Examinando por Autor "Castro Campos, Carlos Manuel"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de beneficios de la cuantificación de la Huella de Carbono mediante un modelo BIM del edificio del Ciclotrón de la Universidad de Costa Rica(2021) Bedoya Cadavid, Camilo; Castro Campos, Carlos ManuelLa industria de la construcción representó un 4% del PIB de Costa Rica mientras que a la misma vez represento aproximadamente un 18% de las emisiones globales de GEI. Es por esto que es de suma importancia buscar un enfoque más sostenible para la industria. El objetivo de esta investigación cuantificar la Huella de Carbono del edificio del Ciclotrón de la Universidad de Costa Rica a partir de un modelo BIM, y generar recomendaciones y buenas prácticas orientadas a la optimización del proceso constructivo desde el punto de vista de la sostenibilidad. Se realizó una recopilación de información en los cuales se encontraban los planos de la edificación a utilizar, así como factores de emisión. Posteriormente se inició con la etapa de modelado del edificio y seguidamente se realizó la cuantificación de la Huella de Carbono. Esta se hizo mediante dos metodologías, la primera según el TFG de Vargas (2020) y la segunda utilizando la Calculadora de Huella de Carbono del Instituto Costarricense del Cemento y el Concreto. Se comparó la aplicación de ambas metodologías en comparándolas, analizando su facilidad de uso y capacidad para generar análisis adicionales. Seguidamente, se logró cuantificar la Huella de Carbono mediante las dos metodologías planteadas, obteniendo un valor de tonC02eq así como de kgCO2eq para poder realizar un comparación un estudio de referencia al igual que con los datos obtenidos por Vargas (2020) para una vivienda unifamiliar. Finalmente, se analizaron los resultados y se obtuvieron conclusiones y recomendaciones a seguir para una disminución en la Huella de Carbono Embebida en el edificio.Ítem Análisis de la disminución en la emisión de gases de efecto invernadero debido a la implementación de la norma INTE C-170:2020 RESET en el diseño de un edificio prototipo(2023) Calderón Madrigal, Breissy María; Castro Campos, Carlos ManuelLa construcción sostenible surge como una alternativa para contrarrestar el impacto de las actividades humanas en el ambiente y su desarrollo contribuye con el cumplimiento del Plan de Descarbonización del país. Por esta razón, se vuelve relevante contar con normativa y regulaciones que permitan una construcción baja en emisiones, en donde existan más restricciones y normas de línea base sostenible para cualquier proyecto constructivo. La importancia de este trabajo radica principalmente en que establece una línea base de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para un edificio prototipo, debido a la evaluación de la norma INTE C170:2020 RESET, por lo tanto, analiza el impacto de la norma en la disminución de la huella de carbono para la etapa de diseño y genera indicadores a nivel ambiental y económico al utilizar factores tales como costo total, ocupación y área de construcción. Para el desarrollo del trabajo se seleccionaron los criterios de evaluación de la norma que inciden directamente en la huella de carbono del edificio, además, se utilizaron factores de emisión con alcance de cuna a puerta priorizando aquellos de fuentes nacionales como los establecidos por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y en las tesis de Badilla & otros (2015) y Sandí (2018). Para el cumplimiento de los requisitos se propusieron estrategias sostenibles relacionadas con el diseño arquitectónico y estructural del edificio, su distribución espacial, su entorno, recursos de construcción y consumo energético de los usuarios. Se demostró que es posible aplicar una mayor cantidad de criterios con metodologías de cálculo de ahorro de emisiones de GEI, con respecto a la cantidad de criterios establecidos en la norma. Cumplir con los requisitos de RESET generó una línea sostenible con un ahorro total del 39 % de emisiones de GEI con respecto a la línea base. Además, la implementación de estrategias pasivas para alcanzar un diseño...