Examinando por Autor "Anglin Fonseca, Robert A."
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la aplicación de construcción flexible a las diferentes fases del proyecto(2011) Esteban Zander, David; Anglin Fonseca, Robert A.La Construcción Flexible es la aplicación de los principios del lean management a todo el desarrollo del proyecto, desde su planificación, pasando por la ejecución y cerrando con el control de la obra. Constituye una alternativa a los métodos del manejo del proceso constructivo en la actualidad, y busca la reducción de los desperdicios durante este proceso, en especial la reducción de tiempo y costo. Por medio de este Proyecto de Graduación se pretendió analizar los resultados de aplicar esta metodología a un proyecto de construcción real y, así, determinar su eficacia y conveniencia. Se enfocó en la implementación del Sistema del Último Planificador y a la medición del rendimiento semanal. Para lograr los objetivos propuestos en este proyecto, se implementaron los métodos formulados por el Sistema del Último Planificador a la construcción de una estación de bombeo en Coronado. Además, se analizaron los problemas dados durante la construcción y sus posibles causas. Los resultados obtenidos tras la aplicación de la metodología fueron bastante satisfactorios, ya que el rendimiento que se presentó fue mayor al estimado histórico que presenta la empresa constructora. Se puede concluir que la aplicación de la metodología de la Construcción Flexible arroja un mejor resultado que la planificación común, además, puede ayudar a la reducción del tiempo y el costo de un proyecto. Sin embargo, este método es relativamente nuevo y es muy poco conocido en el país, por lo que se requiere de un mayor conocimiento por parte de las empresas relacionadas con el campo de la construcción.Ítem Análisis de la aplicación del sistema "Último Planificador" en proyectos de construcción de estructura metálica en el país(2017) Chacón Miranda, Jeffrey José; Anglin Fonseca, Robert A.El objetivo principal de este Trabajo Final de Graduación es analizar el sistema de planificación ¿Last Planner¿ (Último Planificador), mediante su implementación en la construcción de una nave industrial ubicada en Belén de Heredia y en la remodelación de una tienda en Zapote. Se detectaron sus virtudes para potencializarlas y se determinaron sus falencias, precisando sus causas y planteando soluciones a ellas. El sistema ¿Last Planner¿ (Último Planificador) ha sido aplicado en varias construcciones en el extranjero, pero en nuestro país ha sido muy escasa su implementación. Basado en lo anterior, haber implementado el SUP desde un punto de vista más objetivo demuestra su factibilidad como herramienta de control de la programación de los proyectos analizados, según las necesidades de la empresa en estudio. Al recopilar los antecedentes requeridos, se implementó el sistema en las obras, durante 7 semanas en la nave industrial y 5 semanas en la tienda indicada. Se controlaron todas las actividades de construcción de la nave industrial y en la tienda, tomando registro semanal del avance físico de las actividades. Además, se controló el porcentaje de actividades terminadas (PAT) y las causas de no cumplimiento (CNC), observadas en la programación semanal.Ítem Análisis de la efectividad del método de la cadena crítica en los procesos de planificación y diseño de sistemas de control en construcción(2009) Aguilar Mendoza, Jeffrey; Anglin Fonseca, Robert A.Existen inquietudes dentro de la administración de proyectos sobre la efectividad de los métodos utilizados años atrás, así como las verdaderas mejoras que presentan las propuestas más recientes. En este proyecto se analizaron los conceptos del método de Cadena Crítica con el fin de determinar su efectividad en los procesos de programación y diseño de sistemas de control de un proyecto de construcción. Se investigó y se expusieron los conceptos de la Teoría de Restricciones y su relación con la administración de proyectos, así como se determinó en qué se diferencian de los conceptos empleados tradicionalmente en otras metodologías como lo son el CPM y el PERT. Luego se procedió a realizar la programación de un proyecto de construcción superior a 600 m² utilizando CPM y posteriormente y de manera desfasada la metodología de cadena crítica. Se empleó la herramienta informática ProChain® de ProChain Solutions Inc. para la programación, así como para implantar sistemas de control de la obra. Con todo esto se analizó en qué medida el método facilita el control del proceso constructivo y su capacidad de generar buenos indicadores que ayuden a tomar acciones correctivas en caso de que éstas sean necesarias. Gracias a este análisis se logró determinar que el método de Cadena Crítica no es una propuesta completamente nueva y ajena a lo ya existente sino más bien un compendio de distintas filosofías que complementadas mejoran la gerencia de proyectos, tanto en su programación como en el control de obra. Muchos de los conceptos que se atribuyen a Cadena Crítica ya tenían su aplicación dentro de los métodos catalogados tradicionales.