Programa de Posgrado en Literatura
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Literatura por Autor "Cubillo Paniagua, Ruth, 1970-"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La deconstrucción de la masculinidad hegemónica en ambientes represivos: El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa(2016) Mata Li, Mariela, 1989-; Cubillo Paniagua, Ruth, 1970-La presente tesis, La deconstrucción de la masculinidad hegemónica en ambientes represivos: El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, analiza ambas novelas a partir de la tematología, una de las ramas de la metodología conocida como Literatura Comparada. De esta forma, se parte del tópico de la masculinidad hegemónica y la manera en que esta se manifiesta en los principales personajes es masculinos de ambos textos, siendo estos: Valentín y Molina de El beso de la mujer araña y el Poeta, el Jaguar y el Esclavo de La ciudad y los perros. Las novelas, a pesar de enmarcarse en países distintos (Argentina y Perú), evidencian el ambiente militarizado y altamente represivo de las sociedades latinoamericanas de los años sesenta y setenta, ya sea la institución una prisión o un colegio militar. Asimismo, la influencia de estos rígidos códigos sociales recae en la sexualidad y la identidad de género de estos personajes, imponiendo una única forma de ser hombre mediante instancias tanto coercitivas como ideológicas. En El beso de la mujer araña, la prisión constituye una estructura que sirve para mantener en aislamiento a los pervertidos, los inadaptados y los degenerados. Desde Valentín, quien no se somete al poder de un estado dictador, hasta Melina, una mujer heterosexual atrapada en el cuerpo de un hombre. No obstante, tal como se desarrolla en la novela, las revolución no puede ser separada en dos entes distintos, uno político y otro sexual, sino que ambas vertientes declaran una misma inconformidad con el sistema. Por otro lado, en La cuidad y los perros, la historia de transición hacia la adultez de los tres jóvenes sirve para ilustrar el reto de ser hombre, así como este es aprobado o fallado en distintos grados y las repercusiones del resultado para el resto de sus vidas. Debido a esto, mientras el Poeta y el Jaguar se convierten en miembros funcionales para la sociedad...Ítem Una aproximación historiográfica a la poesía centroamericana entre 2000 y 2015(2019) Arce Oses, Sebastián, 1986-; Cubillo Paniagua, Ruth, 1970-En esta investigación describimos los componentes y dinámicas que han permitido comprender y trazar el funcionamiento de un sistema poético centroamericano entre 2000 y 2015, entendido desde la teoría de los polisistemas culturales, elaborada por Itamar Even Zohar. La continua interacción de factores como los repertorios, las instituciones, los productores, los consumidores, los productos y el mercado, dentro de un sistema estratificado de carácter abierto, dinámico y heterogéneo, permite que las diversas fuerzas del sistema poético lo mantengan en funcionamiento, creando actividades, encuentros, festivales, producciones artísticas, editoriales, todas estas a través de redes culturales vinculadas con el fenómeno sociosemiótico llamado poesía. Comprendemos Centroamérica como un objeto de estudio delimitado a las dinámicas sucedidas en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, entre 2000 y 2015. A través de cuestionarios, entrevistas e investigación de campo y documental, exponemos las particularidades del funcionamiento del sistema poético centroamericano; a la vez, registramos y describimos la composición de las redes de iniciativas poéticas, talleres literarios, círculos de escritores, fundaciones, asociaciones, editoriales, organizaciones, instituciones, premios, revistas, antologías, festivales, ferias, encuentros y espacios que se presentan en el sistema de la poesía centroamericana, así como las fuerzas y dinámicas que entablan relación sistémica. Finalmente, establecemos una comparación entre la situación del sistema en los diferentes países estudiados para llegar a puntos en común, así como características propias de los espacios, con el fin de aproximar el desarrollo de las realidades poéticas vividas en las redes del sistema poético centroamericano.