Historia
Examinar
Examinando Historia por Autor "Botey Sobrado, Ana María"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El ferrocarril eléctrico al Pacífico: eje de generación de prácticas culturales : 1954-1995(1999) Coto Vargas, Minor; Campos López, Mariano; Botey Sobrado, Ana MaríaEl presente proyecto de graduación pretende determinar el rol que jugó el Ferrocarril Eléctrico al Pacífico como instrumento facilitador de un proceso de identidad que hizo posible la celebración de prácticas culturales y aportar conocimiento sobre el enriquecimiento cultural, como consecuencia de la interacción de los actores de esas prácticas culturales. Se trata de estudiar al Ferrocarril Eléctrico al Pacífico como fuente generadora de prácticas culturales, con tal propósito se analiza el contexto en que se llevaron a cabo esas prácticas. El informe se inicia con la parte introductoria que comprende los aspectos de carácter teórico y metodológico, atinentes a todo trabajo de este tipo. Así, se delimita y justifica el tema, se formula el problema a resolver y la hipótesis de trabajo, se expone el estado de la cuestión, se consignan los objetivos a cumplir, se define el marco conceptual, se explica la metodología de trabajo, se describen las fuentes consultadas y se da a conocer el plan de capítulos. Luego, la parte de desarrollo de la temática se inicia tratando de ubicar el marco institucional en que se desenvolvieron los trabajadores ferroviarios e identificando la estructura socio ocupacional que existía en la institución, para lo cual en el capítulo primero se hace un esbozo de los principales antecedentes históricos del Ferrocarril Eléctrico al Pacifico, que comprende su génesis, el proceso de construcción, su modernización y el desarrollo desde su perspectiva jurídico institucional. Asimismo, se describe y analiza la estructura socio ocupacional del trabajo, elemento fundamental en el proceso de identidad forjado en el ferrocarril. El capítulo segundo está referido a la conceptualización, caracterización y manifestaciones de la religiosidad popular, en América Latina y en nuestro país. Se trata de enfocar tales aspectos, para determinar que las prácticas religiosas estudiadas, son manifestaciones...Ítem Historia social de los sastres en los cantones de Esparza y Puntarenas (1950-2016)(2019) Sánchez Espinoza, Víctor Ricardo; Botey Sobrado, Ana MaríaLa investigación se presenta como un estudio de trayectorias ocupacionales, de carácter histórico. Los sujetos de estudio son los sastres independientes en los cantones de Esparza y Puntarenas, durante el periodo 1950-2016. Con esto se busca ampliar el espacio y temporalidad en que se han concentrado la inmensa mayoría de estudios sobre trabajadores y oficios artesanales en Costa Rica, los cuales se han estudiado para las áreas urbanas del Valle Central, en el periodo 1870-1950. El análisis se propone ampliar y complejizar las discusiones sobre el desarrollo histórico de los grupos de trabajadores artesanos, clásicos dentro de la historia social costarricense. En la primera parte de la investigación se reconstruyen las dinámicas sociodemográficas de los sastres de Esparza y Puntarenas, así como las de la población general de estos cantones, a fin de identificar continuidades o rupturas, así como patrones demográficos, de estos artesanos. Lo que motiva esta parte de la investigación es identificar si los sastres presentan patrones diferenciados a la población general, que les distinguieran como gremio. Aunado a esta búsqueda, paralelamente, se evidencia el comportamiento poblacional y se explican las posibles causas de un progresivo descenso en la población de sastres de estos cantones. En una segunda parte, se reconstruyen de forma integral las redes familiares de estos sastres y el origen geográfico, tanto de estos, como de sus padres y cónyuges. Esta reconstrucción busca identificar el origen sociofamiliar y la movilidad geográfica que experimentaron, o no, estos sastres y sus familias. Dentro de este apartado se construyen perfiles de sastres y se identifican dinámicas familiares, diferenciadas por cantón, pero también por aspectos más subjetivos a lo interno de este grupo ocupacional. El capítulo de cierre, se concentra en identificar las dinámicas de la vida...