Examinando por Autor "Cabrera Medaglia, Jorge Alberto"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis legal de la implementación de una Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA, por sus siglas en inglés) en el cultivo de café (Coffea arabica) en Costa Rica(2020) Dejuk Protti, Natasha María; Cabrera Medaglia, Jorge AlbertoEl cambio climático es un fenómeno que afecta a nivel mundial y deteriora el medio ambiente. Costa Rica ha adoptado instrumentos jurídicos internacionales y nacionales en materia ambiental, comprometiéndose a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero con medidas de mitigación y adaptación al cambio climático que permita un desarrollo sostenible y vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado según el artículo 50 de su Constitución Política. Además, es el primer país del mundo en implementar una Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (Nationally Appropiate Mitigation Actions, en adelante, NAMA, por sus siglas en inglés) en el sector agrícola, específicamente para el cultivo de café, con el fin de realizar una producción baja en emisiones de gases de efecto invernadero tanto en finca como en beneficio y en comercialización. Por lo anterior, el presente trabajo se justifica en la necesidad de conocer si en la práctica se están implementando los distintos instrumentos jurídicos, internacionales y nacionales, adoptados por el país de forma tal que se cumpla con el compromiso de reducir las emisiones y tener una producción equilibrada a nivel económico, social y ambiental. En cuanto a la NAMA Café de Costa Rica, entender cómo se ha venido implementando ya que eventualmente se valoraría como una alternativa viable y sostenible para aplicar en otros cultivos y sectores productivos, a nivel nacional, en aras de colaborar con la meta propuesta por el país para ser carbono neutral, así como siendo replicada a nivel internacional. También, es un tema relevante por ser multidisciplinario e involucrar a distintos sectores ya sean públicos, privados, técnicos, académicos u otros en aras de la protección, consciencia y responsabilidad ambiental. Como hipótesis de este trabajo se señaló que la implementación de una NAMA Café de Costa Rica, requiere de un instrumento jurídico particular y su plan...Ítem La proteccion del patrimonio cultural y del patrimonio cultural ambiental como derecho humano en Costa Rica en a la luz del derecho internacional público(2023) Zamora Rodríguez, Juan Pablo; Cabrera Medaglia, Jorge AlbertoEsta tesis de investigación realiza un análisis crítico del marco jurídico aplicable en la actualidad a la protección del patrimonio cultural y cultural ambiental que posee Costa Rica, visto desde la perspectiva del derecho humano a un medio ambiente sano que se encuentra al amparo de los numerales 50 y 89 del texto constitucional costarricense y del derecho internacional. Se presentan una serie de recomendaciones para garantizar a todas las personas la protección de esta clase de patrimonio en nuestro país.Ítem Propuesta normativa para la implementación y el desarrollo de una declaratoria del distrito de San Rafael de Montes de Oca como distrito ecológico y agropecuario(2021) García Arias, Cindy Elena; Salazar Chinchilla, Verónica; Solano Soto, Francisco; Valverde Campos, Jéssica; Cabrera Medaglia, Jorge Alberto; Solano Soto, FranciscoEn los últimos años, Costa Rica ha hecho avances significativos en términos de la Organización Territorial, especialmente en la propuesta de consolidar su Agenda Pública Nacional, visualizando su contenido, en el desarrollo que va adquiriendo el país, así como en su crecimiento poblacional, con mira al futuro, lo que obliga y demanda una programación más técnica y científica en su territorialidad, para poder darle cobertura a esas exigencias, que provienen de su población, así como de su economía. El presente trabajo, plantea una propuesta de Distrito Ecológico y Agropecuario, su definición, alcances, contenido, adecuado particularmente al Distrito de San Rafael, cantón de Montes de Oca de la provincia de San José, Costa Rica, atendiendo justamente a las necesidades de organización territorial en aras de la protección y conservación del medio ambiente. Siendo que el Plan Regulador del Cantón de Montes de Oca es muy escaso en cuanto a regulación ambiental y ordenamiento territorial y que a la fecha en el país no existe ninguna, regulación, disposición normativa o doctrinal que permita identificar con claridad que debe entenderse por Distrito ecológico, se planteó como hipótesis del trabajo, la elaboración de una propuesta, la cual incorpora las competencias de las Municipalidad, las limitaciones a la propiedad y propiedades agrarias, los derechos y obligaciones de los sujetos privados del Distrito y establezca estrategias para su implementación, todo lo anterior, estrictamente relacionado con desarrollo sostenible, urbanismo y conservación, para una adecuada tutela del derecho al ambiente. Por ello, se desarrolló el presente trabajo en cuatro capítulos, un primer capítulo general, referente al marco normativo costarricense que existe actualmente en materia ambiental, municipal y de ordenamiento territorial, una segunda sección donde se analizan los alcances de declarar el Distrito de San Rafael como ecológico...