cruz, GiselleSe determinó el perfil lipídico, el índice de aterogenicidad, la relación de ácidos grasos poliinsaturados entre los saturados, los índices de yodo y saponificación, el número de dobles enlaces, número de hidrógenos alílicos y doblemente alílicos y el contenido de ácidos grasos trans (expresados como gramos de ácido elaidico por 100 gramos de muestra) de los sólidos grasos de siete marcas de helados de vainilla, dos marcas de ¿sandwiches¿ de helado, dos marcas de paletas con coberturas de chocolate, dos marcas de helados de yogurt, un helado de soya y un helado delactosado, todos producidos o comercializados en Costa Rica. Se encontró que, en general, las relaciones P/S de todas las muestras oscilan entre 0 y 0,1, lo cual indica que la mayoría de los ácidos grasos que componen sus fracciones lipídicas son saturados. Las muestras con mayores índices de aterogenicidad son las coberturas de chocolate de las paletas y el helado de la paleta 1, por el contrario, las coberturas de galleta de los ¿sandwiches¿ y el helado de soya presentaron los índices de aterogenicidad más bajos de todos los tipos de helados analizados. Con base en la composición de ácidos grasos y los índices de yodo y saponificación fue posible determinar que las coberturas de chocolate de las paletas y el helado Vp1 contienen aceite de coquito. La muestra V2 es un caso excepcional, pues su alto contenido de ácido laúrico (12:0) evidencia la adición de este lípido, debido a ello presentó el índice de aterogenicidad más alto de los helados de vainilla. Es por lo anteriormente expuesto que no se recomienda el consumo de estos productos. Tomando como referencia la misma información, se encontró que el helado de soya se fabrica con grasa de palma africana y a las muestras V3 y V5 probablemente también se les agrega esta grasa para mezclarla con la grasa láctea, esta mezcla favorece la salud del consumidor puestos estos helados presentaron los índices...Ítem Desarrollo de una base en polvo para la elaboración de dulce de leche y evaluación de sus características físicas y químicas así como de la preferencia de los consumidores(2011) Acosta Castro, Bárbara María,; Lutz Cruz, GiselleTanto en Costa Rica como en el resto del mundo se está buscando la forma de crear productos innovadores que den opciones interesantes a los consumidores, así como una mayor variedad para escoger. En un mundo tan acelerado como el de hoy pero que se niega a perder sus tradiciones, como lo es la comida hecha en casa, se desarrolla este producto el cual con solo 3 pasos sencillos permite obtener el producto deseado. Para la elaboración de este producto se llevaron a cabo pruebas preliminares para determinar cuáles materiales primas eran las más aptas para su elaboración. Posteriormente, con las materias primas seleccionadas, se realizó una formulación base la cual se ajusto a los requerimientos de la Norma de MERCOSUR, ya que en nuestro país no existe una normativa para este producto. A esta formulación base se le realizaron leves ajustes para obtener el producto deseado. El producto obtenido se evaluó química y físicamente para poder dar una caracterización lo más completa posible, cabe destacar que para la realización de todos los análisis fue necesario rehidratar y cocinar el producto, ya que por su naturaleza y presentación es la forma más útil de analizar. Al realizarse el análisis químico se comprobó que el producto cumple con los requerimientos de la Norma de MERCOSUR, al igual que un dulce de leche elaborado de manera tradicional. En cuanto a los análisis físicos se caracteriza tanto la textura como el color para poder tener un parámetro de comparación de las corridas que se realicen vrs el control. Así mismo se decide comparar la preferencia del consumidor entre este producto y uno que se comercializa actualmente en el mercado, obteniéndose que los consumidores prefieren el dulce de leche de una de las marcas que actualmente se comercializa en el país, y al preguntarles el por qué de su escogencia estos se refieren a que presenta un sabor mas a ¿caramelo¿ o quemado el producto comercial...Ítem Determinación de la huella de carbono a partir de la metodología análisis de ciclo de vida en la producción de biodiesel en la empresa Energías Biodegradables de Costa Rica(2018) Arellano Salmerón, Isaac Tomás; Lutz Cruz, GiselleClimate change produced by anthropogenic activity has been identified as one of the biggest challenges facing governments, companies and people today. In response, the international initiatives are being developed to mitigate greenhouse gases (GHGs) in the atmosphere. The tnternational Organization for Standardization (ISO) has developed the IS0-14044:2007 standard, which it refers to the Life Cycle Analysis (LCA) approach and IS0-14067:2015, this technical specification establishes the principies, the requirements and the guidelines for the quantification and communication of the carbon footprint of a product (HCP), based on lnternational Standards on the analysis of the lite cycle for quantification (INTE /ISO 14040 and INTE / ISO 14044). The company Energías Biodegradables from Costa Rica produces biodiesel from waste oils. Four fundamental stages stand out in the production process: thermal pre-treatment, esterification, transesterification and purification. The biodiesel is used in an average mixture of BlO in public transport buses that owned by the company Consorcio Operativo del Este S.A . (COESA). The final result is the carbon footprint expressed as numerical indicator that contemplates the total GHG (kg CO2eq), divided by the amount of liters of biodiesel produced annually. Table 1 shows the annual carbon footprint expressed in (kg CO2 eq/L). Tablel.