Ítem Aplicación de metodologías constructivas innovadoras y sostenibles en la rehabilitación y restauración de obras patrimoniales: caso Pabellón Administrativo Liceo José María Castro Madriz(2023) Gómez Churnside, Ximena de los Ángeles; Castro Campos, Carlos ManuelEl sector constructivo es responsable de los procesos industriales con mayor emisiones de C02. La producción de materiales tradicionales, la generación de deshechos y la falta de gestión de los mismos inciden negativamente sobre el ambiente. Por lo tanto, las metodologías constructivas sostenibles han adquirido relevancia. Las intervenciones a estructuras existentes, como lo son obras patrimoniales, permiten adaptar la edificación a las regulaciones y necesidades actuales mientras se conserva el carácter original de la obra, sin necesidad de realizar demoliciones totales. En el presente proyecto, se desarrolló una propuesta de rehabilitación basada en la aplicación de técnicas innovadoras y sostenibles para la optimización del desempeño estructural, energético y ambiental del edificio patrimonial Liceo Dr. José María Castro Madriz, sector pabellón administrativo. Se recopiló información sobre el inmueble patrimonial y los elementos que definen su valor histórico. Mediante el uso de escáner laser, se obtuvieron las dimensiones exactas del edificio y las patologías visibles. Se efectuaron pruebas de laboratorio certificadas para obtener las propiedades mecánicas del edificio. Con esta información, se analizó la vulnerabilidad estructural, principalmente la respuesta sísmica. A través de herramientas virtuales, se determinaron parámetros de consumo energético generales y conocer sobre su desempeño. A partir de las labores realizadas, se procedió con el planteamiento de propuestas de intervención enfocadas a solventar las deficiencias identificadas, así como al mejoramiento de las condiciones energéticas y de confort del inmueble. Se identificaron las ventajas, desventajas y opciones ecológicas de los principales materiales. Lo anterior se acompaña con un plan de sostenibilidad, vinculado a los criterios a aplicar en la definición de zona de trabajo y gestión de residuos.Ítem Desarrollo de buenas prácticas e incentivos acordes con la construcción sostenible para el cantón de Montes de Oca(2021) Rodríguez Murillo, Jorge Mario; Castro Campos, Carlos ManuelLa actividad de la construcción es una de las principales causantes de impactos negativos en el medio ambiente a nivel mundial, la cual ha generado anualmente grandes cantidades de residuos y de emisiones a la atmósfera. Ante esta situación, se ha hecho imperiosa la necesidad de aplicar cambios en los métodos tradicionales de construcción, dando inicio así a la construcción sostenible. En este trabajo se analizaron algunos de los principales instrumentos e iniciativas de evaluación planteados a nivel nacional e internacional para certificar a las construcciones sostenibles. También, se investigaron sistemas de incentivos implementados en diferentes regiones del mundo, con el fin de realizar una propuesta que pueda aplicarse en el cantón de Montes de Oca. Asimismo, se estudiaron las características propias de la construcción en el cantón de estudio para establecer criterios relacionados con los proyectos desarrollados en la región. Como resultado final, se desarrolló un sistema de evaluación conformado por 31 criterios que pueden aplicarse durante la etapa de diseño, construcción y operación. Este sistema permite clasificar los proyectos de construcción en tres niveles de sostenibilidad, de acuerdo con la cantidad de puntos obtenidos durante el proceso de evaluación. Incluso, se realizó una propuesta sobre las pautas por seguir para obtener la mayor cantidad de puntos necesarios en cada uno de estos criterios.Ítem Desarrollo de un instrumento de evaluación para estudios de impacto ambiental SETENA basado en la Norma C-170 - RESET (Requisitos para Edificaciones Sostenibles en el Trópico)(2021) Castro Rodríguez, Luis Felipe; Castro Campos, Carlos ManuelSe desarrolló un instrumento de evaluación ambiental que se basa en una norma nacional llamada Requisitos Para Edificios Sostenibles en el Trópico, de ahora en adelante mencionada como RESET. La metodología RESET fue elaborada por el Instituto de Arquitectura Tropical (IAT) y donada al CFIA e INTECO para que se desarrollara como norma nacional. La pauta nacional aporta soluciones constructivas para el trópico con un costo accesible, logrando la adaptación al medio y sin producir mayor impacto ambiental sobre su entorno. El instrumento desarrollado tiene como objetivo prevenir, mitigar y regular los daños ambientales provocados durante todos los procesos productivos que se realicen en todo Costa Rica. La herramienta cuenta con 5 apartados principales: Información General 1, Información General 2, Cuadro de Contexto, Categoría y Cuadro Resumen. El instrumento cuenta con un total de 121 criterios aplicables para los proyectos categoría roja, 98 criterios aplicables para los proyectos categoría anaranjada y 63 criterios aplicables para los proyectos categoría amarilla. Cada categoría cuenta con 7 apartados y para cumplir con la certificación se debe de cumplir con al menos el 70% de cada apartado. El sistema de cuantificación propuesto viene a disminuir el nivel de incertidumbre presente en la evaluación ya que esta es menos propensa a interpretaciones subjetivas por parte del usuario. El instrumento creado cumple con todos los requisitos establecidos por la SETENA y puede ser utilizado como una opción paralela del D1 de la SETENA. El instrumento es de aplicación voluntaria por lo que se espera que su uso sea de manera profesional y ética, por ende, no puede reemplazar el instrumento D1.