Ítem Regulación del acceso y participación de beneficios de los recursos genéticos marinos en zonas fuera de la jurisdicción nacional(2015) Jiménez Sauter, Fernanda; Cabrera Medaglia, Jorge AlbertoEl presente trabajo aborda la problemática de la falta de regulación con respecto al aprovechamiento de los recursos genéticos marinos en las zonas fuera de la jurisdicción nacional. Consecuentemente, se analiza la pertinencia y la viabilidad de desarrollar un régimen de acceso y distribución de beneficios de dichos recursos, a través de un instrumento jurídico internacional. Efectuar una investigación sobre este tema, encuentra su justificante en la importancia de que el aprovechamiento de los recursos genéticos marinos de zonas fuera de la jurisdicción nacional se realice de manera sostenible y equitativa. Muchos de estos recursos provienen de especies que viven en condiciones extremas y consecuentemente, poseen características únicas en el planeta tierra. Debido a la diversidad y excepcionalidad de estas especies, su información genética podría convertirse en un valioso recurso, tanto para el estudio y análisis científico como para el desarrollo de productos con potencial valor comercial. Sin embargo, en la actualidad, estos recursos se encuentran bajo el régimen de libertad de los mares, aplicable a las zonas fuera de jurisdicción nacional. Esta doctrina permite la libre explotación de los recursos marinos en aguas internacionales, por cualquiera que tenga acceso a ellos. Al momento de aprobarse en 1982 la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, se desconocía la potencial riqueza de estos; por lo tanto, no se reguló su aprovechamiento ni la equitativa distribución de sus beneficios. Actualmente, el conocimiento científico y las capacidades tecnológicas han evolucionado, de manera que el aprovechamiento de estos recursos es una realidad. Sin embargo, su explotación se efectúa sin ningún tipo de control o monitoreo; por las dificultades tecnológicas y económicas, son muy pocos los que tienen la posibilidad de tener acceso a ellos y gozar de sus beneficios. Por consecuencia, resulta básico...Ítem Regulación jurídica de las áreas marinas protegidas en Costa Rica, y análisis de tipos penales aplicables, con mención en los delitos de piratería y pesca ilegal(2010) Muñoz Ugalde, Adriana; Cabrera Medaglia, Jorge AlbertoDentro de los antecedentes que motivan como justificación para el estudio de este tema se puede mencionar que la pesca desmedida, la extracción ilegal de recursos marinos, el abuso del mar, la contaminación incontrolada y el desarrollo no planificado de infraestructura costera en nuestro país, así como también la navegación no regulada, han venido provocando la extinción o desaparición de gran parte de las especies marinas que habitan en nuestros mares, y a la vez se convierten estos hechos en la mayor parte de las amenazas para las áreas marinas protegidas. Lo que sin lugar a dudas nos lleva a la necesidad de analizar si en Costa Rica existe normativa que regule la protección de la biodiversidad que se encuentra en el sector marino. Asimismo nuestro país, cuenta con unos 6.700 especies marinas, lo cual representa el 3.5% de la diversidad del mundo y también se posee una gran representación de distintos hábitats marinos. De lo cual se desprende la necesidad de ampliar y fortalecer las áreas marinas del país, creando para ello nuevos objetos de conservación, por lo que la presente investigación plantea un estudio del marco jurídico actual que regula las áreas marinas protegidas, así como un análisis de dos tipos penales, a saber; la piratería y la pesca ilegal, como los delitos de mayor incidencia en las áreas de estudio, es decir, las áreas marinas protegidas. Lo anterior partiendo de la premisa de que éstas áreas carecen de una regulación adecuada a sus características propias, y que por ende no se da la protección efectiva y eficaz de los bienes jurídicos que en ellas se resguardan, por cuanto esos delitos no establecen agravante alguna por el hecho de cometerse la acción delictiva en áreas marinas protegidas. La investigación realizada en este documento, recomienda la implementación de normativa que regule las áreas marinas protegidas a nivel penal, siendo que la legislación nacional en materia ambiental penal...Ítem Las relaciones jurídicas entre actores dentro de la estrategia de fitomejoramiento participativo: implicaciones de la propiedad intelectual a la luz de la legislación costarricense : 2002-2015(2016) Bonilla Siles, Pablo; Cabrera Medaglia, Jorge AlbertoJustificación: la información y las relaciones jurídicas claras y con objetivos comunes, hacen posible el desarrollo de iniciativas que buscan la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la República. Estudiar los actos que se llevan a cabo en la administración pública cuyo fin primordial es el beneficio de comunidades rurales, no debe ser lejano al Derecho. Es por ello que la presente investigación posee una gran cuota de pertinencia jurídica, ya que se avoca a documentar un modelo de contratación junto con un modelo de protección en Costa Rica, para el mejoramiento conjunto de variedades vegetales. Este trabajo pretende proponer un sistema más sólido de redes legales que permita regular las relaciones entre los actores de la estrategia de fitomejoramiento participativo. El punto focal de la tesis es una propuesta de modelos contractuales para el fitomejoramiento participativo, la cual, tiende a regular aspectos como la distribución de beneficios, evitar posibles conflictos entre actores, diferenciar el producto para poder ofrecerlo al consumidor final y con ello, evitar costos de intermediarios. Si se llega a realizar un aporte en la seguridad jurídica, esta puede llegar a repercutir en una seguridad alimentaria, ya que de la aplicación de herramientas legales, la puesta en marcha de políticas públicas y un adecuado manejo comercial, podría fortalecer la producción de vegetales locales y con ello, no depender en un grado tan elevado de las importaciones. Hipótesis: H. Resolutiva: La propuesta de un modelo que posea un doble propósito: 1. La identificación de los actores del fitomejoramiento participativo y la descripción de los respectivos roles en la misma y 2. La propuesta de una estructura contractual que sirva como base para resolver posibles conflictos de PI de los actores, sobre una misma variedad protegida y sus eventuales beneficios. Objetivo general: Analizar la puesta en práctica del fitomejoramiento...