Ciencias Políticas
Examinar
Examinando Ciencias Políticas por Autor "Alpízar Rodríguez, Felipe"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de discursos sobre la Reforma de Estado en Costa Rica en el período 1990-2013(2017) Fernández Aguilar, Rolando José; Alpízar Rodríguez, FelipeEl siguiente análisis pretende ser un aporte al reservorio de estudios sobre el Estado, la Reforma de Estado, y al poder simbólico. La búsqueda de un marco teórico crítico de las concepciones Estado, Ideología y Discurso fue un punto central a lo largo del proceso de investigación, a su vez que el estudio de la reforma de Estado se presenta con cierto recelo por la literatura especializada en el tema, fragmentado sus ámbitos, restringiendo sus conceptualizaciones, así como cercando metodología para su aproximación, lo que esta investigación tomó con distancia, y lo replanteo en la medida de las posibilidades. Entender, desde lo simbólico un proceso complejizado como lo es una reforma de Estado es sin duda un reto, y un experimento analítico que se somete a las críticas propias de las epistemología más positivista o tradicional dentro de la ciencia política contemporánea. Sin embargo, la necesidad de comprender como se estructuran las narrativas fue un constante motor para continua, y buscar un análisis lo suficientemente compacto en lo teórico y lo metodológico. La estructuración de una metodología. Sin más preámbulo, lo primordial es abrir el debate, replantear los esquemas y buscar la constante crítica. Someter los hallazgos y conclusiones a los filtros más agudos, posicionar y debatir sobre lo teórico-metodológico, pero fundamentalmente, lo importante es construir un aparataje que funcione para leer esas relaciones de poder simbólicas, concretas e históricas.Ítem Análisis del discurso presente en las campañas audiovisuales de los partidos ganadores en las últimas elecciones presidenciales de El Salvador, Costa Rica, Panamá y Guatemala entre los años 2014-2015(2017) Rodríguez Rodríguez, Noelia; Segovia Lizano, Valeria; Alpízar Rodríguez, FelipeEl estudio de las campañas electorales en Latinoamérica, y específicamente dentro de la región centroamericana han tenido un auge a partir del surgimiento y la acelerada difusión de las nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs), a partir de esto, durante los últimos años, la investigación electoral se ha dirigido hacia el estudio de las herramientas ligadas con los nuevos caminos estratégicos mediante los cuales se hace llegar la información al electorado. En esta línea, se analizará el discurso electoral que se desarrolló a través de los spots audiovisuales pertenecientes a las campañas políticas de los candidatos ganadores en elecciones presidenciales de cuatro países de Centroamérica, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Guatemala. Este análisis, se ve reforzado por un recorrido de los principales hechos de la historia sociopolítica de la región centroamericana, como una manera de contextualizar la forma en la que se comunica la política electoral dentro de la región. El presente es un estudio con alcance exploratorio y descriptivo, con una estrategia metodológica dirigida hacia el análisis de discurso, englobado en un enfoque cualitativo, por medio de método de Análisis Crítico del Discurso, y utilizando específicamente la codificación abierta cualitativa, misma que desarrolla la categorización de los spots a partir de la revisión detallada de los contenidos a analizar. Las principales técnicas de recolección de la información son la revisión documental y el análisis de contenido.Ítem La construcción de ciudadanía en la gestión local del agua en Costa Rica: un estudio a partir del caso de la Unión de Asociaciones Griegas por el Ambiente y la Salud (UNAGUAS) (2002-2012)(2015) Jarquín Solís, María Estelí; Alpízar Rodríguez, FelipeLa presente investigación se interesa por la vida política que va más allá de la esfera partidaria o electoral. Estudia la construcción de ciudadanía en la gestión local del agua en Costa Rica como una forma más de participación política en democracia. Se ha tomado como caso de estudio a UNAGUAS, una Unión de acueductos comunales del cantón de Grecia en la provincia de Alajuela con el objetivo de comprobar si la teoría de la ciudadanía democrática radical expuesta por Chantal Mouffe describe la forma en que se construye ciudadanía en los procesos locales entorno al agua en el país. Este modelo teórico permite la creación de un flujograma que explicaría los tres niveles de dicha construcción, a saber el resguardo de ciertas libertades, la promoción de la participación y la creación de identidades políticas, ubicando a esta perspectiva en un ´justo medio´ entre otras teorías sobre ciudadanía. Se parte de la premisa de que la Ciencia Política tiene mucho que aportar al análisis de nuevos tejidos sociales (como UNAGUAS) y los juegos de poder que éstos albergan a lo interno y con su entorno. Además, se incursiona en aspectos que esta disciplina ha analizado previamente (la ciudadanía) pero en una institucionalidad específica donde ha tenido menos protagonismo en el pasado. En este sentido, el norte de esta investigación radica en aportar al estado del conocimiento en temas de construcción de ciudadanía desde lo que ocurre en la gestión local del recurso hídrico, una cuestión que se considera esencial para la democracia contemporánea.