Especialidad en Gastroenterología
Examinar
Examinando Especialidad en Gastroenterología por Autor "Ernest Suárez, Kenneth José"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Descripción clinica y endoscópica de los pacientes diagnosticados con esofagitis eosinofílica en el Hospital México durante el período del 2006 al 2016(2017) Coste Murillo, Pablo; Ernest Suárez, Kenneth José; González Pacheco, Oscar GerardoAntecedentes: La EEo es una enfermedad esofágica crónica, inmuno mediada, caracterizada por síntomas de disfunción esofágica, infiltración eosinofílica de la mucosa y ausencia de causas secundarias de eosinofilia. Actualmente constituye una enfermedad altamente prevalente en la práctica clínica y una de las principales causas de morbilidad del tracto gastrointestinal superior. A pesar del incremento en su reconocimiento, la información proveniente de países hispanoamericanos es escasa y el perfil de la enfermedad en esta población adulta está poco definido. A pesar de la publicación de varias directrices y recomendaciones sobre los criterios de diagnóstico y el tratamiento de la EEo, se han reportado múltiples discrepancias entre la práctica clínica diaria y las recomendaciones internacionales, esta problemática podría ser causa y efecto de los escasos reportes de la enfermedad en esta población. En este estudio, se examinan las características clínicas de una cohorte hispana de adultos con EEo y se evalúa el manejo utilizado en la práctica clínica con respecto al establecido en las directrices actuales. Métodos: se investigó retrospectivamente el perfil demográfico, sintomático, endoscópico e histológico, así como el abordaje terapéutico y el seguimiento de una cohorte de 23 pacientes costarricenses con diagnóstico de EEo (corte ¿15 eo/CAP). Con base en los resultados, se creó un flujograma de abordaje y seguimiento para uso prospectivo, basado en los lineamientos internacionales y adaptado para su aplicación en poblaciones hispanas. Resultados: la prevalencia estimada fue de 24 casos por 100 000 habitantes ¿13 años y la incidencia de 2 casos anuales, sin evidenciar un crecimiento progresivo. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 40 años, con una relación de cuatro hombres por cada mujer. El 30% de los pacientes presentaban antecedentes de condiciones atópicas, el 70% de los pacientes...Ítem Lesión renal aguda en el paciente cirrótico: propuesta de algoritmo de manejo(2016) Ernest Suárez, Kenneth José; Umaña Solís, ElizabethÍtem Respuesta clínica al tratamiento biológico con anti factor de necrosis tumoral Alfa en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en control en el Servicio de Gastroenterología del Hospital México desde enero del 2013 hasta julio del 2018(2019) Vargas Soto, Irene; Ernest Suárez, Kenneth JoséLa enfermedad inflamatoria intestinal (EII), comprendida principalmente por la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerativa crónica idiopática (CUCI), es un trastorno crónico que alterna fases de recaída y remisión. Su fisiopatología incluye una respuesta inflamatoria inapropiada, que libera gran cantidad de citoquinas proinflamatorias, entre ellas se encuentra el factor de necrosis tumoral-α. Estas moléculas son blanco de distintos fármacos. Los antifactores de necrosis tumoral-α (TNF-α) son medicamentos biológicos que han demostrado ser efectivos en la inducción de respuesta clínica, remisión y remisión libre de esteroides en pacientes portadores de EII. El objetivo de este estudio fue determinar la respuesta clínica de los pacientes con EII tratados con terapia biológica con anti-TNF-α a la semana 24. Pacientes y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de registros médicos, retrospectivo. En él se valoró la respuesta clínica de pacientes con EII en la semana 24 de tratamiento con anti-TNF-α en control en Gastroenterología del Hospital México en el periodo comprendido entre enero del 2013 y julio del 2018. Se incluyeron variables como sexo, edad, lugar de residencia, tipo de EII, edad del diagnóstico, tiempo de evolución antes del inicio del tratamiento biológico, la presencia de manifestaciones extraintestinales (MEI) asociadas, ciclos de esteroides previos y posteriores al inicio del biológico; parámetros de laboratorio previos y posteriores al inicio del tratamiento; fecha de inicio del biológico, nombre del biológico, puntuación del Crohn Disease Activity Index (CDAI) o Mayo previo y posterior al inicio del biológico; uso concomitantes de otros tratamientos y requerimiento de cambio de biológico. Se analizaron los parámetros cualitativos y cuantitativos, y se hicieron análisis univariados para comparar variables y su posibilidad...