Estimación del consumo energético de los materiales de construcción utilizados en proyectos de vivienda de interés social

dc.contributor.advisorFernández Morales, Robertoes_CR
dc.contributor.authorMontoya Sanabria Jonathanes_CR
dc.date.accessioned2019-07-13T18:49:30Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:35:26Z
dc.date.available2019-07-13T18:49:30Z
dc.date.available2021-06-17T21:35:26Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2017es_CR
dc.description.abstractLa producción de energía generada a partir de hidrocarburos y combustibles, ocasionan un aumento de los gases del efecto invernadero que afectan al medio ambiente y contribuyen al calentamiento global. El sector construcción genera un 30 % a un 40 % del consumo energético a nivel mundial, y en Costa Rica se construyeron 630 000 m2 de viviendas de interés social en el año 2016; por tanto resulta necesario conocer las características de tres de los sistemas constructivos más utilizados (mampostería, prefabricado y madera) y qué diferencias existen en el consumo energético de sus materiales; además de la interacción que existe entre esta variable, el costo económico y la vida útil de cada vivienda. Para ello se calcula el peso de los materiales utilizados y se utiliza la metodología de los coeficientes del 'Inventario de Carbón y Energía de la Universidad de Bath; para conocer la energía incorporada y el consumo energético por metro cuadrado de cada sistema constructivo; y por medio de un análisis de sensibilidad, se estudia la interacción que existe entre el costo económico, la vida útil y el consumo energético. Con respecto a la vivienda en madera, la vivienda de mampostería consume 2,5 veces más energía por metro cuadrado y en el caso del sistema prefabricado el consumo es 1,3 veces mayor. El sistema en mampostería presenta la mayor vida útil y la mejor rentabilidad en el largo plazo; el sistema prefabricado de concreto ofrece el menor costo económico y el sistema en mampostería el menor consumo energético; sin embargo su vida útil estimada es un 40 % menor que la vivienda en mampostería, por tanto si se desea promover el uso de la madera como alternativa para reducir el consumo energético en proyectos de interés social, es necesario mejorar las condiciones de mantenimiento y aumentar su vida útil para que pueda ser más atractivo económicamente y en el largo ...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Civiles_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7461
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCONSTRUCCION DE VIVIENDAS - CONSUMO DE ENERGIA - ASPECTOS ECONOMICOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCONSUMO DE ENERGIA - COSTA RICAes_CR
dc.subjectMATERIALES DE CONSTRUCCION - CONSUMO DE ENERGIA - ASPECTOS ECONOMICOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectMATERIALES DE CONSTRUCCION - CONSUMO DE ENERGIA - MEDICIONES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectVIVIENDA POPULAR - CONSTRUCCION - CONSUMO DE ENERGIA - COSTA RICAes_CR
dc.titleEstimación del consumo energético de los materiales de construcción utilizados en proyectos de vivienda de interés sociales_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42617.pdf
Tamaño:
43.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024