Programa de Posgrado en Literatura
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Literatura por Autor "Cubillo Paniagua, Ruth"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Lectura del Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, de Ramón María del Valle-Inclán, desde la poética retablística valleinclaniana(2006) Mesén Sequeira, Olga Marta; Cubillo Paniagua, RuthEste trabajo de investigación presenta dos planteamientos fundamentales: por una parte, que a partie de la pluriacentuación de la noción de retablo, se construye una poética en clave carnavalesca que puede ser utilizada para la lectura del compendio de las cinco piezas teatrales que conforman el Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte; por la otra, que los ejes vertebrantes de este compendio son avaricia, lujuria y muerte, los cuales son utilizados a modo de máscaras para encubrir la parodia y carnavalización de diversos aspectos de la vida cultural y social que sieve de referente a las cinco piezas. La asaricia, la lujuria y la muerte, están enmarcadas, fundamentalmente, dentro del contexto judeo-cristiano, el cual es objeto de un profundo proceso de manoseo, burla y caricatura. Para evidenciar los procesos carnavalescos a los que son sometidos los textos se ha parcelada cada una de las piezas, siguiendo dos criterios: uno, destacar el tratamiento dada a las nociones de avaricia, lujuria y muerte, dos, analizar aquellos aspectos o áreas que ofrezcan mayores posibilidades de trabajo, en razón de su densidad, amplitud y coherencia.Ítem Modelos de masculinidad en las novelas Camino al mediodía, de Carmen Naranjo, y Ceremonia de casta, de Samuel Rovinski(2018) Romero Zúñiga, Mariela; Cubillo Paniagua, RuthEl presente trabajo constituye una relectura de las novelas Camino al mediodía, de Carmen Naranjo Coto, y Ceremonia de casta, de Samuel Rovinski Gruszco, a la luz de las teorías de la masculinidad. El principal propósito de la investigación es pre.sentar un nuevo análisis de dichos textos en cuanto a los modelos de masculinidad que en ellos se representan, y la manera en que estos inciden en las relaciones con los demás personajes de las obras. El estudio se compone de tres capítulos, divididos de acuerdo con objetivos particulares: el primero se dedica a caracterizar la construcción de la masculinidad hegemónica y la figura del patriarca en los personajes protagonistas de las novelas. En el segundo se identifica la manera en que los modelos de masculinidad cómplice, subordinada y marginal se representan en el corpus. Finalmente, en el tercero se indagan las consecuencias que los cuatro modelos de masculinidad tienen en los personajes femeninos de ambos textos. Debido a la importancia que tiene el estudio de las masculinidades para comprender mejor el comportamiento social en la actualidad, así como la trascendencia que la literatura ha tenido a lo largo del tiempo como vía para manifestar los diversos acontecimientos humanos, en esta investigación ambos elementos se conj~gan para que el público lector redescubra dos textos publicados hace varias décadas, y que, de esta manera, también se abra una brecha en cuanto al análisis de las masculinidades en la literatura costarricense.