Ítem Desarrollo de una herramienta de evaluación y selección preliminar de materiales constructivos con un enfoque sostenible para su uso en Costa Rica(2022) Sáenz García, Sebastián Alberto; Castro Campos, Carlos ManuelEl mundo presenta una crisis ambiental abrumadora, nuestro país no es la excepción, siendo el sector constructivo uno de los que más contribuye a dicha crisis, generando en Costa Rica entre un 10% y un 35% de los materiales que se encuentran en los sitios de disposición, surge la necesidad de crear una herramienta que permita la evaluación y comparación cualitativa de materiales constructivos ampliamente utilizados en Costa Rica con alternativas sostenibles disponibles en el mercado costarricense, basado en aspectos de sostenibilidad, económicos, sociales, técnicos y funcionales. Para el desarrollo de esta herramienta se han considerado materiales que se utilizan en Costa Rica, sin considerar atributos estructurales de los mismos. La herramienta consiste en un archivo del software Excel que le permite al usuario evaluar materiales constructivos en distintas hojas, cada una orientada a un propósito constructivo distinto, siendo nueve en total, donde se realiza una asignación de valores conforme una serie de distintos parámetros, donde existe una escala de asignación de valores para cada uno de estos, según las características individuales de cada material, con el fin de obtener una calificación final para cada uno y diagramas de fortalezas y debilidades de los mismos. Para determinar la calificación de cada material se ha comparado su desempeño particular por cada parámetro contra el desempeño ideal, al cual se le denomina unidad funcional, concepto tomado de la Norma ISO 14040. Finalmente, tras la aplicación por parte de seis profesionales interesados, se observa como la herramienta permite comparar materiales constructivos, haciendo énfasis en su calificación obtenida, fortalezas, debilidades y posibilidades de mejora, permitiéndole al usuario, sea profesional o no, tomar una decisión fundamentada en cuanto a cuál material constructivo utilizar, con una sencilla aplicación y un bajo requerimiento de conocimiento técnico.Ítem Estrategias de sostenibilidad aplicables al diseño, construcción y operación de obras de infraestructura en el Parque Nacional Manuel Antonio, sector Playa Rey(2017) Castro Campos, Carlos Manuel; Campos Gómez, IreneEl auge de los estándares de construcción verde, tanto a nivel nacional como internacional, ha abierto las posibilidades de implementar estrategias de sostenibilidad en diversos tipos de proyectos de infraestructura. El diseño y construcción de una obra de infraestructura dentro de un área protegida, conlleva la implementación de consideraciones específicas para reducir el impacto de la intervención. Los sistemas de evaluación de edificaciones verdes son herramientas valiosas para alcanzar ese objetivo de reducción de impactos. El Sector Playa Rey, anexado al Parque Nacional Manuel Antonio hace menos de dos décadas, requiere, para su protección y mantenimiento, la construcción de infraestructura adecuada y permanente, que permita la permanencia de guardaparques y la llegada de visitantes, en un ambiente cómodo y seguro sin impactar negativamente el ecosistema intervenido. Los resultados de esta investigación muestran, de forma analítica, que es posible incorporar, al diseño y construcción de 11a infraestructura, elementos de sostenibilidad que reduzcan el impacto ambiental de su construcción, a través de la adecuada escogencia de materiales, el control de la erosión y la sedimentación, el ahorro de agua, la eficiencia energética y la producción de energías limpias, el diseño bioclimático, un adecuado abordaje paisajístico y la adecuada gestión die los residuos.