Examinando por Autor "Barrantes Montero, Gilbert"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comportamiento durante la construcción de la tela en Oecobius concinnus (Araneae: Oecobiidae) apoya una relación cercana con arañas con tela orbicular(2019) Solano Brenes, Diego Esteban; Barrantes Montero, GilbertEl comportamiento a menudo proporciona información filogenética que puede revelar la historia evolutiva de comportamientos particulares. Recientemente, algunas hipótesis filogenéticas en arañas ubican a Oecobiidae, una familia tradicionalmente vinculada con Hersiliidae, más cerca de Uloboridae. Esta última familia se encuentra dentro del grupo de arañas con tela orbicular, en donde su comportamiento durante la construcción de la tela, ha sido estudiado en detalle. La tela de los oecobiidos ha sido descrita como un refugio conformado por dos capas de seda (la tienda y la alfombra), hilos radiales no pegajosos rodeando el refugio e hilos pegajosos también alrededor del refugio. Sin embargo se desconocen los comportamientos involucrados en la construcción de la tela. El objetivo de este trabajo fue describir los comportamientos durante la construcción de la tela de Oecobius concinnus Simon, 1893 (Oecobiidae) y establecer similitudes de los caracteres comportamentales entre los grupos. Si Oecobiidae y Uloboridae están relacionados, espero que O. concinnus comparta algunos comportamientos durante la construcción de la tela con Uloboridae y otras arañas con tela orbicular. Para lograr este objetivo, grabé a 60 hembras adultas de O. concinnus durante la construcción la tela. A partir de estas grabaciones describí los comportamientos involucrados en la construcción de toda la tela (refugio, hilos radiales e hilos pegajosos). Además determiné algunos patrones en la colocación de los hilos radiales e hilos pegajosos. Encontré 10 comportamientos durante la construcción de la tela que son compartidos entre Oecobiidae y arañas que construyen telas orbiculares. Algunos comportamientos presentes en O. concinnus como la secuencia en que construye los componentes de la tela, la colocación de los hilos pegajosos en forma de espiral y la dirección en la que construye la espiral pegajosa, son homologías dentro de las arañas que construyen telas...Ítem Ecología de nidificación de Amazona auropalliata auropalliata (Psittaciformes: Psittacidae) en Costa Rica(2004) Rodríguez Castillo, Angélica María; Barrantes Montero, GilbertEl género Amazona consta de 3.1 especies, siendo uno de los géneros de psitácidas más diversos del Neotrópico. El saqueo de nidos, la captura de juveniles y adultos para el comercio ilegal a nivel nacional e internacional, unido a la perdida de los hábitat han contribuido a la disminución significativa de las poblaciones en muchas partes de Centro, Sudamérica y el Caribe. Estos factores han afectado negativamente las poblaciones de Amazona auropalliata auropalliata en Costa Rica, poniendo en riesgo de extinción a esta subespecie. Por esta razón, recientemente esta especie fue transferida del Apéndice II al Apéndice I del CITES (donde se encuentran las especies objeto de los más rigurosos controles de exportación-importación y reciben el mayor nivel de protección. Se estudió el comportamiento reproductivo de los adultos, así como los factores que inciden en el fracaso reproductivo de estas loras. De igual forma, se evaluó el patrón de crecimiento y desarrollo de las crías, el cual es uno de los tópicos menos estudiados en los psitácidas neotrópicales. Además, se exploró el patrón de selección de nidos en las áreas de nidificación evaluadas. El trabajo de campo se desarrolló en cinco sitios (i.e., tres protegidos y dos no protegidos) del bosque tropical seco de la Provincia de Guanacaste, durante el periodo reproductivo de Diciembre de 2002 a Mayo 2003. Se monitorearon 25 parejas (10 focales y 15 no focales). Se evaluaron las conductas reproductivas de los progenitores (e.g., el tiempo promedio por periodo de observación focal dedicado por ellos al cuidado de las crías), el éxito reproductivo de los adultos (e.g., en términos de pichones volantones y nidadas éxitosas) y se midieron diversos aspectos reproductivos de estas loras. Al eclosionar los huevos en cada nidada, los pichones fueron anillados, medidos y pesados cada semana hasta el final del periodo de crías. A partir de las medidas de peso y de las otras...