Ingeniería Civil
Examinar
Examinando Ingeniería Civil por Autor "Agüero Valverde, Jonathan Gerardo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la distribución espacial y temporal del sistema de transporte público de la ciudad de San Isidro del General(2021) Borbón Angulo, Jordy Antonio; Agüero Valverde, Jonathan GerardoEl ser humano posee una necesidad esencial de transportarse. Para suplir esta necesidad, los sistemas de transporte público deben ser de calidad. En la Ingeniería de Transportes existen diferentes metodologías objetivas para evaluar la calidad de los sistemas de transporte. La ciudad de San Isidro del General es una de las más grandes fuera del Gran Área Metropolitana. En esta no se ha realizado ningún tipo de estudio que verifique la idoneidad del sistema de transporte público. Es por esto que en el presente estudio se midieron diferentes parámetros como las distancias de caminata, cobertura espacial, cobertura temporal y accesibilidad de información. Mediante datos poblacionales del INEC (2011) se delimitó el área de estudio. Se realizaron levantamientos GPS de las rutas y paradas actuales, se aplicaron encuestas a usuarios, con las cuales se determinó que la distancia de caminata que abarca al 85% de la población es de 475 m. Se determinó que la cobertura espacial del área de estudio es de 25% usando esta distancia de caminata. Se descubrieron grandes deficiencias en la cobertura temporal, donde el 39% de la población es atendida con intervalos de una hora o más. Y un 28% posee intervalos menores a 10 minutos. También se evidenciaron carencias en el acceso a la información que poseen los usuarios. Para aumentar la calidad del sistema, así como los niveles de servicio se propusieron mejoras. Se diseñó un sistema de transporte con 1 ruta troncal, 7 secundarias, y 11 alimentadoras. Además, se propusieron intervenciones viales, con las que se pretende disminuir tiempos de viaje. También se realizó un diagnóstico sobre la propuesta de mejora. En el que se disminuye la distancia de caminata de 600 m a 400 m. La cobertura temporal mejora en todos los niveles, por ejemplo, la cantidad de personas que esperaba el autobús por media hora o menos aumenta en un 24%.Ítem Análisis de la implementación de un sistema de buses de tránsito rápido para el corredor Tibás - Santo Domingo(2020) Salazar Villalobos, Luis Eduardo; Agüero Valverde, Jonathan GerardoEl sistema de transporte público siempre ha sido uno de los medios de transporte más utilizados por la población costarricense, sin embargo, a lo largo de los años se ha construido un sistema deficiente, ya que se tienen duplicidad de servicios, altos tiempos de viaje, mala calidad de autobuses, entre otros. Por lo que una mejora en este servicio beneficiaría a una parte importante de la población y mejoraría la vialidad en las ciudades. Una forma eficiente de mejorar la movilización de los usuarios del Sistema de transporte público es mediante la implementación de un sistema BRT, el cual consiste en un ordenamiento de las rutas de autobús, donde además de esto se tienen que añadir elementos como pago electrónico, autobuses de mayor capacidad, estaciones de intercambio, carriles exclusivos, entre otros. Esta forma de movilización permite aumentar el nivel de servicio del sistema, ya que reduce los tiempos de viaje y tiempo de espera de los usuarios; además de esto, aumenta la demanda del transporte público y ayuda a beneficiar al ambiente con sus efectos indirectos. Mediante un análisis de la población y del servicio ofrecido por las empresas que operan actualmente el corredor, se realizó una caracterización del sector de estudio, para posteriormente realizar una propuesta de un sistema BRT para el corredor Tibás – Santo Domingo, donde se proponen rutas troncales y secundarias, estaciones de intercambio, carriles exclusivos. Además, se da un análisis de la zona de cobertura que tendría este nuevo servicio y se proponen las frecuencias y flota sugeridas para cada una de las rutas secundarias y troncales.Ítem Análisis del nivel de servicio de transporte público en autobuses según su accesibilidad para la ciudad de San Ramón, Alajuela(2022) Paniagua Pacheco, Pedro Pablo; Agüero Valverde, Jonathan GerardoEl ser humano requiere transportarse para cumplir sus objetivos de vida. La Ingeniería de Transportes se encarga de analizar y evaluar diferentes metodologías objetivas para controlar y ajustar la calidad de los sistemas de transporte. San Ramón de Alajuela es la ciudad más importante de la zona de occidente. En esta no se ha realizado ningún estudio relacionado a la calidad del sistema de transporte público en autobús. El presente estudio evalúa diferentes parámetros como: las distancias de caminata, cobertura espacial, cobertura temporal y la accesibilidad de información. Mediante datos poblacionales del INEC (2011) e información del Consejo de Transporte Público se delimitó el área de estudio y rutas urbanas de la ciudad. Se