Especialidad en Cardiología
Examinar
Examinando Especialidad en Cardiología por Autor "Benavides Santos, Andrés"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis y planificación para el abordaje de atención integral de la patología cardiovascular a nivel nacional CCSS: revisión y análisis crítico en prevención primaria, secundaria, rehabilitación cardíaca y manejo agudo de la enfermedad arterial coronaria(2016) Francis Gómez, Melissa; Benavides Santos, AndrésEl presente trabajo es un análisis crítico del documento ¿Análisis y planificación para el abordaje de atención integral de la patología cardiovascular a nivel nacional de la Caja Costarricense del Seguro Social¿, publicado en enero del 2016. Tiene como finalidad exponer la realidad nacional y establecer estrategias que se apeguen al entorno. En este trabajo se analizan los puntos de quiebre de dicho documento y la vez se da una propuesta de acción para los niveles de prevención primaria, secundaria, rehabilitación cardiaca y manejo agudo de los síndromes coronarios. En el análisis de prevención primaria se concluye la necesidad de redoblar los esfuerzos en su presupuesto, valorando la contratación de más personal médico, del ámbito nutricional y psicología con el fin de dar un manejo integral al paciente con factores de riesgo. A su vez, se pretende integrar programas de prevención en donde las entidades educativas y del Ministerio de Trabajo tengan una participación activa de manera que se logre llevar el mensaje a la población general; así como también mejorar el arsenal terapéutico de los pacientes. En cuanto a la prevención secundaria, se determina que es necesario adoptar la estrategia de Road Map diseñada por la federación Mundial de Cardiología, con el fin de encaminar los esfuerzos a una reducción en la recurrencia de eventos cardiovasculares mayores. Por otro lado, se demuestra que la rehabilitación cardíaca es definitivamente costo efectiva por lo que se le debe dar la importancia. Las salas de rehabilitación para nada deben designarse bajo un criterio exclusivamente geográfico se debe tener en cuenta el recurso humano capacitado para la selección de los pacientes y la aplicabilidad de los mejores planes bajo un criterio de individualización. Además, se hace una propuesta de un plan de rehabilitación cardiaca para los diferentes escenarios...Ítem Estudio crítico y revisión del "Análisis y planificación para el abordaje de atención integral de la patología cardiovascular a nivel nacional ¿ Comisión Intergerencial 2016"- Análisis de la estadística y del punto de vista cardiológico de las propuestas a la atención terciaria o especializada(2016) Barahona Alvarado, Jean Christophe; Benavides Santos, AndrésResumen La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) de Costa Rica se ha enfrentado recientemente a un aumento de la enfermedad cardiovascular nacional. En el 2015 se hizo pública una insuficiencia relativa de los servicios de hemodinámica para cubrir las necesidades poblacionales. A raíz de esto, surgió un plan institucional llamado Análisis y planificación para el abordaje de atención integral de la patología cardiovascular a nivel nacional, desarrollado por una Comisión lntergerencial. Aquí se analiza y escruta dicho plan, contrastándolo con la evidencia mundial existente, para proponer recomendaciones del punto de vista cardiológico, y optimizar la atención cardiovascular del país.Ítem Impacto de la implementación de programas de prevención cardiovascular primaria sobre el perfil de riesgo cardiovascular de la población en riesgo(2017) González Zúñiga, Paula Patricia; Benavides Santos, AndrésDentro del grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte nuestro país y a nivel mundial. Por muchos años, la posibilidad de la prevención primaria efectiva de las enfermedades cardiovasculares fue vista con escepticismo; sin embargo, esto ha ido cambiando con el paso de los años, hasta llegar al punto en que el concepto de prevención primaria de estas patologías se ha convertido en una de las fuerzas impulsoras de la medicina cardiovascular. La mayoría de los factores de riesgo cardiovascular son modificables. Una práctica adecuada de la prevención cardiovascular resultaría en una reducción marcada de la prevalencia de estas patologías, de manera que se deberían de ofrecer programas de prevención cardiovascular tanto a nivel de la población general, promoviendo un estilo de vida saludable; como a nivel individual, en aquellos pacientes cuyo riesgo cardiovascular es moderado- alto, optimizando los factores de riesgo cardiovascular y haciendo énfasis sobre la modificación de estilos de vida poco saludables (sedentarismo, tabaquismo, dieta, entre otros)Ítem Infarto agudo de miocardio en mujeres(2016) Vindas Villarreal, Manuel Antonio; Benavides Santos, AndrésLos síndromes coronarios agudos se encuentran entre las primeras causas de morbilidad y mortalidad en las mujeres alrededor del mundo. Las mujeres que presentan un síndrome coronario agudo son en promedio 1O años mayores y además presentan una mayor carga de comorbilidades al compararlas con su contraparte masculina. Existe evidencia de que los infartos de miocardio muchas veces no son diagnosticados en las mujeres entre otras causas debido a la mitificación que existe sobre que la mujer presenta menor incidencia de enfermedad arterial coronaria, de la creencia de que los síntomas de presentación son diferentes a los de los hombres, y debido a la misma subestimación del riesgo personal de eventos cardiovasculares por la propia mujer que muchas veces subestima sus síntomas o antepone el bienestar de otras personas sobre ellas mismas y por esta razón consultan tarde a los servicios de emergencias. Existe evidencia de que las mujeres tienen peor pronóstico posterior a un síndrome coronario agudo; esto puede explicarse porque consultan tardíamente a los servicios de emergencias, se presentan frecuentemente sin dolor o con una constelación de síntomas diferentes que tienden a confundir al personal de la salud, y por otro lado una vez diagnosticadas reciben una terapia farmacológica menos agresiva y son llevadas con menos frecuencia a una coronariografia diagnostica. Además existe un subregistro de la población femenina en los ensayos clínicos aleatorios por diferentes razones lo que obliga a extrapolar afirmaciones que podrían no ser ciertas en esta población en general. Las mujeres presentan más complicaciones relacionados con el infarto de miocardio, con el tratamiento farmacológico (complicaciones hemorrágicas) y secundarias a la intervención coronaria percutánea y cirugía de revascularización coronaria comparativamente a los hombres, el beneficio neto de estas terapias...