Examinando por Autor "Linkimer Abarca, Lepolt"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El parámetro sísmico b de la relación Gutenberg-Richter en Costa Rica(2019) Arroyo Solórzano, Mario Ándres; Linkimer Abarca, LepoltCosta Rica posee alta sismicidad por su ubicación en una zona de subducción y cerca del punto triple de las placas Coco, Caribe y Nazca. Esta situación, junto con la existencia de redes sismológicas por más de cuatro décadas y los registros históricos, permiten el estudio adecuado de la relación Gutenberg-Richter. Esta tesis aborda esa temática a partir de la construcción de un catálogo sísmico robusto para Costa Rica. Aparte del catálogo, otros aportes importantes de esta investigación son el cálculo y análisis de la relación Gutenberg-Richter y el valor b para todo el catálogo y por fuentes sísmicas, así como la determinación de la magnitud de completitud (MC), magnitudes máximas esperadas (Mmax), recurrencias y probabilidades de ocurrencias. Con base en datos sísmicos históricos e instrumentales entre 1522 y julio de 2018, se confeccionó un catálogo con 79.877 sismos homogenizado a magnitud momento (Mw). Del análisis de completitud se determinó que MC es 3,5 en los últimos 25 años. El catálogo se estudió de tres maneras: usando el catálogo completo y empleando dos métodos de filtrado de sismos dependientes: ventanas espaciotemporales y agrupaciones de eventos. Se observó que estos métodos de filtrado no afectaron significativamente los valores b. Además, b para todo el catálogo, fue obtenido por dos métodos basados en la máxima verosimilitud, variando entre 0,94 y 0,99. Estos valores son un poco mayores que los obtenidos en otras zonas de subducción. En fuentes corticales del centro del país, b es alto (1,01-1,31), correspondiendo con cordilleras volcánicas y mejor capacidad de detección de sismos pequeños poco profundos. En las zonas interplaca e intraplaca es en general más bajo (0,69-1,11). Los resultados en las fuentes de subducción sugieren que las condiciones de estrés son relativamente similares a lo largo de la trinchera. Por su parte, a nivel cortical...Ítem Modelo mínimo de velocidades unidimensional para la Cordillera Volcánica de Guanacaste, Costa Rica(2014) Araya Rodríguez, María Cristina; Linkimer Abarca, LepoltEn este estudio, se genera un Modelo Mínimo de Velocidades en una Dimensión (MMV1D) para la Cordillera Volcánica de Guanacaste (CVG); el cual es una representación de la velocidad de la onda sísmica P en los diferentes estratos que componen la corteza del arco volcánico. El Observatorio Sismológico Vulcanológico Arenal-Miravalles (OSIVAM), propiedad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), procesa y analiza diariamente la sismicidad de la CVG con un modelo de velocidad obtenido para un área restringida de la zona y con poca cobertura de estaciones. Por esta razón, este estudio pretende optimizar el modelo de velocidades de las ondas P que utiliza el observatorio para mejorar la localización de las fuentes sísmicas en el área, obtener correcciones para cada estación y que sirva de base para futuros estudios geofísicos en la zona. El nuevo MMV1D, que se presenta en esta investigación, se deriva a partir de sismos registrados por la red de estaciones sísmicas del OSIVAM entre enero de 2006 y julio de 2014. De estos sismos, se relocalizan 950 con buena cobertura de estaciones para garantizar un procesamiento uniforme y reducir errores en los cálculos de este trabajo. Después de la relocalización manual de los sismos con SeisAn, se obtienen 475 sismos con buena calidad que se utilizan de base para generar el MMV1D con el programa Velest. Adicionalmente, se calculan las correcciones de velocidad para cada estación. El MMV1D propuesto abarca desde dos kilómetros sobre el nivel del mar hasta 80 km de profundidad y está compuesto por una estructura de cinco capas. Muestra en la capa superior entre los -2 a 3 km de profundidad una velocidad de 3,96 km/s. Hacia abajo, en la segunda capa entre los 3 y 7,1 km de profundidad, la velocidad es de 5,74 km/s. En la tercera capa, de entre 7,1 a los 16 km de profundidad, la velocidad es de 6,21 km/s. La cuarta capa se encuentra entre...Ítem Potencial sísmico de las fallas del cinturón deformado del centro de Costa Rica(2017) Rodríguez Sosa, José Manuel; Linkimer Abarca, LepoltInmersa en un área tectónica y geológicamente compleja, en Costa Rica coexisten diferentes estructuras de gran extensión y relevancia, dentro de las cuales destaca el Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica (CDCCR), una extensa área de deformación donde interactúan numerosos sistemas de falla con diferentes tipos de geometría, atravesando transversalmente el país. Dado el grado de actividad de estos sistemas, y tomando en consideración que los mismos congenian en las áreas más pobladas del territorio nacional, el estudio y actualización de sus características, así como la evaluación de su potencial sísmico, entendido éste como el terremoto más grande que puede generar una determinada falla, son de vital importancia. Para el presente estudio fueron seleccionadas 81 fallas dentro del CDCCR, abarcando un área aproximada de 21000 km2, misma que fue necesaria subdividir en ocho secciones