Ítem Efecto de las reinitas migratorias sobre la utilizacion del manglar por parte de Dendroica etihachorides (Parulidae; aves)(1990) Barrantes Montero, GilbertSe estudió el efecto de cuatro parúlidos migratorios (D. petechia, P. citrea, S. noveboracensis Y V. peregrina) sobre el uso del habitat de D. erithachorides. Para esto se seleccionó una parcela de 70 Ha en el manglar de Chames, Costa Rica, en donde se realizó un conteo quincenal en el interior y otro en el borde del manglar. Además para cada especie se calculó mensualmente la amplitud y traslape de nicho de las siguientes variables: tiempo invertido en cada altura, tiempo invertido en cada sustrato, número de intentos por sustrato y por maniobra; esto fue cuantificado mientras el ave forrajeó. Se anotó el número de presas capturadas mensualmente por D. e ri t hachor ides las cuales fueron agrupadas en tres categorías ( < 5 mm, 10 - 15 mm, > 15 mm). Se encontró que la presencia de las especies migratorias en conjunto provocan en D. erithachorides. un aumento en la amplitud de nicho y una disminución en la tasa de captura de presas > 15 mm. Mientras que D. petechia causa una reducción en el área de alimentación y un aumento en el costo energético en la defensa del territorio . A su vez D. petechia es excluida del interior del manglar por D. erithachorides. La mayor interacción entre estas dos especies posiblemente se debe a la semejanza en su morfología, coloración y ecología lo que posiblemente sea causa directa de su mayor parentesco.Ítem Efecto de parasitoidismo en Parasteatoda tepidadiorum y Lactrodectus geometricus (Araenae:Theridiidae) a lo largo de un gradiente urbano(2023) Jiménez Conejo, Natalia; Barrantes Montero, GilbertLos cambios antropogénicos en los ecosistemas han provocado la alteración del habitad natural y modificación de las interacciones entre diversos organismos, como lo son la depredación y parasitoidismo. Las arañas son frecuentemente atacadas por parasitoides y depredadores por especies de los órdenes Hymenoptera, Diptera y Neuroptera, y su impacto depende de las variables ambientales del sitio donde habitan y las especies. En el presente estudio evalúe la proporción de parasitoidismo y cantidad de bolsas parasitadas a lo largo de un gradiente urbano en dos especies de arañas: Parasteatoda tepidariorum, especie nativa y la especie introducida Lactrodectus geometricus (Theridiidae), con el objetivo de analizar el efecto del urbanismo en la incidencia deparasitoidismo. Para llevar a cabo dicho objetivo, recolecté un total de 302 bolsas de huevos de ambas especies durante un año, seleccioné tres sitios con diferente nivel de urbanismo a nivel macro (mediante Qgis) y cuantifiqué el urbanismo en cada uno de los sitios de muestreo a nivel micro mediante la herramienta ImageJ, basados en la cantidad de zonas verdes y área urbana. Posteriormente, determiné la cantidad de arañas y parasitoides que emergieron de sus huevos y pupas, y el número de huevos sin eclosionar para calcular la proporción de parasitoidismo por saco en cada especie. Mediante un análisis de componentes principales determiné cuales componentes explican mejor la variación a nivel micro y posteriormente utilicé modelos lineales generalizados para evaluar el efecto del urbanismo a nivel macro en el número de bolsas parasitadas entre especies y proporción de parasitoidismo. P. tepidariorum, le especie nativa presentó mayor cantidad de bolsas parasitadas que L. geometricus especie introducida. Por otra parte, la incidencia de bolsas de huevos parasitadas fue mayor en el sitio con nivel intermedio de urbanización y el gradiente...