Caracterización ultra-estructural y filogenética de nematodos presentes en la simbiosis Cecropia-Azteca, con énfasis en Sclerorhabditis sp. (Nematoda: Rhabditidae)

dc.contributor.advisorPinto Tomás, Adrián Alberto
dc.contributor.authorMorera Huertas, Jessica,es_CR
dc.date.accessioned2017-05-10T15:05:57Z
dc.date.accessioned2021-06-16T20:13:40Z
dc.date.available2017-05-10T15:05:57Z
dc.date.available2021-06-16T20:13:40Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en genética y biotecnología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Básicas. Escuela de Biología, 2014es_CR
dc.description.abstractEn los bosques tropicales, algunas plantas son conocidas como mirmecófitas, las cuales están comprometidas con las hormigas en relaciones estrechas y a menudo obligatorias. Estos mutualismos son a menudo muy específicos y por lo general se consideran como bipartitas o tripartitas cuando las hormigas utilizan hemípteros, o se encuentran otros organismos como hongos o nematodos. Las simbiosis Cecropia-Azteca se considera una simbiosis múltiple debido a que se encuentran otros organismos asociados. Esta es una asociación donde Cecropia (Urticaceae) aporta estructuras especializadas para facilitar el anidamiento y alimentación de las hormigas, mientras Azteca (Dolichoderinae) proporciona protección contra herbívoros, plantas trepadoras y otras hormigas, por ejemplo las de los géneros Acromyrmex y Paratrechina. Esta asociación simbiótica entre Cecropia y Azteca también involucra otros organismos. Así por ejemplo, se ha descrito la presencia de nematodos en el interior de los árboles colonizados por las hormigas, como es el caso de Sclerorhabditis neotropicalis descrito recientemente como parte de este sistema. Es por lo anterior que la hipótesis central del presente trabajo es la existencia de una asociación entre Azteca-Cecropia y diferentes nematodos, dentro de los que destaca la especie Sclerorhabditis sp., que ingresa y se movilizada dentro del árbol por medio de las hormigas. Para contribuir a evaluar esta hipótesis se colectaron muestras de Cecropia y Azteca en diferentes zonas del país. Se evaluó en éstas la presencia de nematodos y se realizaron análisis de microscopía electrónica, así como análisis filogenéticos para la identificación y caracterización de los nematodos más abundantes aislados. Entre los principales hallazgos se detectó la presencia de nematodos en el 100% de las muestras colectadas, en las que destacaron la familia Diploscapteridae y Rhabditidae (donde se encuentran Diploscapter sp. y Sclerorhabditids...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Biologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2885
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectANALISIS CLADISTICOes_CR
dc.subjectAZTECAes_CR
dc.subjectCECROPIAes_CR
dc.subjectCITOCROMO OXIDASAes_CR
dc.subjectMICROSCOPIA ELECTRONICA - APLICACIONES CIENTIFICAS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectNEMATODOS DE PLANTASes_CR
dc.subjectNEMATODOS DE PLANTAS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectRELACION INSECTO-PLANTAes_CR
dc.titleCaracterización ultra-estructural y filogenética de nematodos presentes en la simbiosis Cecropia-Azteca, con énfasis en Sclerorhabditis sp. (Nematoda: Rhabditidae)es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
38146.pdf
Tamaño:
4.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024