Biología
Examinar
Examinando Biología por Autor "Alvarado Barrientos, Juan José"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Determinación de la diversidad de la microbiota intestinal asociada al pepino de mar Holothuria (Halodeima) inornata, Semper, 1898 (Holothuriida: Holothuriidae) en Costa Rica(2022) González Sánchez, Kaylen Nohely; Alvarado Barrientos, Juan JoséLa microbiota intestinal se define como la comunidad de bacterias, archaeas y microorganismos eucariotas que habitan en el intestino de un hospedero. Esta comunidad forma un sistema dinámico relacionado con el desarrollo del sistema inmune, protección contra patógenos, fisiología y alimentación del hospedero, favoreciendo la salud del mismo. Cuando se toman en cuenta genes y metabolitos relacionados con la microbiota, se habla de microbioma. Los pepinos de mar son organismos exclusivamente marinos que pertenecen a la clase Holothuroidea, del filo Echinodermata. Poseen papeles ecosistémicos importantes como depredadores, herbívoros y presas, contribuyen con la transferencia de energía y oxigenación del ecosistema marino, reducen la estratificación de sedimentos, mejoran la productividad de la biota del bentos y amortiguan la acidificación oceánica. La microbiota intestinal de los pepinos de mar participa en la generación de metabolitos y enzimas que les permiten aumentar la tasa de asimilación de materia orgánica, excreción de fósforo inorgánico y nitrógeno. La microbiota intestinal podría ejercer un rol importante sobre las funciones ecológicas de los holoturoideos. De acuerdo a la literatura consultada, a la fecha no existen estudios de microbiota intestinal en organismos marinos en Costa Rica. En esta investigación se describe la diversidad microbiana del intestino del pepino de mar Holothuria (Halodeima) inornata Semper, 1968, mediante metagenómica, estrategia independiente de cultivo. Para caracterizar la comunidad bacteriana se utilizó la secuenciación masiva del gen 16S ARNr. Se trabajó con 8 organismos de un arrecife rocoso submareal del Pacífico Norte de Costa Rica. Este estudio de H. inornata determinó que se obtiene ADN de mejor calidad cuando se utiliza RNAlater para el almacenamiento de las muestras...Ítem Filtraciones someras de gases en el Golfo Dulce, Pacífico sur de Costa Rica: caracterización biológica, fisioquímica y geológica(2023) Salas Moya, Carolina; Alvarado Barrientos, Juan JoséEl metano es un gas de efecto invernadero con una capacidad de absorción de calor 25 veces mayor que el CO2, debido a esto desempeña un papel crucial a nivel atmosférico. Existen reservorios de metano en los fondos marinos, atrapados entre los sedimentos. Este metano es sensible a la tectónica y a los cambios de presión, y en ocasiones sale a la superficie de diferentes maneras, entre ellas las ventanas hidrotermales y las filtraciones frías de aguas. El objetivo de esta investigación es describir geológica, fisicoquímica y biológicamente esta filtración de gas superficial en las aguas tropicales de Golfo Dulce en Costa Rica. Se realizaron diferentes metodologías incluyendo censos visuales submarinos de peces y cobertura de fondo, recolección de muestras de agua para análisis de nutrientes, y gas para determinar la composición de las emisiones. Además, se colectaron muestras de roca para determinar el origen geológico y la criptofauna asociada. Se encontró que las filtraciones están compuestas en un 49.5% de metano y que la roca que compone la plataforma es una arenisca del Grupo Charco Azul. La cobertura del fondo está dominada por arena (20%), hidrozoarios (18%) y 12% de la categoría «otros». Se encontraron 18 especies de peces, Labridae es la familia dominante. En cuanto a criptofauna asociada a las rocas se encontraron 93 taxones distribuidos en 47 familias, 21 órdenes, 7 clases y 6 filos. Este estudio presenta el nuevo reporte del género de camarón fantasma Biffarius para el Pacífico Tropical Oriental. Tomando en cuenta el ensamblaje biológico de especies que se encontraron y las características fisicoquímicas y geológicas del sitio, concluimos que el ecosistema descrito presenta características únicas debido a que es un lugar somero, altamente diverso, con una estructura de la comunidad biológica diferente a lo que se conoce hasta ahora para la costa Pacifica de Costa Rica y poco conocido a nivel regional...