Antropología
Examinar
Examinando Antropología por Autor "Aguilar Bonilla, Mónica"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Áreas de actividad durante el período formativo (2000-200 a.C.) en el sitio arqueológico Sibon (L-220Sb), en Siquirres, Costa Rica(2014) Naranjo Masís, Denis; Aguilar Bonilla, MónicaEste trabajo buscó identificar áreas de actividad en el sector III del sitio arqueológico Sibon, para lo cual se propuso la clasificación de las características físicas del yacimiento, así como el análisis de los materiales cerámicos y líticos, y de esta manera, visualizar las posibles relaciones existentes entre los materiales culturales y su entorno ambiental. En el primer capítulo se brinda una contextualización del sitio, indicando su ubicación geográfica, población actual, aspectos biofísicos, geológicos, hídricos y amenazas naturales; asimismo, se presenta un estado de la cuestión sobre las investigaciones arqueológicas en el Caribe central, enfatizando las investigaciones asociadas durante el Periodo Formativo (2000-200 a.C.). En el segundo capítulo, se discute sobre la justificación y planteamiento del problema, así como los objetivos que guiaron la investigación. Seguidamente se proporciona el acercamiento teórico que dirime sobre la arqueología contextua! y el abordaje metodológico desde la aplicabilidad del método hermenéutico. En el tercer capítulo, se presentan los resultados obtenidos de la clasificación de sectores de la excavación, del análisis de los materiales cerámicos y líticos, y el estudio de las relaciones existentes entre los diferentes componentes del contexto arqueológico, para continuar con una discusión que permitió la interpretación de las áreas de actividad. En el cuarto y último capítulo, se brindan una serie de conclusiones sobre la identificación de áreas de actividad y los diversos resultados obtenidos en el análisis, para concluir con una serie de recomendaciones que persiguen llevar a reflexión sobre dicha modalidad de investigación y el tema que la motivó.Ítem Hacia una adecuada gestión de los recursos arqueológicos presentes en el área protegida del Parque Nacional Carara, Costa Rica(2014) Ramírez Fernández, Jorge Alberto; Aguilar Bonilla, MónicaEl presente trabajo vincula la investigación científica arqueológica con la gestión de un área silvestre protegida -el Parque Nacional Carara-, enfatizando en el manejo, la conservación y la protección de los recursos arqueológicos; asimismo, realiza un estudio de la historia antigua del área, centrado en la interacción del ser humano con el medio, entendiendo éste como una construcción social. El documento se compone de siete capítulos, en el primero se introduce el tema desarrollado, se presenta el problema de investigación, los objetivos y la caracterización físico-geográfica de la zona. El segundo capítulo trata sobre los antecedentes, es decir aquellos datos sobre hechos pasados que de alguna manera son relevantes para la actual investigación. En primera instancia se incluye información etnohistórica sobre el el Pacífico Central a partir de datos recopilados durante la llegada y conquista europea en el siglo XVI, sobre los modos de vida y la organización indígena en el lugar. Luego, se describe el estado de la cuestión acerca de investigaciones arqueológicas desarrolladas en la zona, así como los esfuerzos realizados en el país para la conservación de recursos. Finaliza este capítulo con un recuento de los estudios vinculados al pasado cultural precolombino y efectuados en parques nacionales del país. El capítulo tercero corresponde al marco teórico y conceptual. Se explica la manera en que se interpreta el pasado socio-cultural desde el enfoque de la Arqueología del Paisaje, con la definición de términos como paisaje, visibilidad, visualización, monumentalización, entre otros. También se incluyen conocimientos que derivan de la postura Histórico-Cultural y que complementan la reconstrucción del espacio social antiguo; así como conceptos relacionados con la gestión de áreas protegidas. Se concluye con un breve argumento sobre el papel de la arqueología como ciencia ...