realizaron levantamientos GPS de las rutas y paradas actuales, se aplicaron encuestas a usuarios en cada recorrido. Se determinó que la distancia de caminata que abarca al percentil 85 de la población es de 400 m. Se estableció que 60 % de población espera menos de una hora para tomar su ruta de autobús y que poseen servicio por más de 12 horas al día. También se evidenciaron carencias en el acceso a la información que poseen los usuarios. Para mejorar la calidad del sistema, se propusieron cambios del funcionamiento en las rutas y paradas.Se alteran las rutas centrales de la ciudad, para unificar con rutas externas de manera que aumenten las frecuencias del servicio, reduciendo tiempos de viaje entre 10 min a 30 min y aumentó el nivel de frecuencia un 8 % para tiempos de 5 min-10 min. Además, las distancias de caminata se reducen de un 15 % a un 14,5 % para usuarios que recorrían distancias mayores de 400 m. Se redujo la cantidad de paradas por ruta a distancias no mayores de 250 m, y se reordenaron las paradas de la ciudad para reducir congestión en horas pico, disminuyendo tiempos de viaje para los usuarios entre 5 a 15 minutos por ruta.Ítem Análisis y comparación de sitios de concentración de choques viales con heridos en las autopistas General Cañas, Florencio del Castillo y Próspero Fernández(2023) Alvarado Aglietti, Daniela María; Agüero Valverde, Jonathan GerardoLos choques viales son una de las principales causas de muerte a nivel mundial y, en el caso específico del país, a lo largo de los años las cifras han incrementado, por lo que realizar un análisis de los sitios más críticos de concentración de choques, con el fin de brindar algunas soluciones en materia de seguridad vial es de suma importancia. Las autopistas son carreteras con función de movilidad, por lo que se transita en ellas a velocidades altas. Debido a esto, el diseño y medidas de seguridad vial tomadas para las mismas deben ser las adecuadas. El presente trabajo consistió en un análisis de sitios de concentración de choques viales con heridos en las autopistas General Cañas, Florencio del Castillo y Próspero Fernández. Para realizar el análisis se utilizó el método de exceso de frecuencia de choques con ajuste de Bayes empírico. Este método utiliza la estadística clásica y, mediante la distribución Binomial Negativa, se determinaron funciones de desempeño, con las cuales se obtuvieron los tramos más críticos de las carreteras. Se realizó un solo modelo que incluyó las tres autopistas, con el cual se analizaron un total de 74 tramos homogéneos. A partir de los resultados se presentó un diagnóstico y se propusieron soluciones para los 20 tramos con mayor exceso de frecuencia de choques. Uno de los principales hallazgos es que conforme disminuye el ancho de los carriles, mayor es la probabilidad de que se generen choques. Además, el principal tipo de choque que se genera es con motocicletas.Ítem Diagnóstico físico-ambiental y propuestas de ordenamiento territorial para el cantón de León Cortés(2024) Román Monge, Andy Enrique; Agüero Valverde, Jonathan GerardoÍtem Reordenamiento vial en el casco central de la ciudad de Grecia(2022) Ulate Espinoza, Amanda Jesús; Agüero Valverde, Jonathan GerardoEl presente informe consiste en el planteamiento de un reordenamiento vial del casco central del cantón de Grecia, esto con el objetivo de proponer una solución que permita reducir las demoras y mejorar los niveles de servicio de la red vial de esta ciudad, la cual actualmente posee importantes niveles de congestión que implican consecuencias negativas para los usuarios del sistema. Para realizar el análisis del comportamiento de la red se seleccionan 11 intersecciones dentro de la zona de estudio, con base en sus características funcionales. Además, con el fin de determinar los parámetros necesarios para el análisis, se realizan aforos en campo y levantamiento geométrico de cada intersección seleccionada. Esta información permite alimentar un modelo generado en el software Synchro 8 mediante el cual se obtienen los resultados de Demoras y Niveles de Servicio de cada intersección, según la situación actual. Además, utilizando los volúmenes aforados, se realiza un escenario que contemple la proyección a 5 años del comportamiento de la red. A partir de estos resultados y los comportamientos observados en campo, se proponen cambios en la vialidad de la zona, que optimicen el funcionamiento no solo de las intersecciones seleccionadas sino de la totalidad de la red. Una vez definidos estos cambios, se modela el escenario con proyecto de reordenamiento, tanto para el presente año, como para los volúmenes proyectados a 5 años. Finalmente, se comparan los escenarios con y sin proyecto y se verifica que, efectivamente, los cambios contemplados generan una reducción en las demoras de la red. Por último, se establecen recomendaciones basadas en el análisis de los resultados obtenidos mediante los modelos generados y lo observado en campo.