Diseño de mezcla de laboratorio para los sellos asfálticos "Chip Seals" para su utiliación en Costa Rica y elaboración del manual

dc.contributor.advisorLoayza León, Octavio
dc.contributor.authorVargas Monge, Sylvia Andreaes_CR
dc.date.accessioned2018-04-09T17:23:18Z
dc.date.accessioned2021-06-17T05:21:35Z
dc.date.available2018-04-09T17:23:18Z
dc.date.available2021-06-17T05:21:35Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2016es_CR
dc.description.abstractEn este trabajo se realizó un diseño de un nuevo tipo de emulsión asfáltica para ser utilizada junto con agregado en tratamientos superficiales llamados Chip Seals para el mantenimiento preventivo y rutinario de carreteras. Se obtuvo una mezcla de una emulsión asfáltica catiónica de rompimiento rápido y alta viscosidad, ya que este es el tipo de emulsión idónea a utilizar cuando se aplica este tipo de mantenimiento. Esta se diseñó para que funcionara adecuadamente a la hora de ser aplicada junto con el agregado y una vez que se demostró que esta emulsión era adecuada para los tratamientos superficiales se prosiguió con la redacción del manual de producción a escala de laboratorio de dicha emulsión asfáltica. La forma en que se trabajó este proyecto incorporó primero la decisión de qué variables debían estar de forma fija a través del diseño, ya que por estudios anteriores, opiniones expertas y la teoría identificaban esta forma como una mejor metodología experimental de diseño. Luego, utilizando como variable de respuesta la viscosidad Saybolt Furol de la emulsión, se modificaron ciertas variables de forma preliminar para generar recomendaciones en el diseño de esta emulsión y también para la emulsión que actualmente dispone para la venta RECOPE, catalogada como una catiónica de rompimiento rápido de baja viscosidad. Por esto se estudió el emulsificante, utilizando uno especialmente diseñado para emulsiones de alta viscosidad, el porcentaje de residuo asfáltico de la emulsión que afecta directamente la viscosidad y por último se empleó queroseno para rebajar el asfalto, ya que no afecta significativamente las propiedades mecánicas y químicas del residuo asfáltico y posee una tasa de evaporación más rápida en comparación a utilizar Bunker C para rebajar el asfalto. Luego de esto se siguió con un estudio de diseño factorial tratando dos variables las cuales fueron el tiempo de molienda y el porcentaje...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ingeniería::Maestría Académica en Ingeniería Químicaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/4005
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectAGREGADOS (MATERIALES DE CONSTRUCCION)es_CR
dc.subjectEMULSIONES ASFALTICAS - PRUEBASes_CR
dc.subjectMANUALES DE CAPACITACIONes_CR
dc.subjectMEZCLAS DE EMULSION ASFALTICA - FABRICACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectMICROSCOPIOS ELECTRONICOS DE BARRIDOes_CR
dc.subjectPAVIMENTOS DE ASFALTO - MANTENIMIENTO Y REPARACIONes_CR
dc.subjectSELLADO (TECNOLOGIA)es_CR
dc.titleDiseño de mezcla de laboratorio para los sellos asfálticos "Chip Seals" para su utiliación en Costa Rica y elaboración del manuales_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
40649.pdf
Tamaño:
2.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024