Ítem El agua en disputa: contienda política y gestión institucional en el caso del Parque Los Chorros, Tacares (2011-2019)(2019) Rojas Quesada, Karol Dayana; Valenciano Hernández, María Stephanie; Alpízar Rodríguez, FelipeÍtem Gestión municipal del agua potable y el saneamiento en Santa Bárbara de Heredia(2014) González Rojas, Lizeth,; Alpízar Rodríguez, FelipeLa gestión del agua potable y el saneamiento en el contexto municipal está influenciada por factores políticos, administrativos, de participación comunal y técnicos. Resulta necesaria una adecuada articulación de estos ámbitos para garantizarles a las personas del cantón el acceso al agua potable, según lo plantea la Organización de las Naciones Unidas. El objetivo del proyecto es establecer la política pública local que solucione la problemática relacionada con el manejo del recurso hídrico. Tal propuesta se basa en una plataforma participativa, la cual responde a los planteamientos de la Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés). Con respecto al servicio de agua potable, la infraestructura del acueducto resulta inadecuada en tanto impide el abastecimiento de toda la población y permite la infiltración de sustancias contaminantes. La ausencia de hidrómetros y la contaminación por lixiviados generan escasez de agua potable. Los tanques sépticos, dada la permeabilidad del terreno, drenan lixiviados hasta las capas freáticas, contaminando así el agua utilizada por el Acueducto Municipal para abastecer al cantón. El desinterés en este y otros riesgos relacionados con saneamiento de aguas negras afecta la sostenibilidad del recurso hídrico. En cuanto a la vulnerabilidad ante el cambio climático, Santa Bárbara según sus características sociales y demográficas, se encuentra en la categoría de alta vulnerabilidad. A pesar de tal condición los programas ambientales y las medidas compensatorias son inexistentes. El Departamento de Acueducto posee deficiencias de todo tipo en su gestión administrativa. Esta situación se debe entre otros aspectos al impasse ejecutivo en el manejo del recurso hídrico que enfrenta la Municipalidad. El cuerpo político municipal es el principal causante de la agraviante situación que enfrenta Santa Bárbara...Ítem El proceso de creación de los Tribunales de Flagrancia en Costa Rica: una disputa simbólica por el poder desde el discurso de los actores (2006-2009)(2015) Beltrán Conejo, Vanessa; Alpízar Rodríguez, FelipeDesde el inicio de la Administración Arias Sánchez (2006-2010) la seguridad ciudadana se presentó como un tema fundamental en el discurso político del Estado, materializado en las políticas impulsadas por el Poder Ejecutivo, la creación de una comisión de seguridad en la Asamblea Legislativa y la discusión de la propuesta del Poder Judicial para reformar algunos artículos del Código Procesal Penal. Estas condiciones, ligadas al posicionamiento mediático de la inseguridad ciudadana, permearon el espacio de debate alrededor de las respuestas del Estado a este problema. En este trabajo pretendo describir la incidencia política de los discursos producidos por los actores institucionales en el ámbito de debate de la creación de los Tribunales (desde su origen en el Poder Judicial, hasta la culminación de su paso por la Asamblea Legislativa), a partir de la construcción teórica metodológica de los discursos como prácticas sociales, que reflejan una visión de mundo, y cuyo contenido ideológico puede verse plasmado en la materialización de una política pública. Para ello, parto del ejercicio del poder punitivo planteado desde la corriente crítica de la criminología, apoyado en los conceptos de dominación y normalización del cuerpo social planteados por Michel Foucault. ¿Cómo operan las relaciones políticas de los actores en el espacio de discusión? ¿De qué manera reacciona la institucionalidad pública ante el problema de la inseguridad ciudadana? Este ámbito de estudio se constituye como un espacio de disputa simbólica plasmado justamente desde la interacción discursiva de los actores participantes del proceso político. La reconstrucción del proceso se realizará desde un enfoque descriptivo, para el cual resulta fundamental cuestionarse no solamente el qué se dijo, sino también quién lo dijo y de qué manera incidieron las condiciones socio políticas del momento en la dinámica de discusión. Para efectuar...