Odontología
Examinar
Examinando Odontología por Autor "Acuña Espinoza, Giovanni"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Prevalencia de la fluorosis dental utilizando diferentes tipos de luminares como herramienta diagnóstica, Cot de Cartago 2018(2018) Aguilar Orozco, Evelyn; Apéstegui Murillo, María José; Mora Ballestero, Karen María; Vargas Phillips, Adriana; Acuña Espinoza, GiovanniEl flúor es un elemento químico que se encuentra en el agua y en la tierra. También está presente en bebidas, alimentos e inclusive materiales como el teflón; en distintas concentraciones. El flúor ayuda a prevenir la caries al remineralizar la superficie dental, lo que hace la superficie dental más resistente a los ácidos de las bacterias que viven en el biofilme dental de sus dientes. Sin embargo, el exceso de fluoruro nos va a provocar una condición irreversible que sufren las piezas dentales en la etapa de formación del esmalte, debido a la sobreexposición al fluoruro, llamada fluorosis dental. Dicha condición se manifiesta en piezas permanentes y en menor medida en las temporales. Clínicamente se puede observar desde manchas blancas conocidas como ¿ snow cap¿ o manchas café en el esmalte dental, alteraciones en forma de fosas y en los casos más graves se altera la anatomía de la pieza dental. Cabe mencionar que la severidad de la fluorosis dental va de la mano con el tiempo de exposición y la cantidad de flúor ingerido. Siendo un problema que aún afecta a las poblaciones jóvenes de nuestro país, el presente trabajo pretende determinar prevalencia, distribución y frecuencia de las lesiones en el esmalte en piezas con fluorosis dental en Cot de Cartago, en Costa Rica. Se utilizaron dos índices, uno ya bastamente estudiado y utilizado a lo largo del tiempo (Horowitz) y otro pionero que pretende ser patentado próximamente debido a su sencilla aplicación (UCR). Además, el objetivo principal ronda en identificar y determinar la profundidad y extensión de las lesiones utiizando distintos tipos de luces como método diagnóstico, y así establecer cuál es la más adecuada para establecer un diagnóstico.Ítem Relevancia diagnóstica de la humedad en las piezas dentales con fluorosis evaluadas con luz natural y luz LED en estudiantes de sexto año, Escuela Manuel de Jesús Jiménez, Tierra Blanca de Cartago, 2019(2019) Ceciliano Navarro, Ivonne; Matamoros Villegas, Larissa; Valverde Hernández, Rubén; Acuña Espinoza, Giovanni; Téllez Tercero, CarolinaEl flúor es un elemento químico que se escucha con mayor frecuencia en relación a las pastas dentales o demás aditamentos utilizados en la consulta dental. Sin embargo, es un elemento que está presente en muchas formas en el entorno. La tierra y el agua pueden presentar grandes cantidades de flúor dependiendo de la zona geográfica, además diversas bebidas alimentos e incluso materiales como lo es el teflón cuentan con concentraciones elevadas de este elemento. El flúor ha sido utilizado en el nivel dental con bastante amplitud alrededor de los años ya que, se ha comprobado su potencial benéfico para la remineralización dental. Aplicado tópicamente el flúor hace más resistente la superficie dental a los ácidos bacterianos presentes en el biofilme, de tal modo ayuda a la prevención de caries dental. No obstante, el exceso del consumo de flúor puede provocar ciertas condiciones adversas en el organismo, estas condiciones pueden presentarse de manera irreversibles afectando la calidad de vida de las personas. La fluorosis dental es una condición irreversible que afecta las piezas dentales en su proceso de formación, esto se da debido a la exposición a concentraciones elevadas de flúor que pueden provenir de diversas fuentes. La manifestación de esta condición suele presentarse con mayor frecuencia en las piezas permanentes en comparación con las temporales. Clínicamente esta alteración en la superficie dental puede observarse como manchas blancas o manchas marrón en sus grados más leves, o inclusive con presencia de defecto físicos en el esmalte como lo son las fosas pigmentadas, o pérdidas de estructura a mayor escala. La severidad de esta condición va depender en gran proporción al exceso de consumo de flúor y el tiempo de exposición a este. Debido a la presencia de esta problemática en la población costarricense, en el presente trabajo se investiga la prevalencia, severidad y frecuencia de estas lesiones fluoróticas...