Especialidad en Gastroenterología
Examinar
Examinando Especialidad en Gastroenterología por Autor "Araya Arce, Vivian"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Seguridad de la sedación profunda con propofol administrada por gastroenterólogos en pacientes sometidos a Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) en el Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño, entre los meses de noviembre del 2017 y agosto del 2018(2019) Araya Arce, Vivian; Vargas Madrigal, JorgeLa sedación con propofol administrada por personal no anestesiólogo corresponde a una práctica clínica ampliamente utilizada durante los procedimientos endoscópicos. Existen datos limitados sobre la seguridad de la sedación profunda con propofol administrada por gastroenterólogos en la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la seguridad de la sedación con propofol administrada por un gastroenterólogo durante la CPRE. Pacientes y métodos: se realizó un estudio retrospectivo en el que se revisaron los expedientes clínicos de 108 pacientes que se sometieron a CPRE con sedación con propofol por gastroenterólogo durante el período comprendido entre noviembre de 2017 y agosto de 2018. Los pacientes se clasificaron por su edad, sexo, clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA), indicación del procedimiento, duración de la exploración y dosis de propofol utilizada. Asimismo, se registraron los eventos adversos asociados a la sedación (hipoxemia, hipotensión, bradicardia, necesidad de asistencia respiratoria, necesidad de líquidos intravenosos, uso de atropina y muerte). Resultados: se incluyeron 108 pacientes (66,7% mujeres y 33,3% hombres) durante un período de 10 meses. La dosis media de propofol utilizada fue de 448 mg ± 216 mg. De acuerdo con la clasificación ASA, 45.4% fueron ASA I, 42.6% ASA II, 9.3% ASA III y 2.8% ASA IV. La tasa de eventos adversos fue del 8,3%%, siendo la más frecuente la hipoxemia transitoria en el 7,4% de los pacientes, con solo el 1,8% (2 pacientes) que requirieron asistencia ventilatoria con bolsa mascarilla; seguido de hipotensión (2,7%) y bradicardia (0,9%). Un paciente requirió el uso de atropina (0,9%), mientras que dos requirieron líquidos intravenosos (1,8%). La duración más prolongada de la exploración se asoció con una mayor probabilidad de eventos adversos (p 0.002). No hubo asociación...