Evaluación del uso de descriptores morfológicos del pejibaye para palmito (Bactris gasipaes) sin espinas, para adecuar el manejo agronómico e incrementar los rendimientos
Cargando...
Archivos
Fecha
2014
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
El presente trabajo se llevó a cabo en la Finca Experimental lnterdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (FEIMA), la cual pertenece a la Universidad de Costa Rica, Sede del Atlántico. Entre los trabajos realizados se detalló una serie de descriptores morfológicos para la selección de una planta ideal, que cumpliera con los estándares de mercado, como tamaño y diámetro del palmito comestible o lo que se conoce como el corazón de la palma. Las evaluaciones se realizaron mediante la medición del diámetro y longitud del tallo, tanto a la planta, como al corazón de la palma, también se tomó los datos de peso de la planta, peso del corazón de la palma, conteo de hijos y hojas, además del número de trozos de 9 cm. Las mismas se efectuaron en una población de 390 plantas de aproximadamente 6 años, las evaluaciones se realizaron en forma mensual (el último viernes de cada mes), y se tomaron los datos más importantes de evaluaciones que se realizaron por un periodo de tres años. Una vez con los datos obtenidos en las mediciones de la planta y corazón de palmito (diámetro, longitud y peso para cada una de ella), se le practicaron pruebas de correlación entre las variables, estadísticos básicos como máximo, mínimo y promedio, además de porcentaje de aprovechamiento de la planta. También, se realizó un análisis de suelos para determinar un plan de nutrición indicado para la plantación en la que se trabajó; además se hizo una revisión y mención de las principales plagas y enfermedades, densidades de siembra, control de malezas y manejo agronómico del cultivo para establecer una plantación comercial. Se realizó con ayuda de instrumentos de medida como: cinta de métrica, balanza y vernier así como observaciones visuales; esto para la primera parte del trabajo la cual comprende la selección de las plantas ideales para obtener mejores rendimientos en la cosecha...
Descripción
Práctica dirigida (licenciatura en ingeniería agronómica con énfasis en fitotecnia)--Universidad de Costa Rica. Sede del Atlántico. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2014
Palabras clave
PALMITOS - CULTIVO, PALMITOS - ENFERMEDADES Y PLAGAS, PALMITOS - MORFOLOGIA, PALMITOS DE PEJIBAYE