Ítem Estrategias para certificar en operaciones y mantenimiento el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica mediante el sistema de evaluación LEED-EB: O&M(2012) Castro Campos, Carlos Manuel; Anglin Fonseca, Robert A.La sostenibilidad de los proyectos de construcción es fundamental para el máximo aprovechamiento de los recursos y la optimización de los procesos operacionales y de mantenimiento. El sistema de evaluación LEED-EB: O&M es una valiosa herramienta que proporciona los lineamientos claros para implementar estrategias sostenibles. En este trabajo se toma dicho sistema y se proponen acciones específicas para lograr la eventual certificación de un edificio de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Este trabajo se desarrolla en el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, utilizando información histórica de consumo de electricidad y compra de bienes; levantamientos realizados por el autor de cantidad y potencia de luminarias, dimensiones de puertas y ventanas, cantidad y capacidad refrigerante de unidades de aire acondicionado; encuestas a los ocupantes y los planos constructivos de la edificación. Se analizaron los prerrequisitos y los créditos de las siete áreas de evaluación del sistema LEED-EB: O&M, desarrollando estrategias que permitan alcanzar el puntaje correspondiente a cada crédito, cuando es posible, y justificando la razón de no cumplimiento, cuando es el caso. Los resultados obtenidos muestran que es posible alcanzar un nivel de certificación LEED- EB: O&M ¿Plata¿ para el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y adicionalmente pueden ser tomados como referencia al buscar la certificación de otro edifico de similares características dentro del campus.Ítem Evaluación de estructuras geodésicas sostenibles para viviendas de interés social en Costa Rica(2022) Cordero Soto, Esteban José; Castro Campos, Carlos ManuelEl cambio climático puede ser considerado como el mayor desafío de la humanidad en el Siglo XXI, y la industria de la construcción tiene gran parte de la responsabilidad al generar más de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. La urgencia de dirigir la industria hacia un enfoque de sostenibilidad ambiental es cada vez mayor y de ahí radica la importancia de construir modelos de infraestructura que verdaderamente prioricen la disminución del impacto ambiental sobre el beneficio económico, con el único objetivo de asegurar el bienestar social y natural a largo plazo. En la presente investigación se indagó sobre distintos materiales de construcción de bajo impacto que se utilizan a nivel internacional para la construcción de estructuras geodésicas, con el fin de encontrar alternativas locales que pudieran incluirse en el diseño de proyectos de vivienda de interés social y que sean económicamente viables. Se reveló que a pesar de que Costa Rica cuenta con la disponibilidad de materiales naturales como la madera y el bambú, la realidad es que la oferta de materiales de bajo impacto es escasa y la mayoría de los mismos no cuentan con certificación energética o declaración de huella de carbono. Posteriormente se generó un modelo sostenible de vivienda de interés social utilizando estructuras geodésica y materiales de bajo impacto, en su mayoría locales. Se evaluó el impacto ambiental del modelo mediante un análisis de huella de carbono de materiales, comparándolo con un modelo convencional de concreto prefabricado de dimensiones similares. Finalmente se realizó un cálculo aproximado del costo del nuevo modelo y se comparó con el tope máximo del Bono Familiar de Vivienda ordinario, concluyendo en que este lo sobrepasa.Ítem Instructivo para buenas prácticas de control y protección contra el polvo durante la construcción de obras civiles en Costa Rica(2024) Sánchez González, Luis José; Castro Campos, Carlos ManuelLa construcción es una industria en constante expansión ya que las ciudades están creciendo debido al aumento de la población. Sin embargo, los procesos de construcción no se encuentran estandarizados y presentan riesgos para la salud de las personas trabajadoras y colindantes a los proyectos. Entre estos riesgos se encuentran las enfermedades respiratorias, debido a las partículas suspendidas o polvo que se genera en muchas de las actividades constructivas. Algunas de las enfermedades que este riesgo produce son el asma y el cáncer pulmonar. Actualmente, existen, a nivel nacional, investigaciones relevantes respecto al control de polvo, tales como la realizada por Ricardo Chang (2019) denominada "Controles y soluciones ingenieriles para el mejoramiento de prácticas constructivas en actividades con exposición a la sílice cristalina respirable"; y el boletín técnico