Ítem En busca de la fuente: definiendo el origen de Cyrtophora citricola (Aranae: Araneidae), una especie invasora en América utilizando compraciones ambientales(2019) Segura Hernández, Laura Marcela; Barrantes Montero, GilbertConocer el origen de las invasiones biológicas es de vital importancia para evaluar los posibles impactos de la especie invasora en los sitios donde se establece y tomar las medidas de mitigación correspondientes. Cyrtophora citricola es una especie recientemente introducida en América, pero, tanto las causas de su introducción, así como el sitio de origen de donde los individuos emigraron hacia América no son claros. Hasta ahora, se ha considerado que la especie tiene un amplio rango nativo que se extiende por Europa, África y parte de Asia. Sin embargo, análisis filogenéticos muestran diferencias considerables entre las poblaciones nativas, siendo las poblaciones de Suráfrica las más emparentadas con las americanas. Por otro lado, similitudes en morfología y comportamiento entre las poblaciones del Mediterráneo y las americanas, así como la gran cantidad de intercambio comercial que se da entre estas dos regiones, apoyan la hipótesis de un origen mediterráneo de esta invasión por vía marítima. Con el objetivo de dilucidar el origen de la invasión de C. citricola, utilicé Modelos de Nicho Ecológico, en conjunto con Análisis de Componentes Principales Ambiental, para comparar las características ambientales entre los dos posibles sitios de origen considerados (Sur de África y la región Mediterránea), con las características ambientales de los sitios donde la especie se ha registrado en América. Dado que es una invasión reciente (tanto solo 20 años desde su primer registro), se prevé que las poblaciones establecidas en América ocurren en sitios con características ambientales similares al sitio de donde provienen. Por lo tanto, al contrastar las características ambientales de las poblaciones americanas con aquellas de las dos regiones nativas, la región nativa con mayor similitud ambiental puede ser considerada como el sitio de origen de la invasión. Mis resultados sugieren consistentemente que la región con mayor...Ítem Función del canto y el territorio en machos de la Codorniz de Monte colinus leucopogon (Odontophoridae: Aves) durante el período reproductivo(2008) Sandoval Vargas, Luis Andrés; Barrantes Montero, GilbertLa selección sexual en Galliformes esta influenoiada por características como el tamaño de los individuos, color de las crestas, intensidad del despliegue y el canto, siendo esta última una de las características menos estudíadas. Mis objetivos fueron a) estudiar la relaclón entre las característícas del territorio y las vocalízaciones de los machos; b) la relación entre las características del canto con la fecha de establecimiento, permanencia dentro del territorio y la adquisición de pareja; y e) describir el comportamiento de cuido parental frente a un posible depredador en Colinus leucopogon. El estudio lo realicé en Getsemaní, Costa Rica, durante los periodos reproductivos de 2005 y 2006, grabando las vocalizaciones emitidas por machos territoriales y las respuestas vocales a vocalizaciones de machos y hembras conespecificos. Las var1iable territoriales no infliuyeron en la permanecia de los 30 machos estudiados dentro de su territorio, ni en la adquisición de pareja. Las variables acústicas no influyeron en la permanecía de los machos en su territorío, pero si en la fecha de establecimiento. Machos que se establecieron después del tercer mes presentaron valores mayores de la frecuencia baja del canto y fueron favorecidos por la escogencia de las hembras. Los machos se aprox1imaron más y en menor tiempo a las vocalizaciones de las hembras que de los machos. La hembra fue la que presento un mayor grado de cuido parental de los pichones en presencia a depredadores, que el macho.