donde fueron estudiadas las características geométricas de cada falla con base en diversas fuentes bibliográficas, logrando generar una caracterización concisa y actualizada de las mismas, así como una representación gráfica, homogenizada y actualizada de los diferentes sectores del CDCCR. De las fallas analizadas, la gran mayoría presentan longitudes mayores a los 10 km; contadas excepciones fueron incluidas dada su asociación con otras fallas mayores. Para el análisis del potencial sísmico se utilizaron diversas relaciones a nivel internacional donde fueron tomados en cuenta algunos criterios de selección entre los cuales destacan el régimen tectónico imperante en el área de estudio, el tipo de regresión, el tipo de parámetro de ruptura empleado en el cálculo, entre otros. De 37 relaciones seleccionadas para su análisis, 19 resultaron ser las más confiables; mismas que fueron empleadas para la estimación del potencial sísmico de las 81 fallas evaluadas. Del análisis...Ítem Sismotectónica de los sistemas de fallas Jaris y Candelaria, Costa Rica(2022) Fallas Salazar, Xinia Carolina; Linkimer Abarca, LepoltLas fallas Jaris y Candelaria se encuentran en la región central de Costa Rica y son parte del Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica. En esta tesis se estudian estas fallas a partir de la fotointerpretación y trabajo de campo, la relocalización de los sismos registrados por la Red Sismológica Nacional de Costa Rica y el estudio del grado de fracturamiento de las rocas aledañas a las fallas. El sistema de fallas Jaris es de tipo dextral, tiene un rumbo noroeste-sureste, una longitud de 35 km y está constituido por las fallas Jaris, Monterrey, Bajos de Jorco y Resbalón y los lineamientos Palma y Mina. El sistema de fallas Candelaria está conformado por las fallas dextrales Purires y Candelaria, con rumbo noroeste-sureste, y posee una longitud total de 65 km. Las trazas de estas fallas abarcan zonas de deformación angostas, en relación con su longitud, ya que el sistema de fallas Jaris presenta una zona de daño en las rocas de 200 m, mientras que para la falla Candelaria es de 100 m. En el período 2011- agosto 2020 se relocalizaron con la metodología de HypoDD 485 eventos superficiales (profundidad < 30 km), con magnitudes de entre 1,7 y 4,9 Mw. Los mecanismos focales calculados son de desplazamiento de rumbo y en menor medida con componente normal. En la vecindad de las fallas estudiadas han ocurrido al menos cinco sismos históricos relevantes: Los Santos en 1989 (5,4 Mw), Puriscal y Piedras Negras en 1990 (5,5 Mw y 6,0 Mw), Frailes en 1991 (5,2 Mw) y Damas del 2004 (6,4 Mw). El terremoto de Damas es el más relevante por su magnitud y por su cercanía con la falla Candelaria (5 km) que podría ser su origen. La sismicidad sugiere que la falla Candelaria podría cortar toda la placa cabalgante hasta profundidades de 29 km, por lo que por su localización y dimensiones podría facilitar el escape del bloque del arco centroamericano desde una zona mucho más al sur de lo que había sido propuesta anteriormente. Por otro lado, la falla...Ítem Sismotectónica en la zona de intersección de los sistemas de fallamiento Aguacaliente y Navarro y su implicación en la inestabilidad de laderas(2022) Acosta Cascante, Brandon Manuel; Linkimer Abarca, LepoltLas fallas Aguacaliente y Navarro transcurren muy cerca una de la otra (~3-9 km), en las cercanías del Gran Área Metropolitana (GAM) de la región central de Costa Rica y son parte del Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica, que sirve de límite entre la placa Caribe y la microplaca de Panamá. En la presente tesis se estudian estas fallas a partir de fotointerpretación, trabajo de campo, relocalización de sismos y se realiza un análisis de la inestabilidad de laderas en los alrededores de las fallas. En el área estudiada han ocurrido al menos seis terremotos históricos destructivos desde 1841 (5,2 Mw - 6,3 Ms), siendo el más relevante el terremoto de Cartago de 1910 (6,3 Ms) en la falla Aguacaliente. En este trabajo se describen 17 lineamientos geomorfológicos sugestivos de fallamiento neotectónico, de los cuales 3 se proponen por primera vez. Dentro de la zona de estudio, el sistema de fallas Aguacaliente es de tipo sinestral y se encuentra constituido por la falla Aguacaliente y Ochomogo. Estas fallas poseen un rumbo oeste a oeste-suroeste con una longitud de 34 km entre Desamparados y Cartago, pero el sistema en conjunto podría alcanzar 65 km en total. Por otra parte, el sistema de fallas Navarro se encuentra integrado dentro de la zona de estudio por las fallas Navarro, Paraíso y Cachí, las cuales también son de tipo sinestral. En conjunto el sistema de fallas posee 24,7 km de longitud en la zona estudiada, pero se podrían extender hasta los 55- 115 km. Como parte de esta investigación se relocalizaron 578 sismos para el período del 2012 al 2020 mediante la técnica de doble diferencia. Esta sismicidad posee magnitudes (Mw) de 1,8 a 4,6 y profundidades de entre 1 y 27 km. Además, se determinaron 39 mecanismos focales mayoritariamente de desplazamiento de rumbo y algunos de tipo normal. Los resultados muestran que hubo sismicidad en las fallas: Aguacaliente, Ochomogo, Guatuso, Alumbre, Higuito, Navarro...