Programa de Posgrado en Gerontología
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Gerontología por Autor "Granados Hernández, Mabell"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estimulación cognitiva en personas adultas mayores y sus beneficios en la construcción de la identidad de la vejez: Programa de la Persona Adulta Mayor del Instituto Tecnólogico de Costa Rica, 2014(2015) Fernández Chaves, Jaime José; Granados Hernández, MabellEl envejecimiento poblacional representa uno de los procesos sociales más significativos en la actualidad, desde el punto de vista de las necesidades que este genera en las esferas demográfica, económica y política, con sus repercusiones directas e indirectas en todas las personas. Este estudio se enfoca en las personas adultas mayores. La presente investigación profundiza en cómo la estimulación cognitiva beneficia la construcción de la identidad de la vejez en un grupo de personas adultas mayores, estudiantes en el Programa Integral para la Persona Adulta Mayor, del Instituto Tecnológico de Costa Rica, en el año 2014. Para lograr lo anterior se realizó un análisis cualitativo de las experiencias de construcción de la identidad de la vejez en las personas adultas mayores y de estimulación cognitiva, para identificar finalmente los beneficios que se obtiene de esta dinámica conceptual y práctica. Dicho análisis se desarrolló mediante la utilización del método de Teoría Fundamentada (Corbin y Strauss, 2008). La técnica utilizada fue el grupo focal, para lo cual se realizó en dos sesiones de trabajo con ocho personas participantes, quienes firmaron el consentimiento informado. Como resultados se identifican los componentes de su construcción de la identidad de la vejez, estableciendo la importancia de esta en el proceso de envejecimiento. Además, en la exploración realizada de las actividades cotidianas que realizan se determina que todas estas brindan estimulación cognitiva, mostrando un aumento en la complejidad en el requerimiento de las funciones cognitivas. Finalmente, se determinó los beneficios de la estimulación cognitiva en la construcción de la identidad de la vejez, reflejados en el bienestar, los aprendizajes, el empoderamiento y la gerotrascendencia. Como conclusión general, la estimulación cognitiva genera desde el punto de vista cualitativo, beneficios en la construcción de la identidad de la vejez...Ítem Percepción de niños y niñas de sexto grado de la escuela Ascensión Esquivel Ibarra y Manuel Avila Camacho de la provincia de Cartago sobre las personas adultas mayores(1999) Granados Hernández, Mabell; Flores Mora, Antonio DanieLa investigación pretendó explorar la percepción de niños y niñas de sexto grado de dos Escuelas una rural y una urbana de la provincia de Cartago sobre las personas adultas mayores. El estudio tiene un enfoque cualitativo, el método que se utilizó para la recolección de datas y su respectivo análisis e interpretación fue la fenomenología, con el propósito de captar los acontecimientos diarios y las percepciones sobre el entorno social que tienen los sujetos a través de las relaciones cotidianas; descubrir sus reacciones y el significado de las experiencias sobre las personas adultas mayores. La técnica de recolección de datos fueron sociodrama y conformación de grupos focales, los cuales estuvieron integrados por 7 niños y 7 niñas, de 12 a 13 años, la mitad con una relación cercana con una persona adulta mayor y la otra mitad sin una islación cercana. El estudio se dividió en tres fases, una la primera inicial o de entrada que permitió la conceptualización de los ejes temáticos que conforman la investigación, la segunda fue propiamente el trabajo con los y las niñas y el análisis de la información y la tercera la elaboración de las estrategias metodológicas para la Educación General Básica del Ministerio de Educación. Los hallazgos principales fueron: - El desconocimiento de los y las participantes de ambos grupos sobre de proceso de envejecimiento. - El concepto de vejez, que difirió entre el grupo rural y urbano. - Las relaciones intergeneracionales positivas en la mayoría de los y las participantes.