Salud
Examinar
Examinando Salud por Autor "Alvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Formación de promotores para la prevención y control de la tuberculosis en la región fronteriza de Chiapas, México = Tuberculosis Prevention and Control Health Worker Training Program in the Border Region of Chiapas, Mexico(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2, artículo 6, ene-julio, 2014) Reyes González, Martha Patricia; Alvarez Gordillo, Guadalupe del CarmenObjetivo:Diseñar y evaluar un programa de formación de promotores, con componentes educativos y participativos, que permitan desarrollar procesos locales hacia un mayor control de la tuberculosis en comunidades de alta incidencia de tuberculosis en Chiapas, México.Métodos: Se elaboró un programa basado en un diagnóstico epidemiológico y sociocultural de la tuberculosis en la región;se diseñaron y aplicaron cursos-talleres participativos para una mejor comprensión de la enfermedad y capacitación para la formación de promotores en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, con aportes de la biomedicina y de las teorías de participación comunitaria y constructivista. Resultados: Se enfatiza que la participación comunitaria fue esencial en la reflexión y definición del problema de la tuberculosis, así como los posibles caminos a seguir. Se demostró que fue una forma de generar un alto compromiso en la obtención de resultados en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y en la eficacia dela comunicación con la población. Las localidades incluidas fueron Verapaz, Tres Maravillas y Nuevo México del municipio de Frontera Comalapa, Chiapas. Encontramos que la participación de la población en programas de salud,en especial sobre la tuberculosis, había sido de forma pasiva, pues había tomado el papel de receptora solamente en pláticas informativas, sin confirmar aprendizajes. Estas localidades se ubicaban en los primeros lugares de incidencia por tuberculosis a nivel nacional. El curso fue planificado para capacitar a 15 personas como promotores:10 de Nuevo México, 4 de Verapaz y uno de Tres Maravillas, quienes trabajaron en beneficio de su comunidad y fueron bien recibidas por los pacientes y familiares.Conclusión:La participación comunitaria para reflexionar y definir el problema de la tuberculosis, así como los posibles caminos a seguir, demostró generar un alto compromiso en la obtención de resultados en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y en la eficacia dela comunicación con la población. Se evaluaron los aprendizajes, la planificación y resultados del programa y un primer monitoreo en la población, a través de la estructura de contexto insumos-procesos-productos y resultados. Se demostró la eficiencia de la capacitación para promotores y su utilidad en la supervisión del tratamiento de la tuberculosis a nivel comunitario. Objective: Design and evaluate a community health worker training program with educational and participative elements, for better tuberculosis control in communities with a high incidence of tuberculosis in Chiapas, Mexico. Methods:The training of community health workers in the diagnosis and treatment of tuberculosis was a proposal that came out of a sociocultural needs assessment that used participative workshops to generate a better understanding of the disease, with biomedical and community-based underpinnings.Results:Community participation was essential to reflection and understanding the problem of tuberculosis in the community context as well as possible solutions. It has proven to be an effective form of communication with the community and way of gaining investment in obtaining results in the diagnosis and treatment of the disease.The project was implemented in Verapaz, TresMaravillas and Nuevo México of FronteraComalapaMunicipality, Chiapas. We found that previous community “participation” in health programs and particularly tuberculosis prevention and control programs had been as passive recipients of informative talks without confirmation of learning. These localitieshave the highest incidences of tuberculosis in Mexico. The course trained 15 community health workers: 10 from Nuevo Mexico, 4 from Verapaz, and one from TresMaravillas, who went on to serve their respective community and were well-received by patients and family members.Conclusion:Community participation in order to reflect on and define the problem of tuberculosis as well as possible next steps, proved to be effective in yielding diagnostic and treatment results and improve communication with the community. Impact on knowledge, program planning, population monitoring, and results were evaluated through an output-process-outcomes framework. The training proved efficient and useful in the supervision of tuberculosis treatment at the community level.Ítem Percepciones sobre la salud en estudiantes que viven en áreas de riesgo de desastres de origen hidrometeorológico: el caso de Motozintla, Chiapas, México = Perceptions of health students who live in areas at risk ofhydrometeorological disasters: the case of Motozintla, Chiapas, Mexico(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2, artículo 5, enero-julio, 2016) Vázquez Morales, Cándido Roberto; Alvarez Gordillo, Guadalupe del CarmenMotozintla es una ciudad de alto riesgo histórico de desastres de origen hidrometeorológico como lluvias torrenciales y huracanes. Se han registrado grandes pérdidas materiales y de proyectos de vida en la población. El objetivo de este estudio es conocer las percepciones sobre la salud y desastres que son albergadas por estudiantes que viven en este municipio del estado de Chiapas, México. Métodos:Se aplicaron 378 cuestionarios que contenían preguntas cerradas y abiertas a estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 243 y de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Las preguntas se centraron en la salud y su relación con los desastres. Resultados:muestran que el 45.5% del estudiantado consultado percibió la salud en una manera integral, como un estado de bienestar en los aspectos físico, psicológico o social; el 26.7% la percibió como la ausencia de enfermedad, dolor o molestias. El 26.2% mencionó diversos aspectos del bienestar individual relacionado con la alimentación, el sentirse bien o mal y otras satisfacciones de la vida. Con relación al contexto de los desastres, el 36.8% percibió el desastre como la presencia de los fenómenos naturales; un 29.4%, como un suceso que provoca destrucción y muerte. El 17.2% restante mencionó el desastre como algún problema físico o social, como algo imprevisto o como un peligro. Conclusión:La mayoría de los estudiantes percibió la salud como el bienestar físico, psicológico y social. Los desastres los encuentran relacionados con los fenómenos naturales y, en general, subestiman el riesgo; la salud no es dependiente ni relacionada con los desastres. Motozintla is a city with high risk of disasters caused by hidrometeorologic reasons, such as hurricanes and torrential raining periods. Big loss of material and lives have been registered. The objective of this study is to analyze the perceptions of health and disasters carried by students who live within this county of Chiapas State, Mexico. Methods:We applied 378 questionnaires that contained closed and open questions to students in the Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 243, (Center for Tecnological Industrial and Services Baccalaurate No.243) as well as to students of the Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (University of Sciences and Arts of Chiapas). The questions focused on health and its relation to disasters. Results:itshowsthat 45.5% of the consulted student population perceived health in an integral manner as a physiological, psychological and social well-being; 26.7% perceived it as the absence of disease, pain or discomfort. 26.2% mentioned diverse aspects of individual well-being related to nutrition, the feeling of well or bad or other satisfactions in life. In terms of the context of disasters, 36.8% perceived disaster as a presence of natural phenomena; 29.4% perceived it as an event that provokes destruction and death. The remaining 17.2% mentioned disaster as some kind of physical or social problem, as something sudden or as adanger. Conclusion:The majority of the students perceived health as a physical, psychological and social well-being. In their view, the disasters are related to natural phenomena and, in general terms, they underestimate the risk: health does not depend on or is related to disasters.Keywords:Perceptions, health, disasters, students, Motozintla, Chiapas, MexicoÍtem Prevalencia de enfermedades y síntomas respiratorios en colonias anfitrionas de mineras pétreas en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, MéxicoPrevalence of respiratory diseases and symptoms, in colonies hosting stone miners, in San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Mexico(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2023) Mazariegos García, Blanca Eneida; González Figueroa, Gerardo Alberto; Gutiérrez Villalpando, Verónica; Alvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen; Salvatierra Izabá, Ernesto BenitoIntroducción: el estudio estimó la tasa de prevalencia de enfermedades y síntomas respiratorios agudos (ESRA) y sus factores de riesgo (FR). Se llevó a cabo en tres colonias anfitrionas: Salsipuedes (200 viviendas), San Miguel (35) y Ampliación San Miguel (9) de la región sureste de la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, donde se ubica la minera pétrea de arena y grava para construcción de carreteras y viviendas, desde hace 35 años. Metodología:se realizó un estudio transversal epidemiológico; se inició con un censo de población y 156 hogares (el 63.9 % del total) aceptaron participar en la encuesta, así, se aplicó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas y abiertas a un mayor de edad de cada familia. Por un lado, las preguntas cerradas se orientaron a identificar los signos y los síntomas de enfermedades incidentes y prevalentes; por otro lado, se hicieron seis preguntas abiertas cualitativas relacionadas con cómo se considera la actividad del banco de arena existente en cada barrio, a fin de conocer las percepciones del riesgo social, ambiental y de salud, y su posible asociación con habitar en colonias limítrofes con la minera.Resultados:la tasa de prevalencia de ESRA en Salsipuedes fue del 5.6 %, en San Miguel del 12.0 % y en Ampliación San Miguel del 21.9 % (TP total=7.6 %) (p ≤ 0.05). Se exploraron nueve variables socioeconómicas, de ellas, cinco (pared de madera de la vivienda, proximidad de la colonia, proximidad de la carretera internacional, tenencia del hogar y percepción de salud) se asociaron estadísticamente con la actividad minera pétrea con un valor de significancia estadística de p ≤ 0.05.Conclusiones:las actividades de minería repercuten en las ESRA y se vinculan a la proximidad y las condiciones de la vivienda, asimismo, influyen en las percepciones negativas de la salud y el ambiente. Introduction: The study estimated the prevalence rate of Acute Respiratory Diseases and Symptoms (ESRA) and its risk factors (RF), it was carried out in three host neighborhoods: Salsipuedes (200 households), San Miguel (35) and Ampliación San Miguel (9) from the southeast region of the city of San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Mexico, where the Salsipuedes stone mining company of sand and