Monitoreo y evaluación de una planta piloto para el tratamiento de agua residual por medio de un sistema de biomasa adherida con esponjas colgantes de flujo descendente, implementada como tratamiento secundario para el efluente de un sedimentador primario

dc.contributor.advisorCenteno Mora, Erickes_CR
dc.contributor.authorRodríguez Cambronero, Diegoes_CR
dc.date.accessioned2019-01-17T17:00:06Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:33:55Z
dc.date.available2019-01-17T17:00:06Z
dc.date.available2021-06-17T21:33:55Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2017es_CR
dc.description.abstractEl trabajo de investigación a continuación consistió en el monitoreo y evaluación de una planta piloto para el tratamiento de agua residual por medio de un sistema de biomasa adherida con esponjas colgantes de flujo descendente (D.H.S.), implementada como tratamiento secundario para el efluente de un sedimentador primario. Para esto se realiza un estudio bibliográfico relacionado a la utilización del sistema, se cuantifican las eficiencias en remoción de parámetros físico químicos comparándolas con la reglamentación nacional de calidad del agua para vertido a cuerpo de agua (DE-33601-s-minae), se evalúan los efectos en las eficiencias de las variaciones en el tiempo de retención hidráulico y se determinaron criterios adecuados para la operación y mantenimiento del sistema. El sistema piloto se ubicó en la PTAR ¿los Tajos¿ en la Uruca, cantón de San José; el mismo se construyó con 12 cajas plásticas colocadas una sobre otra con dimensiones de 40cm de ancho, 70cm de largo y una altura de 37cm, para una altura total 4.5m y un volumen de 1.25 m3, la cantidad de esponja utilizada fue de aproximadamente 1 m3. El caudal implementado varió dependiendo del periodo de análisis, en la etapa I, comprendida entre el 20 de abril y el 20 de mayo, se utilizó un flujo de 3 l/min con un tiempo de retención asociado de 5.7 horas y una carga hidráulica de 15.4 m3*m-2*d-1; en la etapa II durante el periodo del 20 de mayo al 1 de diciembre, con un caudal de 6 l/min, un tiempo de retención de 2.7h y una carga hidráulica asociada de 30.7 m3*m-2*d-1. Según los resultados de los parámetros fisicoquímicos evaluados, se obtuvieron en promedio porcentajes de eficiencia alrededor del 60% de la DBO, 55% en la DQO, la concentración de sólidos totales, sólidos suspendidos totales y sólidos volátiles disminuyen una vez atravesado el sistema de tratamiento. En cuanto al nitrógeno amoniacal, ...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Civiles_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5641
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectANALISIS DE AGUAS RESIDUALESes_CR
dc.subjectPLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESes_CR
dc.subjectPURIFICACION DE AGUAS RESIDUALES - TECNICASes_CR
dc.subjectPURIFICACION DE AGUAS RESIDUALES - TECNICAS - EVALUACIONes_CR
dc.titleMonitoreo y evaluación de una planta piloto para el tratamiento de agua residual por medio de un sistema de biomasa adherida con esponjas colgantes de flujo descendente, implementada como tratamiento secundario para el efluente de un sedimentador primarioes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42046.pdf
Tamaño:
2.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024