El amargo sabor de la piña: movimiento socioambiental en el Caribe costarricense

dc.contributor.advisorRojas Madrigal, Carolina
dc.contributor.authorAguilar Chávez, Diana,es_CR
dc.contributor.authorArroyo Argüello, Raiza,es_CR
dc.date.accessioned2017-05-02T19:11:22Z
dc.date.accessioned2021-06-16T16:45:55Z
dc.date.available2017-05-02T19:11:22Z
dc.date.available2021-06-16T16:45:55Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2014es_CR
dc.description.abstractLa presente investigación recupera, a partir de las voces de algunas de las principales figuras en contra de la expansión piñera desmedida, la historia del movimiento socioambiental que se ubica espacial y temporalmente en el cantón de Guácimo de la provincia de Limón, entre los años 2003-2013. La defensa de la tierra y el agua, así como el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado contemplado en el artículo 50 de la Constitución Política, son parte de las consignas que sostuvieron, entre muchas, la lucha. De acuerdo con ello, el objetivo general que guió el proceso investigación es: Analizar el movimiento socioambiental en el cantón de Guácimo en los años 2003 al 2013, a partir de las mediaciones históricas que han dado origen al conflicto contra la expansión piñera en la región del Caribe costarricense. Así mismo, el problema planteado es: ¿Cuáles son las particularidades del Movimiento Socioambiental en el cantón de Guácimo en contra de la expansión piñera entre los años 2003 y 2013? A partir de este y por medio del análisis de categorías teóricas, así como la organización histórica del discurso oral de las y los actores locales y profesionales expertas en el tema, fue posible reconstruir las principales acciones de lucha, así como las propuestas elaboradas a partir de sus experiencias, a favor del equilibrio ambiental y la salud de las comunidades más empobrecidas del país. lgunos de los hallazgos más importantes de la investigación son: Desde la introducción del capitalismo agrario, Costa Rica ha tenido una economía de dependencia del mercado internacional, cuestión que ha significado una transformación política, social, económica y cultural de la nación a los países de capitalismo avanzado. Esta se manifiesta como una economía de exportación dependiente. El Caribe, territorio diverso cultural y étnicamente, ha sido históricamente invisibilizado por los gobiernos y grupos de poder en el..es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Sociales_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2604
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectAGRICULTURA - HISTORIA - COSTA RICAes_CR
dc.subjectIMPACTO AMBIENTAL - GUACIMO (LIMON, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectLIMON (COSTA RICA) - HISTORIAes_CR
dc.subjectMONOCULTIVOS - REGION DEL CARIBE (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectMOVIMIENTO ECOLOGISTA - AMERICA LATINAes_CR
dc.subjectMOVIMIENTO ECOLOGISTA - GUACIMO (LIMON, COSTA RICA) - 2003-2013es_CR
dc.subjectPIÑA - CULTIVO - ASPECTOS AMBIENTALES - GUACIMO (LIMN, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectPIÑA - CULTIVO - ASPECTOS SOCIALES - GUACIMO (LIMON, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectPUEBLOS INDIGENAS - ASPECTOS ECONOMICOS - REGION DEL CARIBE (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectPUEBLOS INDIGENAS - ASPECTOS SOCIALES - REGION DEL CARIBE (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectREGION DEL CARIBE-HISTORIA
dc.subject.classificationTFG 37722
dc.titleEl amargo sabor de la piña: movimiento socioambiental en el Caribe costarricensees_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
37722.pdf
Tamaño:
12.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024