Ítem Paisaje y arqueología: arquitectura y conceptualización de las manifestaciones P-01, P-02, P-03 y "encierro" 1 en el sitio arqueológico Nuevo Corinto (L-72NC), Caribe Central, Costa Rica(2014) Castillo-Poveda, Manuel Alejandro,; Aguilar Bonilla, MónicaEl presente trabajo se llevó a cabo en el marco del proyecto de investigación de la Universidad de Costa Rica Nuevo Corinto: Una Aldea Cacical, el mismo ahonda en el entendimiento funcional, conceptual, arquitectónico y paisajístico de diversos espacios dentro de un complejo de estructuras precolombinas. Tomando como base el Sitio Arqueológico Nuevo Corinto (L-72NC) se abarcan sitios arquitectónicos de la Región Arqueológica Central-Atlántica (Caribe) y se discute la concordancia conceptual, material y funcional de los espacios denominados -plazas. Este trabajo se divide en seis capítulos, en el primero se introduce la temática a desarrollar, se especifica el problema de investigación, objetivos, se caracteriza la zona de estudio y la contextualiza enumerando características como : ubicación, geología, geomorfología, visibilidad, características arquitectónicas, hidrografía, uso de suelo, clima y zonas de vida. El segundo capítulo abarca los antecedentes de la zona de estudio (Central- Atlántica (Caribe), del sitio arqueológico base para la investigación y del tema en específico (espacios denominados -plazas); el tercer apartado ahonda en el marco teórico denominado teoría del paisaje, así como el método utilizado (fenomenología) y conceptos tratados (deconstrucción, forma, fenómeno y visibilidad). En el cuarto capítulo se describen los procesos técnicos llevados a cabo, tanto en campo como en laboratorio. El quinto apartado, refiere a una descripción de los resultados del trabajo de campo y laboratorio, dando a conocer el registro de evidencia arquitectónica, cerámica (tipos, modos y pastas), lítica (morfología y clasificación por materia prima y función) y paisajística. En el sexto capítulo se lleva a cabo una discusión respecto a temporalidad, funcionamiento, desplazamiento visibilidad y conceptualización de los espacios abarcados, así cómo estos de relacionen a un funcionamiento general del complejo ...Ítem Sitio Nuevo Corinto (L-72-NC): dinámicas socio-productivas alfareras en los procesos de trabajo en la cerámica Mercedes Línea Blanca, complejo Madera (700-1200 d.C.), Costa Rica(2012) Arce Cerdas, Marco Antonio; García Piedra, Sergio de Jesús; Aguilar Bonilla, MónicaEsta investigación busco a través del análisis de la cerámica Mercedes Línea Blanca excavada en el sitio Nuevo Corinto durante el año 2010, identificar las dinámicas socio-productivas desplegadas entorno a la producción alfarera, durante el proceso se realizo un estudio general de las piezas y un trabajo especifico con un grupo de tiestos seleccionados a conveniencia a los cuales se ejecuto una serie de técnicas especializadas que permitieron un acercamiento cualitativo, que brinda la primera ¿huella digital¿ de un grupo cerámico en el Caribe Central de Costa Rica. En el primer capítulo se desglosan la información pertinente sobre los antecedentes de la zona geográfica, geológica, climática y forestal donde se ubica el sitio arqueológico Nuevo Corinto. Además, de la información existente sobre sitios arqueológicos cercanos, datos sobre la producción cerámica en sociedades precolombinas y las referencias sobre la cerámica Mercedes Línea Blanca. El segundo capítulo se plantea la justificación del porqué se realiza, el problema que mueve la investigación, y los objetivos que la operacionalizan. El tercer capítulo corresponde al planteamiento teórico, en el cual se desarrollan los conceptos operativos que dan apoyo y referente a la forma en que se están entendiendo los hechos sociales, los procesos de trabajo y las dinámicas sociales. En el cuarto capítulo se desarrolla el abordaje metodológico necesario para responder cada uno de los objetivos, explicando los diferentes niveles de análisis efectuados a lo largo de la investigación y las técnicas y procedimientos utilizados. En el quinto capítulo se presentan los resultados de los análisis arqueológicos y de otras disciplinas, que permitieron obtener la información base para interpretar las dinámicas socio-productivas desarrolladas en torno al Mercedes Línea Blanca en Nuevo Corinto (L-72NC). Finalmente, en ...