gravel for construction of roads and houses is located, for 35 years of extraction. Methodology:A cross-sectional epidemiologicalstudy was carried out, it began with a population census, where the survey was accepted in 156 (63.9 % of the total) and a structured questionnaire with closed and open questions was applied to an adult of each family. The questions were oriented to identify the signs and symptoms of incident and prevalent diseases (closed questions), on the other hand, six open qualitative questions related to how do you consider the activity of the sandbank that exists in your neighborhood?, to identify the perceptions of the risk for social, environmental and health damages, and whether or not they associated them with living in those neighboring host neighborhoods of the mining company. Results:The prevalence rate of ESRA in Salsipuedes was 5.6%, San Miguel 12.0% and Ampliación San Miguel 21.9% (total TP=7.6%) (p ≤ 0.05); Nine socioeconomic variables were explored, of which five (wooden wall of the house, proximity to the neighborhood, proximity to the international highway, home ownership and health perception) were statistically associated with stone mining activity with a significance value statistic of (p ≤ 0.05). Conclusion:Mining activities had an impact on ESRA associated with the proximity and conditions of housing and also influenced negative perceptions of health and the environment.Keywords:Rock mining, prevalence of diseases and acute respiratory symptoms, risk perceptions, cross-sectional epidemiological study.Recibido:23jun, 2022| Corregido:12oct, 2022| Aceptado:18oct, 20221.IntroducciónPara empezar, es preciso señalar que cuando se sometió el proyecto de investigación «Minería pétrea y salud (MPyS) en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, en tiempo de la COVID-19», financiado por ECOSUR SCLC CONACYT con fondos para trabajo de campo, la pandemia estaba concluyendo su primer año (2020). El proyecto fue aprobado en coincidenciacon el segundo año de COVID-19, lo que permitió realizar el trabajo de campo entre junio y septiembre de 2021, durante la fase de baja incidencia de la segunda ola de la enfermedad. Si bien, se detectaron 16 casos positivos por laboratorio (tasa de prevalencia del 2.4 %), no fueron incluidos como casos de ESRA. En ese sentido, el contexto de la COVID-19 es importante, porque aún es un problema de salud pública mundial.Ahora bien, actualmente, estudiar las industrias mineras es importante para comprender los efectos negativos que pueden ocasionar sus actividades en la salud humana y ambiental de las zonas circundantes, hallazgos que permitirán generar interés nacional en las regulaciones de las mineras no metálicas en la agenda pública y, a la vez, aportar elementos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS-ONU), específicamente el número 3 «Salud y bienestar» (PlanetGold, ONU 2021). Al respecto, el estudio de Von Thaden Ugalde et al. (2020), realizado en Oaxaca, mostró que las percepciones sociales sobre los riesgos de las mineras no son externadas por las personas y pocasÍtem La terapia hormonal de reemplazo en la pre y pos menopausia: tendencias y controversias = The hormone replacement therapy in the pre and post menopause: trends and controversies(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 6, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2008) Sánchez Ramírez, Georgina; Alvarez Gordillo, Guadalupe del CarmenCon la finalidad de contribuir a una actualización del estado del arte y bajo una perspectiva crítica, se realizó una revisión bibliográfica sobre las indicaciones terapéuticas de la Terapia de Reemplazo Hormonal, así como las diferentes controversias, usos y beneficios durante la pre y la posmenopausia. Los beneficios demostrados hasta el momento de la THR, son la corrección de la atrofia urogenital y/o vaginal y la disminución de las molestias de los síntomas vasomotores (los sofocos o bochornos, los vértigos, las sensaciones de hormigueo en las extremidades y palpitaciones) y el aumento de la DMO que puede prevenir las fracturas de cadera y vértebras. Las dosis recomendadas para la administración de THR hanvariado con el tiempo, cobrando fuerza últimamente la corriente clínica que recomienda dosis menores que las utilizadas en años anteriores, ya que se están demostrando los mismos beneficios, disminuyéndolos riesgos asociados a su uso, lo cual requiere una actualización en la información que manejan tanto los médicos como las usuarias. Existe además la necesidad de ampliar las investigaciones sobre el uso de otro tipo de terapias para aliviar la sintomatología climatérica diferente a la THR. With the aim of bringing up to date the critical discussion on the subject, a literature review focused on the indications of the Hormonal Replacement Therapy and controversies associated to its use and benefits in relation to pre and post menopause, was carried out. The currently proved benefits of HRT are the amendment of urogenital and/or vaginal atrophy and the reduction of disturbances caused by vasomotor symptoms (suffocation or hot flashes, vertigo, tingling of arms and legs, and palpitations) and the increase of Osseus Mineral Density which can prevent hips and spine bones fractures. The recommended doses of HRT has differed through time although a recent clinical tendency recommending reduced doses has become dominant in so far as these doses, besides delivering the same benefits, are reducing the risks associated to the use of the therapy, what demands updating the information managed both by doctors and users. There is also a need of amplifying research related to the use of other kinds of therapies aimed at alleviating the climacteric symptoms, different from HRT.