Ciencias Políticas
Examinar
Examinando Ciencias Políticas por Autor "Abarca Rodríguez, Allan Gerardo"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Al margen del accionar institucional: el aborto terapéutico en Costa Rica, discursos y herramientas de poder(2023) Aguilar Hidalgo, Karina; Abarca Rodríguez, Allan GerardoEsta investigación abordó la inacción estatal del Estado costarricense por la inaplicación del artículo 121 del Código Penal sobre el aborto punible o aborto terapéutico. También se ahonda en los procesos y factores que influyeron en la toma de decisiones de la política pública denominada “Norma técnica para el procedimiento médico vinculado con el artículo 121 del Código Penal”, tomando en consideración el entorno decisional, elementos coyunturales, así como discursos y herramientas de poder en la toma de decisiones. Las dimensiones utilizadas durante la investigación se centran en el aspecto técnico, político e ideológico/moral. Se concluye que la política pública alcanzada fue producto de una serie de estrategias de poder de actores políticos, así como la influencia de poderes fácticos en torno a la campaña electoral 2018. La norma técnica para el procedimiento vinculado con el artículo 121 del Código Penal es, por tanto, una solución satisfactoria; porque, como se verá más adelante, “esta fue el resultado de años de inacción política, de múltiples presiones para su inaplicación, estuvo cargada de elementos coyunturales y simbólicos -como el uso abusivo de herramientas religiosas y discursos antagonistas durante la campaña electoral 2018- que terminaron calando fuertemente en la norma que fue finalmente firmada.” Para tal motivo se revisaron un conjunto de documentos académicos, libros, artículos, entre otros; y se realizaron cuatro entrevistas a expertos.Ítem Análisis de la discusión pública en torno a la Ley General de Telecomunicaciones en Costa Rica, período 2003-2008: la búsqueda de una política pública(2011) Ulate Brenes, Eliana Mayela; Abarca Rodríguez, Allan GerardoLa presente tesis estudia la interacción de los actores gubernamentales, sociales y otros actores que participaron en la discusión pública en torno al cambio de modelo en el sector de telecomunicaciones con el propósito de sistematizar proceso de discusión pública en torno a la Ley General de Telecomunicaciones N°. 8642 y su posicionamiento frente al desarrollo de una política pública de Telecomunicaciones. En este sentido la investigación se realizó en el marco del análisis de las políticas públicas, el rol y la influencia de los actores en la definición de estas políticas y la interacción que se da entre estos actores y el resto del sistema, de esta manera se evidenció el poder y la toma de decisiones de cada uno de los actores participantes: gubernamentales (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo como escenario y como actor), sociales (cámaras, sindicatos, medios de comunicación), otros actores (sector académico). Todo ello bajo una propuesta democrática de pluralidad de actores, que ha permitido el desarrollo de la civilización occidental. De esta manera, para lograr sistematizar el proceso de discusión de la ley general de telecomunicaciones se evidenció que el cambio en el sector de telecomunicaciones no fue algo repentino, sino más bien la acumulación de una serie de decisiones y factores presentes en el sector, desde aproximadamente 16 años atrás, con influencias y grados de poder de distintos actores y escenarios en el ámbito internacional y nacional. No obstante, a pesar de los acontecimientos surgidos en el sector, se infiere que el factor detonante fue la incorporación del capítulo XIII de Telecomunicaciones en el Tratado de libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, y con ello la aprobación de las leyes complementarias al mismo. Se presentaron dos propuestas de Ley General de Telecomunicaciones una realizada...Ítem Analisis de la gestión del Programa de Atención Integral de la Adolescencia, con un enfoque de los derechos humanos, durante el periodo 2005-2014(2016) Acuña Salas, Karla Isabel; Solano Esquivel, Rebeca; Abarca Rodríguez, Allan GerardoTradicionalmente se ha relegado el componente mental de la salud a un segundo lugar, prestando mayor atención a la esfera física de esta, dada la predominancia de estereotipos alrededor de los trastornos o patologías mentales que existe. Respecto a la salud mental de la población adolescente, esta situación se repite y magnifica, debido a concepciones que les contemplan que las personas adolescentes presentan siempre condiciones óptimas de salud. Sin embargo, estos paradigmas han resultado contradictorios en un escenario en el que se evidencia el incremento de patologías mentales, en toda la población y particularmente en los y las adolescentes, lo cual refleja que esta etapa es también vulnerable y que el este grupo etario requiere de una atención