Ítem Análisis del diseño en el nuevo edificio para Educación Continua de Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica para certificarlo mediante el sistema de evaluación LEED-NC v3(2014) González León, Andrés Antonio; Anglin Fonseca, Robert A.El Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos ha desarrollado un sistema de calificadón (LEED) para evaluar la efidencia del uso de los recursos e impactos ambientales de las edificaciones; aspectos fundamentales a considerar ante la tendencia actual de expansión en infraestructura y uso del suelo que se ha impuesto en el campus universitario. Se utilizó como caso de estudio el nuevo edificio para Educadón Continua de la Universidad de Costa Rica, para evaluar los prerrequisitos y créditos de la etapa de diseño, de las siete áreas del sistema de evaluación LEED - NC v3 o LEED 2009. Para esto se utilizaron los planos y especificaciones de diseño del edifido, datos estimados de ocupación, y datos del fabricante de accesorios de plomería, luminarias y unidades refrigerantes. Se evaluó la condición original de diseño para una posible certificación inicial y se desarrollaron estrategias que permitirían alcanzar el puntaje de los créditos factibles para un grado de certificación mayor. Los resultados obtenidos muestran la imposibilidad de alcanzar un nivel de certificación LEED-NC v3 Certificado, bajo la condición original de diseño propuesta; adidonalmente para alcanzar un nivel de certificadón Plata, se debe implementar las estrategias identificadas en este trabajo.Ítem Aplicación del escaneo láser para el modelado BIM de la tramoya del Teatro Nacional de Costa Rica(2021) Murillo Hidalgo, Carolina María; Anglin Fonseca, Robert A.El proyecto desarrollado consistió en la creación de un modelo BIM del escenario y de la tramoya del Teatro Nacional de Costa Rica a partir de la nube de puntos obtenida mediante el proceso de escaneo láser de dicha estructura. El objetivo fue crear una herramienta que contribuya con la preservación del patrimonio nacional. Se elaboró el Plan de Ejecución BIM (PEB), tomando como referencia diversos estándares y normativas internacionales, con el fin de gestionar el proyecto de manera organizada y definiendo los objetivos y usos futuros del modelo. Se estableció una guía general de escaneo con el propósito de ser una referencia para futuros proyectos donde se planee realizar este proceso. En esta se definen los aspectos mínimos que se deben tomar en cuenta en los proyectos de escaneo, además de otras consideraciones importantes. Este proyecto culminó en un modelo arquitectónico y otro estructural que contienen todos los elementos del escenario, la tramoya y otras áreas aledañas a esta. Es posible utilizarlos para la cuantificación y control de los elementos pertenecientes a la estructura, así como ser utilizado en el futuro en otros procesos de mantenimiento, ya sea en el análisis o coordinación de diversos sistemas.Ítem Aplicación del Sistema de Certificación LEED for Schools para la evaluación del diseño de edificaciones educativas públicas en Costa Rica(2014) Chamorro Vargas, Priscila,; Anglin Fonseca, Robert A.El sistema educativo público de Costa Rica requiere redireccionar sus diseños de centros educativos públicos hacia una edificación sostenible que aproveche al máximo los recursos y optimice los procesos de operación. El sistema de evaluación LEED for Schools es un sistema que brinda una guía para implementar estrategias sostenibles. En este trabajo se utilizó dicho sistema y se realizaron propuestas al diseño de la Escuela El Tigre de Parrita para alcanzar un posible nivel de certificación. El desarrollo de este trabajo utilizó información proveniente de los planos prototipo 2012 y especificaciones técnicas creadas por la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo del Ministerio de Educación Pública. Se analizaron los prerrequisitos y créditos de las siete áreas que evalúa la norma LEED-S v2009, realizando propuestas de estrategias que permitan alcanzar el puntaje correspondiente a cada crédito cuando fuera posible. Las propuestas implementadas permitieron alcanzar un nivel de certificación LEED-S Plata para la escuela El Tigre, algunas de las cuales pueden ser extrapoladas a otros diseños de centros educativos públicos.