Ítem Influencia del aislamiento geográfico en las poblaciones de las especies de aves que habitan en las tierras altas de Costa Rica(2006) Chavarría Pizarro, Tania; Barrantes Montero, GilbertLa composición de la avifauna en las montañas de Costa Rica y el oeste de Panamá muestra un alto grado de endemismo (36%). Muchas de estas aves habitan exclusivamente en los bosques nubosos (Watson y Peterson 1999). Los cambios climáticos ocurridos en los periodos interglaciares durante y después del Pleistoceno (Haffer 1974, Stiles 1988, Barrantes y Sánchez 2000), posiblemente tuvieron una gran influencia en la conformación de la avifauna de las zonas montañosas del país. Estos cambios ocasionaron que los bosques húmedos de montaña y el páramo se contrajeran hacia la parte más alta de las cordilleras, por lo que las aves quedaron aisladas en las montañas de mayor altura (Haffer 1970, lslebe et al. 1996, Avise y Walker 1998). El aislamiento geográfico, previene el intercambio a nivel genético entre las poblaciones y al aumentar el grado de aislamiento hay un aumento en el nivel de divergencia entre poblaciones (Barrantes 2000). A su vez el grado de aislamiento puede generar cambios a nivel etológico (MacDougall-Shackleton y MacDougall-Shackleton 2001) y a nivel morfológico (Boag 1983, Grant 1986, Zwartjes 2003). Examiné los patrones de distribución, riqueza de especies y el tamaño de población actual de las especies que conforman la avifauna de zonas altas en Costa Rica. Para esto cuantifiqué la abundancia de estas especies en las tierras altas de Costa Rica, de Julio del 2003 hasta Julio del 2005. Seleccioné 5 sitios en los tres diferentes sistemas montañosos (Talamanca, Volcánica Central y Tilarán). También estimé el hábitat potencial disponible de las especies endémicas, para lo cual utilicé el ámbito de distribución altitudinal de las especies, en cada una de las cordilleras de Costa Rica en donde habitan estas aves. El 32% de las especies registradas fueron especies endémicas, mientras que el 23% fueron especies no endémicas pero restringidas a las tierras...AVESÍtem Movimientos altitudinales de aves frugívoras grandes en la Vertiente Caribe de la Cordillera de Tilarán, Costa Rica: causas y consecuencias para la conservación(2001) Chaves Campos, Johel; Barrantes Montero, GilbertExaminé la influencia que tiene la variación temporal en la abundancia de frutos sobre la abundancia temporal de aves frugívoras grandes a través de un gradiente altitudinal. Principalmente exploré la relación entre los movimientos altitudinales y la abundancia frutos de alto contenido proteico. Para esto cuantifiqué la abundancia de aves frugívoras grandes y los frutos que potencialmente consumen en un área boscosa poco alterada en la cordillera de Tilarán, Costa Rica, durante 1998. Seleccioné cuatro sitios a diferente elevación que abarcaron tres zonas de vida (según Holdridge): 400 m (bosque muy húmedo tropical transición fría), 800 y 1,000 m (bosque pluvial premontano) y 1,300 m (bosque pluvial montano bajo). Esta investigación documenta por primera vez el patrón de abundancia temporal de las especies de aves frugívoras grandes para un gradiente altitudinal de la Vertiente del Caribe de Costa Rica. Las especies migratorias altitudinales presentaron el patrón esperado para estas aves: alta abundancia en sitios altos durante la época reproductiva y alta abundancia en sitios bajos durante la época no reproductiva. Este patrón sugiere que se desplazan anualmente entre tierras altas y bajas. Por el contrario, el patrón de las especies residentes sugiere que permanecen durante todo el año en una misma altitud. Registré aves residentes sobre 800 m (bosque pluvial premontano y bosque pluvial montano bajo) y bajo 800 m (bosque premontano y bosque húmedo tropical transicional). La abundancia de aves migratorias altitudinales no coincidió con la abundancia de frutos de alto contenido proteico en ninguna altitud. Sin embargo el período de mayor abundancia de estas aves en bosques de tierras altas (época reproductiva) y en bosques de tierras bajas (época no reproductiva) coincidió con períodos de alta abundancia de frutos de bajo contenido proteico en esos sitios. Por otro lado, la época reproductiva de las especies residentes...