diferenciada y de calidad, para el goce de una salud integral. Costa Rica, a partir de la firma de convenios internacionales y la creación de normativa a nivel nacional, se ha comprometido a generar las condiciones necesarias para que a esta población le sean respetados sus derechos humanos, por lo que la presente investigación busca retomar este marco de derechos y estudiar como a través de los servicios de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, los y las adolescentes pueden ejercer su derecho fundamental a la salud. Se selecciona como objeto de estudio el Programa de Atención Integral a la Adolescencia (CCSS), al ser una política institucional que apunta específicamente a la de atención integral de los (as) adolescentes a nivel nacional. Interesa conocer y, analizar la manera en que este Programa incorpora el enfoque de derechos humanos y si su implementación ha contribuido en la prestación de servicios integrales, que garantice la calidad, la universalidad y la participación de la población adolescente.Ítem Lo electoral-municipal / modelo para armar: un estudio multidimensional de las elecciones municipales en Costa Rica, 2016(2017) Calvo Bonilla, Gonzalo; Gutiérrez Fernández, Óscar; Pérez Meneses, Miriam; Sáenz Leandro, Ronald; Valverde Sánchez, Karol; Vargas Mayorga, Joselyn; Abarca Rodríguez, Allan GerardoEste trabajo de investigación constituye un primer esfuerzo para adentrarse y profundizar en el análisis de los distintos elementos que interactúan en las elecciones municipales en Costa Rica. Para ello, en el trabajo se desarrollaron dos capítulos principales. El primero referente al estudio de la persona candidata al puesto de Alcaldía en las Elecciones Municipales 2016; mientras que el segundo desarrolla un análisis de los motivos que convocan al electorado en un cantón con bajo abstencionismo a acudir a las urnas. Además, se desarrollaron tres análisis complementarios referentes a este proceso electoral: uno de candidatos por partidos políticos locales con bajo nivel de apoyo electoral, uno de formadores de opinión en Costa Rica durante el periodo electoral, y finalmente, uno del despliegue de vallas publicitarias en el espacio público. En el primer capítulo, denominado ¿¿Quién quiere ser alcalde municipal? Estudio de los perfiles sociopolíticos de las personas candidatas a las alcaldías¿, se logró entrevistar al 90.2% de los candidatos a alcaldes, esto es a 546 candidatos. Entre los resultados más sobresalientes del capítulo se encuentran: La predominancia de hombres inscritos en papeletas y en alcaldías ganadas, lo cual refleja la necesidad de espacios de discusión y acciones concretas para equiparar las oportunidades de xv participación para que las mujeres logren inscribir e involucrarse de forma real en el escenario electoral. Las candidaturas reflejan un perfil sobresaliente en participación política y ciudadana, así como de experiencia previa en puestos de representación popular. En el segundo capítulo del trabajo de investigación, llamado ¿Razones y contexto del voto en el cantón de Nandayure en Guanacaste, elecciones municipales 2016: análisis de caso¿, se buscó conocer las razones que motivan al electorado de un cantón como Nandayure...Ítem Evaluación de la implementación de la política pública de las sanciones alternativas del modelo de justicia penal juvenil(2011) Fernández Lépiz, Cinthya del Carmen; Abarca Rodríguez, Allan GerardoEsta investigación presenta una descripción y análisis evaluativo de la implementación de las sanciones alternativas del Modelo de Justicia Penal Juvenil como política pública desarrollada por el Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil de la Dirección General de Adaptación Social; así como un estudio de algunas organizaciones no gubernamentales y públicas que en cumpliendo de los preceptos establecidos en la Ley de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles, intervienen y apoyan en el trabajo que se desarrolla con la población penal juvenil. El tema se justifica en un contexto en el cual la inseguridad ciudadana se coloca por la población como principal problema nacional y por tanto demanda una respuesta estatal concreta y articulada, en paralelo con el respeto de los derechos humanos; y las personas jóvenes son uno de los ejes denunciados por medios de comunicación que exigen una intervención inmediata. Para éste grupo etario existe normativa internacional y nacional que articula un trato especializado, en el cual las sanciones tienen como objetivo un fin educativo de desarrollar habilidades y dar oportunidades reales y viables que ayuden en la reinserción de la persona menor de edad infractora en su familia y sociedad. Se logró determinar que quince años después que se adoptó el Modelo de Justicia Penal Juvenil en el año 1996, éste continúa en un proceso de construcción, redefinición y adaptación de su respuesta y organización interna a las nuevas demandas, expresado directamente en los centros que forman parte del Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil, de los cuales se aborda con detalle el Programa Sanciones Alternativas y el Centro Oportunidades Juveniles. En el primero de ellos se encontró la falta de una base de datos que facilite la caracterización de ésta población y lo cual dificulta la toma de decisiones...