Especialidad en Urología
Examinar
Examinando Especialidad en Urología por Autor "Jiménez Vega, Konrad"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cirugía de aumento vesical: experiencia infantil en Costa Rica en Hospital Nacional de Niños, medición y conocimiento en cuanto a mejoras en la función renal, en un periodo comprendido entre los años 2010 y 2016(2018) Sibaja Herrera, David Gerardo; Jiménez Vega, KonradObjetivo Conocer el impacto en la función renal y urinaria en la población pediátrica costarricense que se somete a cirugías de aumento vesical. Materiales y métodos Se estudiaron 32 pacientes en edades entre 3 y 21 años atendidos en el Servicio de Urología Pediátrica del Hospital Nacional de Niños con diagnóstico de vejiga neurogénica o extrofia vesical, 20 niñas y 12 niños, en los que se les practicó una cirugía de aumento vesical; ileocistoplastía de aumento, autoaumento vesical o ureterocistoplastía; entre los años de 2010 hasta el 2016. Se recolectaron los datos mediante revisión de expedientes clínicos y mediante el llenado de un instrumento de recolección de datos (anexo 1). Se revisó el estado funcional de las vías urinarias superiores e inferiores de los pacientes, tanto prequirúrgicos como postquirúrgicos, para lograr una estimación de la impronta o del deterioro de la función urinaria. Resultados El presente estudio muestra que posterior a la cirugía de aumento vesical se logran mejorías ultrasonográficas renales en 26 de los 32 pacientes incluidos (81%), el mantenimiento dentro de los límites normales o mejorías en los niveles de creatinina sérica en 25 pacientes (78%), incrementos en la capacidad vesical en 28 pacientes (88%), que van desde 40cc hasta 550cc dependiendo de la técnica quirúrgica que se elija; y mejoras o incluso resolución del reflujo vesicoureteral en 19 de 20 pacientes que presentaban esta condición previo a la cirugía (95%), así como la protección para el desarrollo de esta condición y posterior lesión de la vía urinaria superior en 12 pacientes que previamente al procedimiento no presentaban RVU (100%). Todo esto se logra mediante el aumento en la capacidad de reservorio vesical y la disminución de las presiones intravesicales adquiridos con este tipo de cirugía, intentando garantizar así, disminuir o eliminar las presiones de riesgo intravesical.Ítem Manejo de fístulas uretrales experiencia en Hospital Nacional de Niños período del 2013 al 2015(2017) Vargas Quesada, Natalia; Jiménez Vega, KonradObjetivo: Determinar la incidencia de fistulas uretrales posterior a la corrección quirúrgica de hipospadias en el servicio de Urología del Hospital Nacional de Niños y su respectivo abordaje. Material y métodos: Se seleccionaron a 216 pacientes sometidos a cirugía correctiva por hipospadias con la siguiente distribución por año: 67 casos en el 2013, 92 casos en el 2014 y 8 casos en el 2015. De los 216 pacientes sometidos a dicho procedimiento quirúrgico desarrollaron fistula urinaria 39 pacientes correspondiendo a un 18% con la siguiente distribución por año 10 casos en el 2013, 21 casos en el 2014 y 8 casos para el 2015. Se valoraron la edad, el peso, la localización o sitio o tipo de hipospadias (proximal media o distal),malformaciones congénitas asociadas, profilaxis antibiótica, tipo de sutura, tipo de colgajo utilizado, tiempo de uso de sonda uretral postoperatorio y la asociación entre la estenosis del meato y el riesgo de desarrollo de fistulas mediante el uso de un instrumento para la recopilación de datos. Excluyendo 14 casos debido a que no cumplieron con al menos 3 de las variables, donde la base de datos se encontraba incompleta. Resultados: En cuanto a la técnica quirúrgica empleada se utilizó: técnica de Thiers Duplay en 10 pacientes (40%), combinaciones de Thiers Duplay + Snood Grass en 3 pacientes (12%), técnica de Island Flap en 2 pacientes (8%), Nesbit en 1 paciente (4%), Mathieu en 1 paciente (4%) y MAGPI en 1 paciente (4%). No se especifico el tipo de técnica utilizada en la reparación primaria de 7 pacientes representando el 28%. Siendo la Thiers Duplay y sus combinaciones las que mayormente se asociaban con el desarrollo de fistula urinaria. Conclusión: Efectivamente a pesar de ser una pequeña muestra se llegaron a varios puntos de importancia por ejemplo en cuanto a la asociación con malformación congénita la mayormente asociada fue la criptorquídea en un 16% de la muestra y el colgajo mayormente usado...Ítem Resultado de los pacientes tratados con inyección endoscópica para la corrección del reflujo vesicoureteral con macroplastique y vantris en el Servicio de Urología del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera en el período de diciembre 2011 hasta frebrero 2015(2015) Cordero Ocampo, Francisco José; Jiménez Vega, Konrad