- Carbon footprint reported in kg CO2e / L biodiesel. When it is comparing the average of the three periods of the carbon footprint of biodiesel (0.18 kg CO2e/L) with the carbon footprint of diesel reported theoretically by the European Union Directive on Renewable Energy 2009 (3.03 kg CO2e/L), lt shows that the carbon footprint of biodiesel produced into the system under study represents 6% of the carbon footprint of diesel.Ítem Metodología de purificación del biodiesel producido en la planta experimental de RECOPE, utilizando resinas de intercambio iónico(2016) Ruíz Machado, Marcela; Lutz Cruz, GiselleEn este Trabajo Final de Graduación se propone una metodología para la purificación de biodiesel de aceite crudo de palma, producido en una planta experimental ubicada en el plantel de RECOPE en el Alto de Ochomogo, utilizando resinas de intercambio iónico. Para ello se realizó la comparación entre dos resinas: la USF C-211 H, que había sido adquirida junto con la planta experimental de RECOPE y la resina PD206, que al momento de iniciar el proyecto se encontraba en proceso de adquisición. Se eluyó biodiesel por columnas de vidrio empacadas con cada resina, a fin de determinar la saturación de las mismas, luego se analizaron, como variables de respuesta, el porcentaje de glicerina libre y enlazada y la presencia de jabones. Con los resultados obtenidos, se determinó que la resina PD206 es más eficiente en la remoción de glicerina, jabones y metano! que la resina USF C-211 H. No obstante ninguna de las dos resinas disminuye la acidez del biodiesel. Después de determinar cuál resina es más eficiente en la remoción de contaminantes, se eluyó una muestra de biodiesel por esta resina y se analizó la calidad del producto obtenido. Se obtuvo un punto de inflamabilidad de 145ºC, un número ácido total de 0,82 mg KOH/g muestra, no se observó presencia de agua y sedimentos. El valor de porcentaje de residuo de carbono fue de 0,01% m/m, el punto de enturbiamiento fue 12ºC, la densidad a 15ºC fue 0,8713 g/cm3, la viscosidad a 40ºC fue 2,75 mm2/s; la estabilidad a la oxidación fue 14,5 h, el porcentaje de glicerina libre fue 0,01 % m/m y el porcentaje de glicerina total fue 0,06% m/m y finalmente un porcentaje de FAME de 98,6%. De los parámetros analizados, todos están dentro de los límites establecidos en el Reglamento Técnico Centroamericano excepto el valor de acidez, el cual sobrepasa el valor máximo de 0,05 mg KOH/g muestra. Por último se realizó un análisis económico para evaluar, cuál resina brinda la mejor opción...Ítem Optimización del proceso de transesterificación metílica de aceite de palma en una planta experimental en lotes en Recope(2013) Delgado Quesada, Adrián; Lutz Cruz, GiselleSe realizó para RECOPE la optimización de la transesterificación alcalina de aceite de palma con metanol en una planta experimental mediante un diseño factorial de 5 variables (temperatura, agitación, cantidad de metanol, cantidad de catalizador y tiempo de reacción) y 2 niveles. Se realizó un estudio complementario de variables de control de calidad donde se reporta para el punto de inflamabilidad un valor de (134,4±23,8) °C al 95% de confianza, una densidad del biodiesel de (878±10 kg/m3) al 95% de confianza, un contenido de ésteres metílicos de palma (94,8±0,4} g/100g al 95% de confianza, un contenido de glicerina de (0,04±0,01) mU100mL al 95% de confianza y un indice de acidez de (0,187±0,048) mg KOH/g de aceite al 95% de confianza. Se determinó que el biodiesel no es apto para su comercialización bajo las condiciones estudiadas y es estrictamente necesario un pretratamiento de la materia prima mediante esterificación ácida. A través de los resultados experimentales se obtuvo una superficie de respuesta la cual es utilizada para determinar el rendimiento de la reacción para las condiciones estudiadas. Estos valores están descritos por la siguiente relación, para todos los valores positivos: Biodiesel Recuperado (L) = -25,47- [0,41 *A- 1,51x10-2 * B]- BD * (1,5x10-3) En esta relación, se observa la influencia de dos factores con significancia importante: A:Metanol y B:KOH, y una interacción con influencia estadística BD:KOH-Agitación.Ítem Utilización de los extractos lipídicos del pericarpio y endocarpio del fruto de la palma real (Attalea butyracea) en la preparación del biodiesel con lipasa porcina pancréatica como catalizador y lodos residuales procedentes de la producción de aluminio anodizado como un soporte catalítico: estudio de las propiedades fisicoquímicas y reológicas del biodiesel producido(2014) Monge Montero, Carmen,; Lutz Cruz, GiselleSe utilizaron los lípidos del fruto de palma real para producir el biodiesel mediante transesterificación básica con el fin de utilizar esta especie que no se está aprovechando todo lo que se podría. La palma real es una especie característica de las zonas tropicales y se encuentra por todo Centroamérica. Al ser una especie fácil de sembrar, mantener y cosechar se presenta como una buena alternativa para ser utilizada en productos con fines energéticos y lubricantes. Se midieron los siguientes parámetros termodinámicos y reológicos al aceite y al biodiesel producidos de la palma real: Coeficiente de expansión térmica, compresibilidad térmica, entalpía de vaporización, parámetro de solubilidad de Hildebrand, entalpía de combustión y viscosidad cinemática. Los resultados muestran que las sustancias en estudio pueden ser utilizadas de diferentes y nuevas maneras, en especial el biodiesel a partir de la grasa del endocarpio, el cual resultó ser una buena alternativa como combustible. Se utilizaron los lodos residuales de la empresa Extralum S.A. como catalizador de las reacciones de transesterificación de los triacilgliceroles para la elaboración de biodiesel, también se usaron para la inmovilización de lipasa pancreática porcina mostrando resultados poco motivadores.