de los autores Alonso Ulate y Carolina Vargas (2018) llamado "Control de Polvo en caminos no pavimentados". De igual manera, a nivel internacional existe el instructivo realizado por el Departamento de Calidad Ambiental del Condado de Pima, Arizona (2010) titulado Métodos de Control de Polvo; el documento redactado por Diego Brauer, Andrea Giubergia y Verónica Gil (1993) denominado "Evaluación de productos para el control de polvo ambiental en caminos mineros"; y el estudio realizado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de España titulado La prevención de Riesgos en los lugares de Trabajo. Este proyecto consiste en una investigación exploratoria y documental, por medio de la metodología Quality Functional Deployment (QDF) o despliegue de la función de calidad. Con ella se logra identificar las actividades generadoras de polvo, reconocer la normativa nacional e internacional sobre el control del polvo, para así poder establecer medidas necesarias para el desarrollo, tanto del instructivo de control de polvo, como de la lista de verificación de fácil...Ítem Rehabilitación y reconstrucción al patrimonio mediante técnicas constructivas sostenibles caso "Residencia Delgado Carvajal"(2020) Solís Esquivel, Ariel Jesús; Castro Campos, Carlos ManuelEn Costa Rica, se continúa utilizando la construcción tradicional tanto para las construcciones nuevas como para remodelaciones aun cuando esta tipología constructiva consume entre un 30 y un 40% de los recursos en el país. Las edificaciones patrimoniales, a pesar de sus restricciones arquitectónicas, posee características que se acoplan a la ideología de la construcción sostenibles tales como: utilización de materiales naturales y reutilización y ahorro de los materiales presentes en la estructura que permiten reducir costos y residuos. Este trabajo se desarrolla en el edificio patrimonial “Casa Delgado Carvajal”, una vivienda con muros de adobe que necesita ser restaurada. El documento establece un diagnostico estructural preliminar de la vivienda, así como un análisis de vulnerabilidad que permite justificar la intervención con diseños adecuados establecidos en manuales para la reconstrucción de viviendas de adobe. Se elaboro un proceso constructivo sostenible con la escogencia de materiales a través de una matriz de decisión creada a partir de sus características patrimoniales, estructurales y de sostenibilidad. Utilizando estipulaciones constructivas sostenibles pertinentes en las certificaciones de edificios verdes LEED y RESET; se realizó una guía con pautas necesarias para la intervención de la vivienda que pueda reducir el impacto generado por la restauración de sus componentes principales. Los resultados obtenidos muestran las partes vulnerables estructurales de toda la vivienda, así como el tipo de material a utilizar para cada elemento estructural estudiado en esta investigación y las pautas más significativas que permiten reducir el impacto generado con la conclusión de que es posible intervenir un edificio vivienda patrimonial de manera sostenible.Ítem Uso del BIM para la evaluación energética de la plaza comercial prototipo elaborada por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos para cálculos económicos del Banco Central de Costa Rica(2023) Rodríguez Ugalde, Juan Pablo; Castro Campos, Carlos ManuelEl proyecto de investigación realizado compara el rendimiento energético de dos escenarios (con y sin estrategias de optimización energética) para el proyecto prototipo de la plaza comercial elaborado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. Para esto, se realizaron diferentes tipos de simulaciones computacionales utilizando dos softwares en específico (DIALux y DesignBuilder) con el objetivo de determinar los parámetros de rendimiento energético. Posteriormente, se hizo una comparación de los resultados principales del escenario original diseñado por el CFIA y el propuesto con estrategias de optimización energética. También, se elaboró un análisis de rentabilidad y se determinó el periodo de retorno para justificar o descartar las estrategias propuestas en el presente trabajo de investigación. Por último, se elaboró un procedimiento para evaluar el consumo energético de una edificación. De acuerdo con los resultados obtenidos, se determinó un consumo energético anual de 27433.2 kWh en el escenario original y 22934.4 kWh en el escenario con optimizaciones energéticas. Se demostró económicamente que el cambio de iluminación es viable, sin embargo no se justificó la implementación de las otras estrategias de optimización energética.