Ítem Desarrollo de una aplicación móvil para listas de verificación de obra en viviendas de interés social(2015) Chacón Durán, Bernardo; Anglin Fonseca, Robert A.En este proyecto se desarrolló una aplicación móvil con el fin de facilitar el uso de listas de verificación de obra en viviendas de interés social. Las listas de verificación utilizadas fueron elaboradas por Gustavo Soto Calderón en el año 2007, y forman parte de una metodología de gestión de la calidad que este autor desarrolló con base en una directriz emitida por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos. Para el desarrollo de la aplicación inicialmente se investigó el lenguaje de programación Java y las particularidades de Android, a nivel de código fuente y de visualización gráfica. Posteriormente se realizó la programación de la lógica interna y el aspecto gráfico de la aplicación hasta alcanzar un resultado óptimo. Durante el proceso se actualizaron las listas de verificación de obra elaboradas por Gustavo Soto Calderón. Finalmente se validó la aplicación en un proyecto con sistema de mampostería y otro con sistema prefabricado de columnas y baldosas. Se obtuvo una aplicación con una interfaz gráfica amigable con el usuario, que incorpora elementos de programación de un nivel intermedio de complejidad. Además con la validación se concluyó que la aplicación facilita y agiliza el uso de las listas de verificación de obra y por ende el proceso de gestión de la calidad en proyectos de interés social.Ítem Desempeño en obras de muros tipo electro panel en condición confinada(2021) Rojas Fernández, Mariana; Anglin Fonseca, Robert A.Según se ha utilizado más el sistema constructivo de paredes tipo electro panel, se ha observado la aparición de un problema de agrietamiento al colocarse en condición confinada. El objetivo de esta investigación fue estudiar y documentar el agrietamiento en muros tipo emparedado utilizados como cerramiento no estructural, mediante la observación de casos de aplicación, con el fin de estimar su incidencia, periodo de aparición y proponer hipótesis sobre sus posibles causas. Se visitaron doce proyectos donde se instalaron paredes tipo emparedado como cerramiento liviano y se presentó el problema de fisuras. Los objetos visitados se localizaron en cuatro provincias del país, caracterizadas con condiciones climáticas diferentes. Añadido a esto, se definen características acerca del sistema estructural de unión, el tipo de mortero utilizado como acabado y la distribución entre paredes internas/externas dentro de la edificación, para cada uno de los doce objetos, las cuales se consideraron relevantes para el estudio de la patología de fisuras. A partir del levantamiento de campo, se llevó a cabo la tipificación de daños que permitió evidenciar el problema de agrietamiento de los muros. Considerando tanto las variables y la tipificación realizada, se presentó una serie de cinco hipótesis de causas del problema de fisuras y cinco medidas de mitigación. Finalmente, se recomendó al fabricante, hacer una exhaustiva revisión de los manuales técnicos de instalación de los electro paneles, incluir el diseño de juntas flexibles entre elementos de concreto y los paneles y describir un procedimiento de curado explícito para las capas de mortero de acabado. Asimismo, se recomendó a la Universidad de Costa Rica, generar modelos de experimentación en laboratorio que permitan verificar la validez de las causales de agrietamiento y promover las medidas de mitigación propuestas.