Ítem Optimización del protocolo de extracción de ADN en la araña Theridion evexum (Theridiidae) y diseño de imprimadores para microsatélites propios para la especie(2024) Madrigal Brenes, Ruth; Barrantes Montero, GilbertLa destrucción de ambientes naturales debido al cambio de uso del suelo y la urbanización descontrolada amenaza a numerosas especies. A pesar de la severidad de este problema, existe un vacío de información en el estudio del efecto del aislamiento causado por la fragmentación y urbanismo sobre la diversidad genética de arañas, principalmente por la falta de marcadores moleculares específicos. El objetivo principal de este trabajo final de graduación fue diseñar microsatélites para la araña Theridion evexum utilizando secuenciación de nueva generación y protocolos bioinformáticos, utilizando un supercomputador y herramientas como Galaxy, pal_finder y la herramienta MiMi (Fox et al. 2019). Los microsatélites genómicos (SSR) son, por lo general, altamente polimórficos y óptimos para el estudio de diversidad genética y flujo génico. Otro objetivo fue desarrollar códigos de barras genéticos para identificar individuos en diferentes estadios o con dimorfismo sexual, lo que será de gran utilidad para investigaciones futuras que requieran marcadores moleculares de bajo costo. Los resultados obtenidos en la investigación incluyeron la optimización de la extracción de ADN, la creación de códigos de barras genéticos (www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank, números de accesión: PP067752, PP067753, PP067754, PP067755, PP067756, PP067757), la secuenciación de nueva generación con una baja cobertura de 4X y el análisis bioinformático para la identificación de microsatélites. Se obtuvo un total de 3999 posibles microsatélites. Después de filtrar por loci polimórficos con riqueza alélica mayor a tres y presencia de éstos en al menos el 62,5% de los individuos (N=5 de 8) analizados, se obtuvieron 34 marcadores. Una prueba in vivo de 13 de estos 34 marcadores demostró polimorfismo en 12 loci, con al menos tres alelos detectables. La optimización de estos marcadores permitirá mejorar la comprensión de los efectos de la fragmentación...Ítem Selección natural y sexual en la divergencia morfológica de tres especies de aluminas (Cyprinodontiformes: Poeciliidae) de Centroamérica(2016) Garita Alvarado, Carlos Alberto; Barrantes Montero, GilbertLa selección natural y la selección sexual tienen una fuerte influencia en la divergencia morfológica de las estructuras corporales de animales. El paradigma ecomorfológico propone que la forma del cuerpo en aluminas está correlacionada con la intensidad de depredación a la que están sujetas las especies. Desarrollamos dos enfoques para evaluar los patrones morfológicos de divergencia relacionados a la presión de depredación y al dimorfismo sexual de tres especies de aluminas Poecilia gillii, Brachyrhaphis rhabdophora y B. terrabensis. En primer lugar, se comparó la alometría estática de estructuras de machos y hembras (profundidad del cuerpo, profundidad del pedúnculo, base de la aleta dorsal y la longitud- base de la aleta anal y el gonopodio). Las cinco partes del cuerpo mostraron divergencia asociada con la depredación, sin embargo, hubo variación entre especies y sexo. P. gilli y B. rhabdophora mostraron cuerpos menos profundos en alta depredación (de acuerdo con el paradigma ecomorfológico) y para las tres especies las hembras mostraron una mayor diferencia en el pedúnculo según la depredación. La base de la aleta dorsal mostró un efecto de la depredación pero que difirió entre especies sugiriendo diferencias en la biomecánica de la aleta dorsal. Además, los machos de todas las especies mostraron una base de la aleta dorsal más larga. Las estructuras genitales mostraron alometrfa negativa en los machos de P. gillii y B. terrabensis (con la hipótesis del conflicto sexual precópula como una posible explicación). Los machos de B. rhabdophora y las hembras de las tres especies mostraron isometría de las estructuras genitales. En segundo lugar, utilizando un enfoque de morfometría geométrica, se evaluó el efecto de la depredación (baja versus alta) en la variación de la forma del cuerpo de machos y hembras de P. gillii y B. terrabensis. El dimorfismo sexual...