Factibilidad técnica para la producción de espuma rígida de poliuretano utilizando cascarilla de arroz como refuerzo

dc.contributor.advisorChacón Scheidelaar, Michael Henryes_CR
dc.contributor.authorVargas Arrones, Luis Jesúses_CR
dc.date.accessioned2017-09-20T19:03:05Z
dc.date.accessioned2021-06-17T05:31:01Z
dc.date.available2017-09-20T19:03:05Z
dc.date.available2021-06-17T05:31:01Z
dc.date.issued2010es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2010es_CR
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es determinar la factibilidad técnica de utilizar el desecho de cascarilla de arroz en la obtención de una espuma rígida de poliuretano. Para lograr este objetivo, se propone realizar una serie de pruebas experimentales para determinar las mejores condiciones para la elaboración de la espuma rígida en el laboratorio, así como las propiedades de las espumas obtenidas. Se caracterizó la cascarilla de arroz que se utiliza en este trabajo, mediante procedimientos de las normas ASTM (American Society for Testing and Materials). Los resultados de mayor interés para la caracterización son la alfa celulosa presente (19,74%), y el contenido de lignina (6,27%). Se determina el contenido de los grupos funcionales en las materias primas a utilizar, para así calcular la cantidad de las mismas en cada formulación de la espuma rígida de poliuretano. Los contenidos de grupos hidroxilo para el poliol y la cascarilla de arroz utilizados para formar las espumas de poliuretano en el laboratorio son 5,62 y 3,94 meq/g respectivamente. En el caso del isocianato utilizado, su contenido de grupos isocianato es de 7,5 meq/g. Para la elaboración de las espumas rígidas en el laboratorio y el estudio de cómo afectan las condiciones en que se realizan, se plantea una etapa experimental en la forma de un diseño factorial 23 sin repetición, con distintos valores para las variables de diseño, las cuales son: tamaño medio de partícula de cascarilla de arroz (335 ¿m y 631 ¿m), relación NCO/OH (1,1 y 1,2), y porcentaje de cascarilla de arroz respecto al poliol (10 y 25%). A las espumas que se obtienen en la primera etapa experimental, se les determina el esfuerzo de compresión entre densidad, siendo el resultado mayor de 0,357 MPa m3/kg, que se obtiene con las condiciones de tamaño medio de partícula de cascarilla de arroz de 335 ¿m, relación NCO/OH de 1,2; y porcentaje de cascarilla de arroz respecto al poliol de 10%...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Químicaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3361
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCASCARILLA DE ARROZes_CR
dc.subjectESPUMA PLASTICA - PRODUCCIONes_CR
dc.titleFactibilidad técnica para la producción de espuma rígida de poliuretano utilizando cascarilla de arroz como refuerzoes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
31361.pdf
Tamaño:
8.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024