Ítem Diseño detallado y solución constructiva del acueducto de agua potable de la comunidad de El Mastate de Poás(2016) Portilla Fuentes, David Ricardo; Anglin Fonseca, Robert A.Como principal necesidad de la Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunal (ASADA) de la comunidad de El Mastate de Poás se tiene el contar con el diagnóstico y diseño hidráulico de cada uno de los componentes del acueducto bajo su administración. Esto le permitiría conocer la capacidad del sistema actual y las deficiencias que este presenta, para así invertir en la mejora del acueducto. Para esto se desarrolló una investigación de campo para caracterizar y evaluar la demandad de agua potable en la zona de interés. Además, se evaluó el contexto legal y con esto se realizaron diferentes proyecciones de demanda bajo el criterio de saturación de la zona, es decir, el caso en que la zona contaría con la mayor cantidad de usuarios posibles. Asimismo, se evaluó la capacidad hidráulica de los componentes del acueducto existente para definir cuáles elementos requieren mejoras. Al definir las propuestas respectivas, se validó el diseño hidráulico mediante un análisis de sensibilidad y también la modelación en el software de análisis EPANET 2.0 vE para garantizar que la zona estaría cubierta en términos de abastecimiento de agua potable como máximo para el escenario propuesto. Luego se planteó un análisis de costos y comparación de diferentes alternativas para así escoger las opciones que impacten de menor forma a la ASADA, desde el punto de vista económico. Además, se propuso la planificación de la construcción de las mejoras en diferentes fases para así dar la capacidad hidráulica al sistema de forma paulatina. Finalmente, debido al detalle del trabajo este podrá ser utilizado como guía de diseño para proponer mejoras en sistemas que presenten deficiencias similares y en los cuales no se tengan los recursos para sufragar un estudio amplio.Ítem Estrategias para certificar en operaciones y mantenimiento el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica mediante el sistema de evaluación LEED-EB: O&M(2012) Castro Campos, Carlos Manuel; Anglin Fonseca, Robert A.La sostenibilidad de los proyectos de construcción es fundamental para el máximo aprovechamiento de los recursos y la optimización de los procesos operacionales y de mantenimiento. El sistema de evaluación LEED-EB: O&M es una valiosa herramienta que proporciona los lineamientos claros para implementar estrategias sostenibles. En este trabajo se toma dicho sistema y se proponen acciones específicas para lograr la eventual certificación de un edificio de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Este trabajo se desarrolla en el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, utilizando información histórica de consumo de electricidad y compra de bienes; levantamientos realizados por el autor de cantidad y potencia de luminarias, dimensiones de puertas y ventanas, cantidad y capacidad refrigerante de unidades de aire acondicionado; encuestas a los ocupantes y los planos constructivos de la edificación. Se analizaron los prerrequisitos y los créditos de las siete áreas de evaluación del sistema LEED-EB: O&M, desarrollando estrategias que permitan alcanzar el puntaje correspondiente a cada crédito, cuando es posible, y justificando la razón de no cumplimiento, cuando es el caso. Los resultados obtenidos muestran que es posible alcanzar un nivel de certificación LEED- EB: O&M ¿Plata¿ para el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y adicionalmente pueden ser tomados como referencia al buscar la certificación de otro edifico de similares características dentro del campus.Ítem Estudio técnico y económico para la construcción de viviendas de interés social utilizando madera de Teca en elementos estructurales y forros para paredes(2010) Quesada Solís, Luis Alfonso; Anglin Fonseca, Robert A.Se propuso un modelo económico y sostenible ambientalmente de vivienda de interés social que utilice cultivos de madera Teca en terrenos de planicies, descartando el uso de madera comercial y de plantaciones privadas. Se diseñaron columnas y vigas del modelo en madera de Teca que soporten con las cargas a las que son sometidas por el modelo propuesto. Después, se realizó un presupuesto del modelo de vivienda para luego compararlo con los costos de los sistemas constructivos tradicionales en Costa Rica. El diseño se realizó usando madera de Teca, ya que, fue la especie que cumplió con los requisitos que presentaba la propuesta, especialmente resistencia estructural y durabilidad natural. El resultado obtenido es una nueva opción viable para la construcción de viviendas de interés social en nuestro país, la cual es de menor costo que los modelos tradicionales y más sostenible ambientalmente debido al uso de madera de plantación en lugar de materiales como concreto, bloques de mampostería y acero. Su finalidad es la de satisfacer el déficit existente en la demanda de viviendas de interés social en Costa Rica. Se concluye que el modelo propuesto cumple con los reglamentos establecidos en el país para viviendas de este tipo, así como con los requisitos estructurales. Para finalizar, se realizaron recomendaciones para estimular la implementación de la propuesta de norma reguladora para madera, realizada por el lng. Hector Espinoza, así como criterios de diseño detallado en este material.