Estimación de la incidencia de las náuseas y vómitos postoperatorios tardíos en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital México, durante el período de octubre y noviembre del 2013
dc.contributor.advisor | Herrera Gutiérrez, Gabriela | es_CR |
dc.contributor.author | Brown Centeno, Arianna Pamela | es_CR |
dc.date.accessioned | 2018-05-12T22:35:20Z | |
dc.date.accessioned | 2021-09-01T18:06:29Z | |
dc.date.available | 2018-05-12T22:35:20Z | |
dc.date.available | 2021-09-01T18:06:29Z | |
dc.date.issued | 2014 | es_CR |
dc.description | Tesis (especialidad en anestesiología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2014 | es_CR |
dc.description.abstract | Las náuseas y los vómitos postoperatorios, se describieron en 1899 ligados siempre a la cirugía como un factor de riesgo de complicaciones posquirúrgicas. Estos, son efectos secundarios comunes, frecuentes y desagradables en el período postoperatorio. El presente trabajo está enfocado en estimar la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios al egreso, en pacientes que se sometieron a colecistectomía laparoscópica durante los meses de octubre y noviembre del 2013, procedimiento ambulatorio que entre muchos, se ha asociado a estos eventos adversos posquirúrgicos. Mucho se ha investigado sobre las náuseas y vómitos postoperatorios inmediatos, sin embargo, poco se ha descrito sobre estos y su presentación al egreso hospitalario. Además del dolor son la causa más frecuente de reingreso institucional y ocupan un lugar significativo dentro de los síntomas que más repercusiones tiene para los pacientes que se someten a algún procedimiento quirúrgico. La gran variabilidad, en cuanto a su manifestación, se debe a los diferentes aspectos que intervienen en la producción de las náuseas y vómitos postoperatorios. Entre un 35 a un 50% de los pacientes que se someten a procedimientos de cirugía ambulatoria experimentan estos síntomas al egreso hospitalario. Muchos no tuvieron eventos asociados a náuseas o vómitos en las unidades de cuidado postanestésico inmediato o ambulatorio. A pesar de ello, la presencia de estos síntomas cobra más importancia al egreso del centro de salud, cuando suelen manifestarse por la inconformidad que generan, la impotencia y temor. METODOLOGÍA: Se recolectó la información de 50 pacientes, hombres y mujeres que se sometieron a colecistectomía laparoscópica ambulatoria en el Hospital México. Se estimó la incidencia de náuseas y vómitos al egreso, así como su presentación postoperatoria temprana, se correlacionaron los factores de riesgo... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Anestesiología y Recuperación | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/4197 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | ANESTESIA -- COMPLICACIONES | es_CR |
dc.subject | COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA | es_CR |
dc.subject | CUIDADOS POSTOPERATORIOS | es_CR |
dc.subject | HOSPITAL MEXICO (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | NAUSEA Y VOMITOS POSTOPERATORIOS - TRATAMIENTO | es_CR |
dc.title | Estimación de la incidencia de las náuseas y vómitos postoperatorios tardíos en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital México, durante el período de octubre y noviembre del 2013 | es_CR |
dc.type | tesis | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1