Programa de Posgrado en Estudios de la Mujer
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Estudios de la Mujer por Autor "Cordero Cordero, Teresita"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La inclusión del género y la discapacidad en el currículum de la Escuela de Trabajo Social, Sede Rodrigo Facio(2010) Ramírez Morera, Marcela; Cordero Cordero, TeresitaEl presente documento sistematiza una experiencia con estudiantes de cuarto año de la carrera de Trabajo Social, sede Rodrigo Facio, cuyo fin consiste en realizar un acercamiento al currículum de dicho plan de estudios, para examinar la existencia o ausencia de las categorías de género y la discapacidad. Este proceso se desarrollo durante ocho sesiones, dentro el curso Teoría y Métodos del Trabajo Social VI, con 25 estudiantes mujeres donde se ejecutaron distintas estrategias didácticas, para analizar las temáticas en discusión, a través de estas actividades las participantes adquirieron insumos teóricos y a partir de estos, ellas realizaron diferentes propuestas con el objetivo de incluirlas en los diferentes programas de los curso. Entre los resultados más sobresalientes se destacan las siguientes: Se percibe que las protagonistas no visualizan la restricción en la inclusión de las perspectivas de género y discapacidad, como generadora de violencia simbólica. Además, las estudiantes participantes reconocen las debilidades de las estructuras de los cursos, en cuanto las temáticas debido a que en la programación de los mismos, casi no proporcionan bibliografía de autoras, no se refieren a los aportes históricos y científicos de ellas y personas en condición de discapacidad. También, el tiempo asignado para el análisis de este tema no es efectivo. Los contenidos que se proponen en los prograr;ias de los cursos no se articulan con los resultados finales, por ejemplo, se especifican temáticas relacionadas a mujeres, grupos vulnerables, pobreza, discapacidad, entre otros, pero finalmente no se analiza o simplemente permanece en la bibliografía de dichos programas. Existen algunos avances para la inclusión de las categorías de género y discapacidad, sin embargo, las acciones se presentan por la iniciativa de estudiantes y docentes, no mediante una política transversal...Ítem Propuesta de autocuidado desde las propias experiencias de las funcionarias de la Delegación de la Mujer del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Área de Violencia de Género(2010) Rebullida Carrique, Inés María; Cordero Cordero, TeresitaEl trabajo "Propuesta de auto-cuidado desde las propias experiencias de las funcionarias de la Delegación de la Mujer del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Area de Violencia de Género" sistematiza el resultado de la experiencia obtenida de los procesos grupales e individuales realizados con funcionarias de la Delegación de la Mujer. La Delegación de la Mujer es la instancia del INAMU que ofrece atención integral, directa y especializada a mujeres afectadas por la violencia de género, sus hijos e hijas, con énfasis en Violencia lntrafamiliar. Trabajan allí doce funcionarias de planta que realizan diversas tareas de atención directa a las personas usuarias del servicio. La sistematización se centró en las percepciones, opiniones y acciones surgidas en siete de las funcionarias respecto al trabajo de asistencia a personas en situaciones de Violencia lntrafamiliar y de Cénero, al impacto que aquél tiene en su salud integral -física y mental- y sobre sus intervenciones, y a las propias estrategias y necesidades de auto-cuidado dentro de las condiciones que su contexto laboral- institucional ofrece, con el objetivo de construir colectivamente una propuesta de auto-cuidado que pueda ser en un futuro institucionalizada. Lo que se leerá a continuación, por partes y apartados con títulos, es la narración de todo lo que fue sucediendo durante el proceso de sistematización. Empecé la Primera Parte con una fundamentación que expone las razones personales que motivaron la elección del tema y las premisas teóricas de las que partí. En el apartado siguiente, realicé una breve delimitación del contexto institucional, el cual describe la misión y visión del INAMU y las funciones de la Delegación. En la Segunda Parte, describí el diseño metodológico en el que definí el marco de referencia desde el que partí para realizar la sistematización y cuál es la concepción metodolologica...