Ítem Evaluación técnica comparativa entre la colocación de concreto compactado con rodillo (CCR) en sistema de hiperbloques y convencional por capas(2011) Camacho Fonseca, Mike; Anglin Fonseca, Robert A.En el proyecto se realizó una comparación de los sistemas de colocación de concreto compactado con rodillo (CCR) (sistema convencional por capas y sistema de hiperbloques). Se estudiaron las actividades que forman parte del ciclo de colocación de ambos sistemas, lo cual servirá de sustento para la planificación y ejecución de futuros proyectos en el país con diseños de mezclas de CCR iguales o similares a los implementados en el PH Pirrís. En la fase de análisis, se compararon las incidencias de ambos sistemas en relación a la tipología de juntas entre capas observadas, de igual manera se implementó el método Anova para la descripción de las colocaciones diarias y los rendimientos de colocación atribuidos a cada sistema. También se implementó el Método de Demora y Productividad (siglas en inglés, MPDM) para el estudio de las demoras observadas en los ciclos monitoreados. A partir del análisis de los sistemas de colocación de CCR implementados en el PH Pirrís, se determinó que el sistema de hiperbloques permite conservar más fácilmente las juntas entre capas dentro de la categorización de juntas calientes, esto favorece el rendimiento de colocación y resguarda la integridad estructural de la junta. A partir de las pruebas estadísticas realizadas, se infiere que los rendimientos de colocación de CCR para cada sistema no presentan diferencias significativas, independientemente del método aplicado.Ítem Inteligencia de negocios aplicada a la gestión de proyectos en empresas constructoras de viviendas(2018) Castro Gutiérrez, Rolando; Anglin Fonseca, Robert A.El presente trabajo pretende brindar una oportunidad de mejora a las pequeñas y medianas empresas constructoras de nuestro país al proponer una herramienta para el soporte de decisiones, basada en la inteligencia de negocios, que permite la optimización del uso de recursos, el monitoreo del cumplimiento de los objetivos y la capacidad de tomar buenas decisiones para la obtención de mejores resultados en el área de ejecución de proyectos de las empresas. El proceso de desarrollo de la herramienta abarcó varias etapas. Inicialmente, se identificaron los recursos y actividades clave del proyecto a través de un análisis de costos utilizando el principio de Pareto. Sobre estos recursos clave, se diseñaron indicadores de desempeño que permitieron monitorear su rendimiento. Posteriormente, se desarrolló la base de datos y la herramienta de análisis. Con la herramienta desarrollada, se validó su utilización a través de un proyecto real y se complementó con el criterio de expertos en el tema. Se demostró que es viable desarrollar una herramienta de bajo costo utilizando los conceptos de inteligencia de negocios. Adicionalmente, se identificaron todos los beneficios asociados al uso de estos sistemas en el proceso de gestión de los proyectos de construcción de viviendas.Ítem Inventario de daños en la infraestructura de Puerto Moín, y propuestas de procedimientos constructivos para su reparación(2009) Ramírez Rodríguez, Laura María; Anglin Fonseca, Robert A.El Complejo Portuario de Limón, integrado principalmente por Puerto Limón y Puerto Moín, tiene una ubicación estratégica en las rutas internacionales de comercio marítimo. Esta ventaja geográfica debe ser aprovechada para aumentar el volumen de carga en ambos puertos y que estos sigan cumpliendo con un papel importante en la economía costarricense. Sin embargo, es indispensable contar con una infraestructura portuaria en excelentes condiciones para brindar servicios cada vez más eficientes y competitivos. Se realizó una evaluación de la infraestructura de los muelles de Puerto Moín mediante un inventario de daños encontrados en las instalaciones del Puerto. Se determinó que las principales causas de deterioro son las actividades de operación que generan cargas mayores a las cargas de diseño de los muelles, el ambiente marino y los accidentes de naves que colisionan con la estructura del muelle. La falta de mantenimiento y el no reparar los daños más significativos de manera inmediata agravan las condiciones físicas de las instalaciones de forma progresiva. Por lo tanto, en el trabajo se plantearon diferentes procedimientos constructivos como alternativas para la reparación de cada uno de los daños encontrados y diferentes opciones de sistemas de obra de obra falsa para facilitar las labores de reparación.