Ítem Organizaciones no gubernamentales en Costa Rica: un andamiaje alternativo para la atención y protección de la población menor de edad(2005) Vargas González, Layla; Vega Quesada, Orlando; Abarca Rodríguez, Allan GerardoEl objetivo general de la presente investigación consiste en la sistematización cuantitativa y cualitativamente, a la luz de la teoría de redes de políticas públicas, de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que brindan servicios de atención directa y defensa de derechos de la población menor de edad, que se encuentran ubicadas en la Provincia de San José. Para llevar a cabo este objetivo general, es preciso realizar una serie de objetivos específicos, que nos llevan a definir la perspectiva teórica de redes de políticas públicas aplicada al objeto de investigación. Así mismo se realiza una descripción del origen e impacto de las ONG en el contexto Latinoamericano y una síntesis del marco regulador de las ONG en Costa Rica. Por último, se construyó una base de datos que contiene información relativa a la ubicación, población meta y funciones de las ONG que trabajan con dicha población. Esta funciona como herramienta metodológica y pretende servir de insumo para el planeamiento de políticas sociales. A su vez, contempla información sobre la estructura administrativa, relaciones de coordinación, mecanismos de comunicación e información general sobre sus fuentes de financiamiento, limitaciones y logros. Para llevar a cabo esta labor, nuestra metodología se basa en una exhaustiva recolección de datos sobre ONG que tienen como población meta los niños, niñas y adolescentes, basados en criterios originales de los investigadores, que permitieran dilucidar el esquema de las Organizaciones No Gubernamentales que operan en San José. A raíz de ello se realizó un Censo de ONG en esta provincia donde se recopilaron datos mediante dos instrumentos de investigación (cuestionarios), los cuales se desagregaron en la base que funciona como información de primera mano para cuantificar y cualificar los resultados. Estos resultados refieren a un total de cincuenta y seis (56) ONG encuestadas...Ítem La respuesta estatal dirigida a la atención y seguimiento de la adolescente en estado de embarazo: conocimiento, acceso y expectativas(2015) Vargas Tomás, María Valeria,; Abarca Rodríguez, Allan GerardoEsta investigación se basa en la descripción de las respuestas estatales que atienden y dan seguimiento a la adolescente en estado de embarazo, haciendo énfasis particular en el conocimiento, acceso y expectativas que generan en la población en estudio. Este grupo corresponde a adolescentes que asisten al curso de preparación al parto del Hospital Nacional de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva durante el primer semestre de 2014. Dichas respuestas estatales son recopiladas en una base de datos (anexa al documento en un CD), que cuenta con información facilitada por instituciones estatales que pertenecen al Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente y demás instituciones gubernamentales que tratan el tema del embarazo en la adolescencia. La Ley General de Protección a la Madre Adolescente (Ley 7735, modificada a partir de la Ley 8312) indica el Estado Costarricense debe responsabilizarse por la formulación e implementación de las políticas, programas, proyectos, acciones e iniciativas que tengan como población meta a las adolescentes en estado de embarazo o madres adolescentes. El estudio de este tema encuentra su justificación en el crecimiento sostenido de mujeres menores de edad que se convierten en madres, y la problemática que se deriva de este fenómeno social. Las adolescentes que participan de esta investigación se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, de tipo social, cultural y económico; ocasionando que el Estado esté en la obligación de crear respuestas estatales particulares y específicas para ellas. Las políticas públicas que atienden el tema, tradicionalmente, se han formulado desde una perspectiva adulto céntrica, sin tomar en cuenta las opiniones de la población beneficiaria y basándose en estudios que parten desde la oferta y no la demanda de lo que las adolescentes en estado de embarazo consideran. La población en estudio se encuentÍtem Situación educativa de los/as estudiantes de secundaria del distrito de Brasil de Santa Ana: insumos para la formulación de política pública local(2010) Mora Umaña, Silvia Cristina; Abarca Rodríguez, Allan Gerardo