Ítem Sincronización de los duetos en las aves endémicas Cantorchilus semibadius y Pezopetes capitalis e historia natural del ave de zonas altas, P. capitalis(2013) Trejos Araya, Carla; Barrantes Montero, GilbertLos duetos se dan en casi el 5% de las especies de aves. Sus funciones pueden variar entre especies, sin embargo, en todos los casos la sincronía de los elementos cantados por cada sexo, parecen tener un papel importante dentro del dueto. En este proyecto describo la estructura temporal de los duetos del soterré Canthorchilus semibadius y del xancuinclas, Pezopetes capitalis. Además, determiné el grado de sincronización temporal entre individuos en la pareja, y analicé si los individuos eran capaces de modificar su tiempo de canto y tiempo de espera, en respuestas a modificaciones de su pareja en estas mismas variables. Definí sincronización como la coordinación temporal de los elementos cantados por ambos individuos en un dueto. Estos duetos tuvieron elementos cantados de manera antifonal o presentaron traslape temporal entre las notas de ambos individuos. El soterré C. semibadius, es un ave endémica de la costa del pacífico sur de Costa Rica y el oeste de Panamá, y presenta un dueto muy diverso. P. capitalis es un ave endémica de las zonas altas de Costa Rica y el oeste de Panamá, es común en el sotobosque del bosque montano. Es una especie monógama y territorial, que se reproduce a lo largo del año. Ambos sexos participan en la construcción del nido y el cuidado de los juveniles. El canto de dueto difiere del canto de la especie, el cual es solamente realizado por el macho, aunque éste puede cantar los elementos que usualmente usa en el dueto, de manera solitaria, sin la hembra. Encontré que el grado de sincronización fue similar entre los sexos de ambas especies. Las parejas de C. semibadius cantaron sus duetos sincrónicamente, mientras que las de P. capitalis presentaron duetos sincrónicos o con elementos cantados de manera azarosa. El traslape se dio en ambas especies y fue frecuente (hasta 70% de las ocasiones en que un individuo cantó), además representó, en...Ítem Variación microgeográfica y evolución cultural del canto de Microcerculus philomela (Aves: Troglodytidae)(2010) Araya Salas, Marcelo; Barrantes Montero, GilbertInvestigué la variación del canto en una escala microgeográfica en Microcerculus philomela. Esta ave tiene un repertorio de canto único compuesto aunque de alta complejidad por tener una gran cantidad de notas de tono puro realizadas a diferentes frecuencias, una característica que no se ha documentado en ninguna otra especie de ave. Comparé cantos de ocho sitios en un área de 23,4 kilómetros de diámetro en la vertiente Caribe de Costa Rica. Las aves cantaron cantos más similares a las aves de su sitio que a aves de otros sitios, mostrando una variación microgeográfica del mismo. Además,· encontré varias fuentes de variación intraindividual del canto. Los pájaros agregaron y omitieron notas, cantaron versiones incompletas del canto y cambiaron la frecuencia de estos entre cantos consecutivos. Estos patrones de variación parecen explicar los procesos de evolución cultural que dieron origen a los patrones de cantos actuales. Los tipos de canto parecen ser formados por la repetición de uno o dos motivos pequeños con pocos cambios en los rangos de frecuencia y el número de notas entre repeticiones. Esto sugiere que la manera de la cual se genera la variación del canto en esta especie puede generar propiciar las imprecisiones en el proceso de aprendizaje produciendo un canto altamente inestable que tiende a variar dentro de una escala geográfica muy pequeña.