Ítem Inventario de daños en la infraestructura portuaria de Puerto Limón y propuesta de procedimientos constructivos para su reparación(2010) Vindas Pérez, Natalia; Anglin Fonseca, Robert A.Los puertos conforman un conjunto de obras, instalaciones y servicios que al encontrarse en las condiciones óptimas, proporcionan un espacio seguro y tranquilo para la estancia de las embarcaciones, mientras se realizan las operaciones de carga y descarga de las mercancías y el tránsito de viajeros. Estas operaciones, la acción del medio ambiente y situaciones eventuales como desastres naturales o choque de embarcaciones pueden ocasionar daños severos a la infraestructura del puerto, afectando total o parcialmente los servicios que este brinda. Este trabajo se compone principalmente de 3 partes: la clasificación de los posibles daños que se pueden encontrar en un puerto, el inventario de daños que se encontraron en Puerto Limón mediante inspección y consulta a los ingenieros de JAPDEVA y el conjunto de soluciones constructivas que se han utilizado anteriormente o que se encontraron por revisión bibliográfica y de internet, para reparar los daños enlistados en el inventario. Se considera que la importancia de este proyecto estriba en que mantener un registro actualizado de los daños que ha sufrido la infraestructura portuaria de Puerto Limón permite identificar los factores que más daños ocasionan a la infraestructura y tomar las medidas preventivas necesarias con el fin de reducir la incidencia de daños. Por otro lado, el conjunto de soluciones constructivas propuestas en este trabajo pretende sentar una base para que se puedan tomar las medidas correctivas a tiempo y así disminuir la magnitud de los daños encontrados.Ítem Modulación de una vivienda de interés social para diferentes sistemas constructivos(2011) Sancho Arias, José Daniel; Anglin Fonseca, Robert A.La importancia del presente trabajo radica en la posibilidad de reducir costos mediante la aplicación de la coordinación modular en casas de interés social, tanto en la construcción, como en la fabricación de los materiales, lo cual representaría un ahorro de recursos a la sociedad costarricense. El objetivo principal de este proyecto de graduación fue realizar la modulación de la casa de interés social PC642B, que cumple con el diseño desarrollado por la Fundación Costa Rica-Canadá, el cual es muy utilizado en la actualidad (más de 6000 viviendas entre los años 2010 y 2011, Banhvi). La modulación se llevó a cabo en siete sistemas constructivos diferentes: Integra (PC), Superbloque (Superbloque soluciones), Modublock (Concrepal), Habicon (TMC), Covintec (Multidisciplinas), Prefa (PC) y Plycem (Plycem). El proceso de modulación se hizo siguiendo los principios de coordinación modular con el fin de poder comparar las ventajas y limitaciones entre cada sistema además se comprobó que se puede llegar a obtener buques modulares de puertas y ventanas para cada sistema. Para lograr los objetivos planteados, se llevó a cabo la modulación para cada sistema utilizando las herramientas proporcionadas por la coordinación modulara como lo es la cuadrícula multimodular la cual se basa en multimódulos de módulo básico M o M¿¿ según corresponda para cada sistema. La modulación se llevó a cabo respetando el Reglamento de Construcciones de Costa Rica y las especificaciones técnicas de cada sistema. Se realizaron las comparaciones entre cada sistema, las cuales evaluaron el costo de los materiales utilizados, desperdicio de estos, consumo energético de fabricar dicho materiales y el cambio del área de construcción.