Salud Pública
Examinar
Examinando Salud Pública por Autor "Alvarado Prado, Rebeca"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la atención recibida en los servicios de salud según la percepción de las personas con la enfermedad de Hansen en Golfito, desde promoción de la salud(2023) Rivera Solano, Viviana de Jesús; Alvarado Prado, RebecaIntroducción: la enfermedad de Hansen se conoce común mente como lepra, la cual es poco frecuente en Costa Rica, pues, desde 1995 se alcanzó una prevalencia menor de 1 caso por cada 10 000 habitantes. La enfermedad presenta implicaciones biológicas, sociales y psicológicas que representan un desafío para los servicios de salud. Actualmente, se cuenta con la Estrategia Mundial contra la Lepra (2016-2020) propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Norma de Atención Integral del Ministerio de Salud (2012), las cuales incluyen recomendaciones y componentes para el abordaje integral de la enfermedad de Hansen. Objetivo: analizar la atención recibida en los servicios de salud según la percepción de las personas con la enfermedad de Hansen de Golfito, en el marco de la Estrategia Mundial contra la Lepra de la OMS y la Norma de Atención Integral del Ministerio de Salud de Costa Rica, desde Promoción de la Salud. Metodología: se realizó un estudio cualitativo, bajo un diseño narrativo, en el cual se entrevistaron a ocho personas con la enfermedad de Hansen de Golfito, diagnosticadas en los años 2012 al 2020. Entre las categorías de análisis se utilizaron: detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, servicio de trabajo social y psicología; así como proyección comunitaria, trato recibido de parte del personal de salud, expresiones de estigma en los servicios de salud, entre otras. Para analizar la información, se utilizaron tablas cualitativas con el fin de comparar las experiencias de las personas con la enfermedad de Hansen y el contenido de los marcos normativos utilizados. Resultados: tomando en cuenta las experiencias de las personas participantes, se identificó que la ruta por los servicios de salud de las personas con la enfermedad de Hansen se centró en las etapas del diagnóstico y el tratamiento. Por ello, los servicios de rehabilitación, trabajo social, psicología, educación para la salud y...Ítem Análisis de la ruta de atención de las personas implicadas en siniestros de tránsito con motocicleta dirigida a la reorientación de los servicios de salud en Costa Rica, en el periodo de 2015 a 2019(2020) Quirós Granados, Sandra Mayreth; Alvarado Prado, RebecaIntroducción: Los siniestros de tránsito comúnmente conocidos como accidentes, son un problema de salud pública por las múltiples consecuencias, que repercuten no sólo en los sistemas de salud, también en la sociedad y en los individuos (COSEVI, 2003, mencionado por Jiménez, 2010, p.4). A pesar de los esfuerzos y acciones realizadas para disminuir estos sucesos la incidencia ha crecido, sobre todo en motociclistas, considerándose estos como usuarios viales inseguros. En el estudio se analizaron los procesos de atención ofrecidos a siniestrados en motocicletas para generar rutas de atención esquematizadas, desde la perspectiva de la experiencia del usuario y la normativa nacional e institucional. Lo anterior, con el fin de plantear, desde la promoción de la salud lineamientos para la reorientación de servicios de salud. Objetivo: Analizar la ruta de atención y los procesos institucionales de las personas implicadas en siniestros de tránsito con motocicleta dirigida a la reorientación de los servicios de salud de las instituciones en Costa Rica, durante el 2015 y 2019. Materiales y métodos: Enfoque mixto descriptivo, con diversas técnicas de recolección de datos, entre ellas cuestionario, entrevista semiestructura y grupo focal que permitieron un conocimiento amplio del tema desarrollado. Resultados: la población estudiada en su mayoría son hombres con edades entre los 20 y 31 años, las unidades de emergencia que se presentaron mayonnente fue la Cruz Roja y la Policía de tránsito. Las secuelas físicas inmediatas con más representación fueron golpes, fracturas y laceraciones, mientras que las consecuencias posteriores sobresalen las económicas, laborales y emocionales. La ruta implica procesos de atención del Poder Judicial, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Instituto Nacional de Seguros, el cuerpo policial de tránsito y Cruz Roja. Conclusiones: En las rutas de...Ítem Diseño de una guía de capacitación para el abordaje de la Seguridad Vial dirigida a colaboradores del Consejo de Seguridad Vial como parte del Programa Nacional de Capacitación en Movilidad y Seguridad Vial Integral del Consejo de Seguridad Vial en el año 2022(2022) Cárdenas Aguilar, Angélica; Alvarado Prado, RebecaIntroducción: Los siniestros de tránsito representan anualmente un gran número de pérdidas de vidas humanas. