Zootecnia
Examinar
Examinando Zootecnia por Autor "Arce Cordero, Jose Alberto"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Práctica dirigida en el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Florida(2023) Fernández Mora, Britany M.; Arce Cordero, Jose AlbertoSe realizó una práctica dirigida en el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Florida durante un periodo de 25 semanas, específicamente en el área de nutrición de rumiantes a cargo del Dr. Diwakar Vyas. Durante el periodo de práctica se participó en diferentes proyectos de investigación liderados por estudiantes de maestría y doctorado de la Universidad de Florida, los cuales investigan temas relacionados a la conservación de forrajes, utilización de aditivos nutricionales, efectos de los diferentes recursos forrajeros en el rendimiento animal y recursos alternativos en dietas de sistemas de producción en el sur de Florida Además, se desarrolló un proyecto de investigación utilizando ovejas de un año nativas de Florida en etapa de mantenimiento. En este experimento se reemplazó de manera parcial la principal fuente proteica de la dieta, en este caso la harina de soya, con el fin de incluir el residuo de producción o FRASS de larva de mosca soldado (BSFL) como fuente proteica alternativa en el programa de alimentación. El experimento tuvo una duración de 63 días divididos en tres periodos de 21 días, los cuales comprendían etapas de adaptación, colección de muestras y lavado del tracto gastrointestinal. Se utilizaron tres tratamientos los cuales se titularon como control (CON), FRASS 25 y FRASS 50, donde se reemplazó un 0%, 25% y 50% de la harina de soya con el residuo de producción, respectivamente. Durante la ejecución del experimento se registraron datos sobre consumo de materia seca y nutrientes, excreción y digestibilidad aparente, y también concentraciones plasmáticas de glucosa y nitrógeno ureico (BUN). Los datos se analizaron con SAS 9.4 evaluando contrastes polinomiales ortogonales para determinar los efectos lineales y cuadráticos del reemplazo de harina de soya con FRASS para cada variable de respuesta. Se observó que el reemplazo parcial de harina de soya con FRASS en la dieta de ovejas de un año...Ítem Práctica dirigida realizada en la finca de ganado lechero estabulado "La Georgina" ubicada en Vara Blanca de Heredia(2008) Arce Cordero, Jose Alberto; Arroyo Oquendo, CarlosEn el presente informe de la práctica dirigida realizada en la finca de ganado lechero estabulado La Georgina ubicada en Vara Blanca de Heredia, se describe la información obtenida de diversas actividades realizadas como el estudio de las curvas de lactancia, los cambios de condición corporal a lo largo de dicho periodo y análisis de sólidos totales. El análisis de sólidos totales reveló contenidos de componentes lácteos similares a los promedios nacionales. Al analizar las curvas de lactancia se observó un pico de producción promedio a los 93 días de lactación. El coeficiente de correlación promedio entre las curvas reales de lactancia y las de mejor ajuste fue de 0,44 lo cual indica que existen fluctuaciones que hacen poco estables las curvas de lactancia de las vacas de la finca. Mediante la evaluación de condición corporal según el Diagrama de Calificación Corporal en Ganado Lechero de Elanco Animal Health (1997) se detectó que las vacas paren en una condición promedio de 2,84 la cual es menor a la deseada (3 a 3,5). Se observó que las vacas tienen una leve pérdida de condición desde el parto hasta el pico máximo de producción de leche, además se midió la condición corporal de las vacas al momento del secado, observándose una disminución en la condición en ese instante. Las aguas de lavado del establo que contienen las excretas de los animales, fueron cuantificadas en términos de volumen total producido diariamente y sometidas a análisis de laboratorio para conocer su composición mineral para conocer el aporte que se le hace al pasto por medio del sistema de riego por caños que distribuye esta agua. Se determinó una cantidad aproximada de N, P, K, Ca y Mg aportada por las excretas de 891, 148, 445, 297 y 148 Kg/ha/año respectivamente. Además se hizo un análisis de suelo para conocer su condición, este reveló niveles adecuados de bases, a saber: 0,69; 11,56 y 2,8 cmol/L de K, Ca y Mg respectivamente y un pH...