Ítem Optimización del material y proceso constructivo de la estructura de protección contra oleaje (rompeolas) para la Terminal de Contenedores de Moín(2015) Wesson Vizcaíno, Esteban; Anglin Fonseca, Robert A.Se desarrollo una herramienta que mediante la utilización de sistemas expertos y la metodología Delphi logra emular el proceso de decisión que un experto con amplia experiencia en el área de ingeniería costera seguiría para determinar el tipo de rompeolas óptimo para un proyecto en específico. El sistema creado se aplicó utilizando de ejemplo la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) para luego hacer una validación que consistió en el análisis de los resultados y una validación con los datos de la empresa encargada del diseño. El sistema demostró su importancia para priorízar los diferentes posibles tipos de materiales de acuerdo a la interacción de sus diferentes características con las encontradas en el sitio específico de la obra, además alerta desde el principio posibles problemas que pueden surgir durante el proceso de diseño o la construcción de la obra. Se logro determinar un material que pudo haber resultado óptimo para la TCM. Esta herramienta no solo beneficia a futuras estructuras que se pueden construir en el país pero también a posibles ampliaciones o reparaciones de las existentes.Ítem Propuesta de herramienta de evaluación y selección de sistemas constructivos de vivienda de interés social para su uso en Costa Rica(2019) Garita Durán, Luis Enrique; Anglin Fonseca, Robert A.El objetivo principal de este proyecto de graduación fue crear una herramienta que permitiera comparar sistemas constructivos de vivienda de interés social. Otro objetivo fue describir en términos técnicos, económicos, sociales y ambientales sistemas constructivos de vivienda de interés social utilizados tanto en Costa Rica como en Latinoamérica. El último objetivo del trabajo fue utilizar tanto la información recolectada de cada sistema constructivo como la herramienta desarrollada para evaluar dichos sistemas. Como primera etapa del proyecto, se realizó una investigación bibliográfica gracias a la cual fue posible identificar, tanto la herramienta más conveniente para comparar sistemas constructivos, como las variables que debía considerar dicha herramienta, además, se analizaron sistemas sistemas constructivos que se utilizan tanto a nivel nacional como en Latinoamérica. Una vez realizado lo anterior, se procedió a adecuar la herramienta escogida a los objetivos de este trabajo, así como a incorporar las variables que durante la investigación se consideraron relevantes y a idear un indicador para evaluar cada una de esas variables. Posteriormente se escogieron 9 de los sistemas constructivos investigados para aplicarles la herramienta comparativa. Por último, se evaluó cada una de las variables que toma en cuenta la herramienta para cada sistema constructivo y se procedió a realizar los análisis respectivos con los resultados obtenidos. Como resultados principales se crearon dos matrices comparativas, una que evalúa la conveniencia de casa sistema constructivo para el constructor y otra que evalúa la conveniencia de cada sistema constructivo para el usuario. Sistemas constructivos, vivienda de interés social, costos, consumo energético, huella de carbono, baldosas horizontales, mampostería Integra, Panelco, Wood Framing, Steel Framing, Bloqueplast, Structural Insulat ...Ítem Simulación de un proceso constructivo de obra gris en edificaciones residenciales verticales utilizando el lenguaje de programación Stroboscope(2012) Orozco Barreda, Eric Aaron; Anglin Fonseca, Robert A.En este proyecto de investigación se elabora un programa para simular el proceso constructivo de encofrado modular y colado de concreto de un muro, utilizando el lenguaje de programación Stroboscope. Primero se realizó el análisis del sistema de encofrado modular y colado de concreto y, con base en esto, se elaboró un modelo del proceso, así como un análisis estadístico de los rendimientos observados en la construcción de un edificio residencial. Para el procesamiento de la información obtenida, se utilizó la aplicación EZStrobe para codificar el modelo en el lenguaje de programación Stroboscope. Esta aplicación simplifica la codificación del modelo, ya que sustituye la programación en código fuente (líneas de texto) por una codificación gráfica basada en diagramas de flujo. Con la aplicación del modelo se obtuvieron resultados de duraciones por actividad y duraciones totales, a las que se les realizó una verificación, validación, optimización y análisis de sensibilidad. Asimismo, se realizó una comparación de los modelos obtenidos de dos proyectos distintos al realizar el encofrado modular y colado de concreto en un mismo muro, y se obtuvieron resultados virtuales que permiten escoger cuál opción es más adecuada para realizar la actividad.