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1,3 millones de personas mueren en las carreteras por año y aproximadamente 20 a 50 millones de personas sufren un tipo de traumatismo no mortal (2017). Lo anterior, permite visualizar que esta situación representa un problema de salud pública en la actualidad. Además, según la OMS, esta situación afecta especialmente a la población adolescente. Problema: se ha evidenciado que las acciones dirigidas a población adolescente en el país son escasas. Una de las acciones para esta población es el Programa Nacional de Capacitación en Movilidad y Seguridad Vial Integral del Consejo de Seguridad Vial. Objetivo: Diseñar una guía de capacitación para el abordaje de la seguridad vial dirigida a colaboradores de COSEVI en el marco del Programa Nacional de Capacitación en Movilidad y Seguridad Vial Integral para ser implementada en CODENA durante el año 2022. Método: el estudio contó con la colaboración de 12 personas adolescentes pertenecientes al Conjunto de Niños, Niñas y Adolescentes de Alajuela (CODENA) quienes participaron del estudio llenando un cuestionario auto administrado y con dos personas trabajadoras de COSEVI quienes fueron entrevistadas por la investigadora. Hallazgos: con la información recabada se identificó que el Programa de Capacitación no ha sido implementado, este atraso se ocasionó por diversas razones como el contexto de pandemia y dificultades durante la etapa de diseño del programa. En relación con los adolescentes de CODENA, la edad promedio de las 12 personas encuestadas era de 15 años y todos tienen interés de participar en acciones de seguridad vial, sin embargo, les hace falta fortalecer algunos conceptos relacionados con la temática. En cuanto a la guía de capacitación...Ítem Estrategia para la incorporación del modelo de Hospitales Promotores de Salud propuesta por la Organización Munidal de la Salud en el Hospital del Trauma del Instituo Nacional de Seguros de Costa Rica(2020) Bolaños Salazar, Mariana; Solano Álvarez, Caroll Dayanna; Alvarado Prado, RebecaÍtem Evaluación del Programa Preventivo para personas trabajadoras expuestas a estrés térmico por calor de la Región Central Este del Instituto Nacional de Seguros para la promoción de entornos laborales saludables(2021) Sánchez Montenegro, Daniela de los Ángeles; Alvarado Prado, RebecaÍtem Perfil del voluntariado de Fundacáncer para un servicio de acompañamiento en promoción de la salud dirigido a las mujeres con cáncer de mama en el área de atracción del Hospital Calderón Guardia, 2013(2015) Alvarado Prado, Rebeca; Bejarano Sandoval, Allan; Sáenz Madrigal, María del RocíoObjetivo General: Diseñar el perfil del voluntariado de Fundacáncer para un servicio de acompañamiento en promoción de la salud dirigido a las mujeres con cáncer de mama en el área de atracción del Hospital Calderón Guardia. Diseño y metodología: Se aborda desde una investigación aplicada; es decir; se genera datos que provienen de la realidad y modelos existentes en los que se entremezcla la investigación mixta (cualitativa y cuantitativa), cuyo fin es analizar las actitudes, conocimientos y prácticas actuales y lo recomendado por profesionales del hospital Calderón Guardia para brindar un servicio de acompañamiento oportuno a las mujeres con patología mamaria. El trabajo incluyó tres poblaciones: la primera es el voluntariado de la ONG Fundacáncer; la segunda se refiere a las navegadoras graduadas de los hospitales de Heredia y Alajuela donde se ha implementado el proyecto Mujeres que salvan vidas y, finalmente, los equipos técnicos de atención del cáncer de mama del Hospital Calderón Guardia, amparados en los criterios de pertinencia, experiencia, disponibilidad de tiempo, profesión y vinculación al tema a partir de una muestra por conveniencia. Resultados y conclusiones: Los principales hallazgos de la investigación indican la necesidad de que las voluntarias de Fundacáncer puedan trascender de una participación ciudadana con aportes a la promoción de la salud a una que promueva enlaces estratégicos con el hospital para la defensa de los derechos y deberes de las pacientes, por medio de la rendición de cuentas y apoyo a la mejora continua en el fortalecimiento de los servicios de salud, siempre brindados con calidez y calidad. Desde los servicios de salud, el personal operativo considera el voluntariado como un apoyo invaluable que mantiene buenas relaciones con el personal de salud a partir de los principios de respeto, responsabilidad y motivación. No obstante, considera necesario fortalecer el acompañamiento y el...